CULTURA
A la costa guatemalteca…amanecer de luna maya

Crónica de un Trotamundos, por Fernando Zúñiga //
La conocí en la pequeña estación de autobuses de Tapachula. Acordamos cruzar la frontera hacia Guatemala y recorrer la costa del Pacífico.
El primer tramo lo recorrimos trepados en el techo de un destartalado autobús de pasajeros. Más tarde en la caja de una pick up con placas de California. El último tramo de ese día en la pequeña plataforma que arrastraba un tractor y en la cual, sobre las hojas gigantes de bananero que transportaba, hicimos una siesta. Nos despertó el traqueteo del camino.
Decidimos bajarnos en un tramo de carretera, casi brecha, ante la vista de una gran roca con letrero pintado a mano… Bahía Bruja… y una flecha señalando hacia adentro de la selva.
Nos internamos por el estrecho camino techado de exuberante vegetación tropical. Empezaba a anochecer cuando después de una pendiente elevada apareció el mar Pacífico. Era una bahía de unos 200 m. de extensión y unos 25 m. de playa rodeada de selva alta y grandes cocoteros.
Por la noche y hacia la punta norte de la bahía, que bajaba en un promontorio no muy alto hasta el mar, vimos unas pequeñas luces titubeantes al extremo de otra bahía vecina más larga.
Movidos por el hambre decidimos investigar. Caminamos quizá 2 Km. y unos 100 m. antes de la choza salió a recibirnos la comitiva… un par de perros famélicos pero festivos.
Lupita (tenía un nombre Maya pero usaba este en español) cocinaba para ella y sus hijos, una niña de 12 y un chico de 8 años de edad. La luz del fogón y un quinqué iluminaban la choza. Un poco más al fondo había una palapa con unas hamacas y dos chozas de pequeñas dimensiones.
Nos sirvió pescado frito, bananos asados y elotes cocidos……las tortillas se hinchaban en un comal de barro. Tenía una vieja hielera metálica de Coca Cola donde, con una lona gruesa, el hielo le duraba unos 2 o 3 días. Bebimos unas cervezas suficientemente heladas.
Ocasionalmente un barco pesquero le traía petróleo, cerillos, baterías para el radio, cigarros, alcohol, sal, azúcar, una gruesa barra de hielo y para los niños algunas golosinas y refrescos.
Tenía un viejo radio Sony de onda corta desecho de la guerra del Vietnam conectado a un alambre y una varilla sobre el techo de palma de su palapa-cocina. Alguna noche con el viento favorable agarraba una estación de México.
De cuando en cuando llegaban pescadores perdidos o guerrilleros que huían del ejército o soldados en busca de rebeldes al gobierno. Lupita les rentaba las hamacas, les daba de comer y beber. Distante a unos 100 m. bajaba hasta la playa un río no muy ancho de dónde sacaba agua limpia que almacenaba en un tambo.
Después del festín/comilona regresamos a nuestro campamento. La comitiva canina nos acompañó ahora durante un trecho más largo. Compartimos un cigarro de cannabis (sin filtro, Acapulco Golden).
Al arribar al campamento nos sorprendió la presencia de 3 mujeres sentadas sobre la arena. Empezaban a encender un pequeño fuego. Solo el murmullo de las olas y el sonido de la selva. Sus edades eran, a cálculo, entre los 65 y 30…abuela, hija y nieta.
El fuego lo avivaban con algunas hierbas que extraían de un morral…..desprendía un aroma perfumado, intenso, embriagador…..empezamos a charlar en distintas lenguas y señas. La voz de las 3 mujeres indígenas era suave, musical, acariciadora, acompañada siempre del brillo de su mirada y una sonrisa pícara.
Nos dieron a fumar de sus cigarrillos forjados en hojas de limonero. Entendíamos cada vez más nuestras mutuas historias. Lo mismo reíamos abiertamente que guardábamos deliciosos silencios y pausas entre el humo y los aromas del fuego.
