Connect with us

CULTURA

A Puerto Escondido…paraíso escondido bajo una palapa

Publicado

el

Crónicas de un Trotamundo, por Fernando Zúñiga //

Llegué a Santa María Huatulco hace 45 años. El viaje desde Oaxaca capital era medio tortuoso a través de la sierra, curvas infinitas, cerradas, había que tomarlas por el carril contrario en caso de encontrarte de frente con un tráiler (saqueando la madera) frecuentes sobre todo por la noche (pa burlar la vigilancia??).

Las poblaciones de la costa oaxaqueña eran en su mayoría bohíos de pescadores, calles de arena, servicios básicos limitados. En la playa solo una palapa rústica donde comía como en el paraíso mítico; pescados, maíz, frutas y verduras casi hechas a mano y cocinadas por manos vírgenes.

Yo había cogido una tifoidea un par de días antes. Las típicas reacciones a la hora casi exacta cada día.

Renté una hamaca en una palapa abierta a la orilla del mar y me duchaba con agua de pozo al mediodía para aprovechar el calentador del sol después de zambullirme en el mar.

Una de esas ocasiones de fiebre delirante al caer la tarde me visitó una chica huatulqueña que percibí como un ángel entre mi alucinación. Estuvo a mi lado escuchando mi delirio, quien sabe que cosas dije, me ponía compresas de hielo envuelto en un paliacate en la frente y otras partes de mi cuerpo. Cuando pasó el trance febril ya no la encontré a mi lado.

Al día siguiente un chico lugareño me pidió que lo siguiera rumbo al cerro que bordeaba la bahía. Caminamos una par de Km por un camino angosto abovedado por la verdura de la alta vegetación tropical. La luz solar se filtraba como por una persiana. Los aromas, los colores y los sonidos parecían escenario preámbulo a mi fiebre vespertina. Atrás el rumor del mar.

La casa de Eduardo Mauricio se asentaba en un claro de la exuberante selva costeña. Era un terraplén bellamente cultivado: césped muy bien cuidado; arbustos; cuachalalate, cirgüelo, palo de arco, papelillo, palo iguanero, pochote, pánicua, hincha huevos; flores, un estanque natural con peces de colores infinitos, un angosto arroyo que descendía desde la altura y cruzaba el espacio como si fuera pintado por algún artista japonés del siglo XV.

La casa era en sí un paraíso de manufactura humana. Materiales de la región; madera, piedra, plantas, piso de tierra apisonada, luz natural, agua corriendo por entre las hamacas, peces saltando por entre las hamacas, flores, las aves que la cruzaban de lado a lado con la confianza del huésped libre, la ducha al aire libre con agua en caída libre de los arroyos alteños, el polen, las mariposas, las lagartijas, las luciérnagas, las chicharras post lluvia, la lluvia, libres por la casa….su propia casa.

Y…la espectacular vista del mar Pacifico en todo su horizonte.

Pasé en casa de EM mi convalecencia.

Los otros habitantes del mini paraíso de EM eran:

1.- Yadira (29): cubana, 1.60 m., ex guerrillera anticastrista, velocista, poeta…escultural.

2.- Brunhilde (27): alemana, 1.75 m., lingüista, Lic. en Arquitectura, propietaria de una boutique de modas en Dusseldorf…bellísima.

3.- Rosa (25): huatulqueña, 1.65 m., lectora apasionada y musicófila, nieta de la principal yerbera de la región; hija del premio nacional de baile regional (su padre) y madre Cocinera Mayor de la costa oaxaqueña….escultural y bellísima.

Eduardo Mauricio había decidido alejarse de la “civilización”. Su padre lo quería “cultivar” para la presidencia de su país natal. Su madre pensaba distinto. Su madre cultivaba la poesía. Desde pequeño era el hijo más apegado a su madre. Sus hermanos y hermanas siguieron el camino del arte: José, la música; Consuelo, la danza; Arturo, el cine; Emilio, la arquitectura.

El padre de Eduardo Mauricio había sido Secretario de Estado en una década fatídica para América Latina. Había acumulado una riqueza que el mismo Eduardo Mauricio cuestionaba. En su familia nunca se habló al respecto. La vergüenza se llevaba bajo la piel, como una vacuna, detrás del brillo de las pupilas, en el asiento (la borra) del café o en la última etapa del aroma del perfume…o en la mirada baja, esquiva, de los compañeros de escuela.

Eduardo Mauricio, Brunhilde, Yadira y Rosa llevaban 3 años viviendo en comunidad.

Nadaban en la pequeña y oculta bahía al pie de la hondonada de la casa. Era un espacio ajeno a salvo de la vista de cualquier otro ser humano. Salvo a los observadores del espacio sideral.

B…la corrección de sus escritos y la transcripción a otro idioma, lo cual ayudaba a Eduardo Mauricio a escuchar sus historias desde otra cosmovisión, Valkirias recogiendo a los muertos en batalla…calor, calor…

Y…vitalidad: músculos, cuerpo, vigor, sudor, riesgo, calor, nadar varios Km. en mar abierto, trotar…fuegosolcantoyambalá…calor…calor…inspirar, sentir, disfrutar y trasmitir la música de su cuerpo…

R…paraíso, maíz, chile, mezcal, cacao, olores, colores, sabores, aromas, formas, sutil, ancestros, iguanabuhoaguilapeyoteniñodioscopal…calor…calor…calor…

Asistí a sus rituales