Hablamos del amor, los hijos, el tiempo, la mujer, los hombres, la noche, la vida….la comida, los animales. Lieke platicaba de los paisajes de hielo de su tierra, de sus papás, de su fascinación por la cultura indígena americana, los bordados, la comida, el color de la piel de las mujeres…..por eso estudiaba sobre las lenguas de estos países.
A las 3 mujeres les admiraba el color de la piel nacarada, el cabello rubio, los ojos azules y la estatura de Lieke. La más joven se animó a acariciarle el rostro.
Ellas se reían de nuestro afán de vagabundeo. Para qué andar de un lugar a otro. Si éramos pareja.
Los 5 nos metimos al mar calmo de esa noche. Nos lanzamos agua, nadábamos tramos cortos, nos sorprendíamos por debajo de la superficie.
Nos secamos a la brisa tibia. Por atrás del cerro y la alta vegetación que bordeaba la bahía apareció el enorme disco de un impresionante amanecer de luna (yo la podía tocar). Lieke permaneció de pie contemplando extasiada. Ellas la observaban en silencio con profundo respeto. El brillo de su mirada era el reflejo mismo de la gigantesca luna.
La más vieja de ellas nos rameó de pies a cabeza…nuestra morada interna…macuy, hierbamora, cancerillo, majahua, curagusano…para el amor, para la suerte, para los hijos…. parsimonia, ternura, caricia de la naturaleza viva. Dos de ellas entonaban en murmullo un cántico en su lengua. Sus ojos cerrados.
Nos despertamos a media tarde. El disco del sol empezaba a declinar una vez más sobre el Pacífico. Nadamos bajo el horizonte multicolor. Los niños y sus perros nos habían dejado un par de pescados envarados bajo un suave fuego de leña, tortillas envueltas en una servilleta de tela floreada, unos aguacates, elotes cocidos y un par de mangos. 6 Gallo en una pequeña cubeta enterrada en la arena.
Nadamos. Recogimos algunas conchas y caracoles pequeños, de la playa virgen, no mancillada. Nos fumamos otro carrujo y esa noche dormimos como bebés hasta la mañana siguiente. Desde el Sony de Lupita, gracias al viento favorable, llegaban oleadas tenues de notas musicales y el ladrido festivo de Negro y Pirata.
Lieke decidió permanecer unos días más en el lugar. Yo retornar a la carretera para continuar mi camino hacia el sur. Me quedaban unas 3 semanas antes de regresar para el inicio del próximo semestre escolar.
Le dejé mi tienda, la mitad de mi Cannabis y sabanitas de papel de arroz en una cajita de latón oaxaqueña. Lieke me regaló su Sleeping bag y media docena de condones en una bolsita Saami de piel de reno con sus iniciales grabadas en donde guardé mi ración.
Durante varios años conservé el collar que Lieke elaboró para mí esa tarde con las pequeñas conchas, caracoles y piedritas de Bahía Bruja. Lo usé durante los veranos y en mis viajes al mar.
FZG Guadalajara VI/2016
CULTURA
Edición 812: Comunidad Indígena de Mezquitán, muy cerca que gobierno de Sheinbaum les haga justicia
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
El reclamo de la Comunidad Indígena de Mezquitán: Confían en Sheinbaum para saldar deuda histórica de 21 años: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-reclamo-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-confian-en-sheinbaum-para-saldar-deuda-historica-de-21-anos/
El perfil electoral en la victoria de Claudia Sheinbaum: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/el-perfil-electoral-en-la-victoria-de-claudia-sheinbaum/
Suspenso en el Legislativo: Reforma Judicial en Jalisco, diálogo abierto pero sin consensos: https://concienciapublica.com.mx/reportaje/suspenso-en-el-legislativo-reforma-judicial-en-jalisco-dialogo-abierto-pero-sin-consensos/
Diputado Alberto Maldonado: Con exhorto a la SCIT se dio un paso hacia la justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/diputado-alberto-maldonado-con-exhorto-a-la-scit-se-dio-un-paso-hacia-la-justicia-para-la-comunidad-indigena-de-mezquitan/
Reconocimiento de la Comunidad Indígena de Mezquitán a la Cámara de Diputados, por exhorto a la SICT: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/reconocimiento-de-la-comunidad-indigena-de-mezquitan-a-la-camara-de-diputados-por-exhorto-a-la-sict/
CULTURA
Entre la traducción y la creación: Dulce María Zúñiga, cuatro décadas de letras y docencia

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
En el marco del 4to Coloquio de Escritoras se rindió homenaje a la doctora Dulce María Zúñiga por su trayectoria como escritora, ensayista, promotora cultural, docente y directiva, pero sobre todo como traductora, su gran pasión.
Gracias a esta faceta ha recorrido el mundo y ha tenido contacto con escritores e investigadores como el Nobel de Literatura 2025 László Krasznahorkai, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, José Saramago y Tzvetan Todorov; pero, sobre todo, se ha convertido en la traductora del escritor italiano Ítalo Calvino, su mayor influencia e inspiración.
La ceremonia se realizó en la Biblioteca Octavio Paz y fue presidida por Ruth Escamilla Monroy, jefa del área de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura Jalisco, acompañada de Carmen Villoro, escritora y directora de la biblioteca. Villoro recordó que “entre la traducción y la traición hay una línea muy delgada, ya que los traductores caminan por las líneas de una novela infinita”, corriendo el riesgo de perderse y traicionar la obra original. En el caso de la doctora Zúñiga ha sabido adaptar a nuestro idioma lo que el autor plasmó en su lengua. Tras la intervención de ambas presentadoras, fue turno de la homenajeada para tomar la palabra.
Nacida en Culiacán, Sinaloa, Dulce María comentó: “yo me escudo detrás de que como no sé escribir ficción, pues escribo crítica o traduzco lo que los otros escriben, pero es una labor modesta, muy modesta, pero a la vez es algo que impulsa y mueve y trae a esta lengua a otros autores”. Posteriormente, recordó su paso por la Biblioteca Octavio Paz como administradora bajo la dirección del escritor Fernando del Paso “nunca he vuelto a tener un jefe como él”.
Sobre su infancia, la doctora comentó: “no podría decir cuándo decidí dedicarme a escribir literatura… en mi casa había libros, pero de esoterismo y ciencias ocultas, pero no de literatura”. Su madre, doña Paulina, decidió mudar a la familia a Guadalajara, y en una casa de la calle España, en la Colonia Moderna, fue donde encontró una edición de La Celestina, de ella recuerda “No entendí casi nada, lo confieso y lo recuerdo; sin embargo, me gustó la sensación de estar conectada con una voz lejana que narraba algo y me obligaba a imaginar espacios y personajes que se concretaban para mí en esos momentos de soledad frente al libro”.
Potenciado por su carácter tímido, que le dificultaba relacionarse con las personas, incluso con su familia, encontró en la lectura el refugio y una vocación. En 1980, al terminar la preparatoria, viajó a Montpellier, Francia, para estudiar en la Universidad Paul Valéry, donde cursó la licenciatura, maestría y especialización en Estudios de Lenguas Romances.
Ahí conoció al escritor Franc Ducros, quien, además de ser su director de tesis del doctorado, se convirtió en su amigo entrañable. Gracias a esta amistad, Ducros viajaba cada año a Guadalajara para dar conferencias sobre diversos temas. Fruto de estas conferencias nació el libro Claves poéticas de la Divina Comedia, traducido por la doctora Zúñiga.
Sobre su etapa en Montpellier Dulce María recuerda “en Francia aprendí a leer con método y a analizar textos con bases teóricas” lo que le permitió, a su regreso a Guadalajara, ingresar como docente en la Universidad de Guadalajara y, años después, al Centro de Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras como investigadora.
De Ítalo Calvino se ha traducido: Cartas a Chichita 1962-1963, así como He nacido en América, un optimista en América y Marcovaldo. Aunque no pudo conocer al escritor en vida, formó una amistad con Esther Judith Singer, conocida como Chichita Calvino, viuda del escritor. La relación inició cuando Chichita leyó la traducción de Cartas a Chichita, la cual consideró la mejor traducción que se ha hecho de la obra del escritor italiano. Así fue como Chichita la invitó a traducir los siguientes libros de Calvino en la editorial española Siruela.
A lo largo de su trayectoria ha coincidido con autores tan diversos como Todorov, Umberto Eco, José Saramago, László Krasznahorkai y Luisa Valenzuela. Con ellos y con todos los autores que admira no habla de literatura, sino de las cosas sencillas de la vida.
Amante de su trabajo, con 39 años en la UdeG, actualmente es rectora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, coordinadora de la Cátedra Julio Cortázar y de la Cátedra Primo Levi además de directora de la asociación civil que entrega el Premio FIL de literatura en lenguas romances.
Para finalizar agradeció a su esposo, a sus hijas e hijo, su familia y sus nietas, pero sobre todo a su madre, Doña Paulina, en el momento más emotivo de la noche, donde sus emociones se escaparon no a través de sus palabras, sino en su voz entrecortada, a la cual no le permitió romperse, pero que dejó muestra de pertenecer a una mujer de familia, que ama y crea.
Este coloquio se lleva a cabo en el marco del Día de las Escritoras, que se celebra el lunes más cercano al 15 de octubre, fecha que coincide con la festividad de Santa Teresa de Jesús, considerada una de las grandes autoras de la literatura mística y espiritual en lengua española.
Esta conmemoración surgió como iniciativa de la Biblioteca Nacional de España y otras instituciones para visibilizar y compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura. Desde 2022, la Secretaría de Cultura de Jalisco se unió a este movimiento.
CULTURA
Celebra el talento local con subasta de arte

– Por Francisco Junco
El arte zapopano se viste de gala con la quinta edición de la Subasta de Arte de la Escuela de Dibujo y Pintura, un encuentro que combina talento, formación y economía creativa.
El evento, organizado por la Dirección de Cultura del Gobierno de Zapopan, se ha consolidado como una plataforma para impulsar a los nuevos creadores y acercar al público al valor tangible del arte local.
La cita será este jueves 16 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Las Águilas, donde se exhibirán y subastarán 27 obras en técnicas como óleo, acrílico, acuarela y técnicas mixtas, con precios de salida desde los 700 hasta los ocho mil 500 pesos.
“Queremos que las y los artistas entiendan que del arte también se puede vivir. Esta subasta es una especie de escuela en la que aprenden todo el proceso: desde crear una ficha técnica y un catálogo, hasta hablar de su obra y venderla”, explicó el director de Cultura, Cristopher de Alba Anguiano.
El funcionario recordó que la idea nació cuando los alumnos confesaron que acumulaban cuadros en casa.
“Muchos jóvenes tenían cuadros y cuadros guardados. Pensamos que era momento de abrir un espacio que los acercara a los procesos económicos del arte. De ahí nació la primera subasta y hoy llegamos a la quinta edición con muy buenos resultados”, señaló..
La Escuela de Dibujo y Pintura de Zapopan, ubicada en el Centro Cultural Constitución, está próxima a cumplir una década formando artistas. Su programa académico de cuatro años ha permitido que jóvenes y adultos descubran en el arte una vocación y una fuente de desarrollo personal y profesional.
“Esta subasta es una gran oportunidad para que el público comience su colección de arte y apoye a las y los artistas que están dando sus primeros pasos. Además, la entrada es completamente gratuita y abierta al público”, destacó De Alba, quien invitó a la ciudadanía a seguir las redes de Cultura Zapopan para conocer la agenda de actividades en literatura, música, danza, teatro y cine.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/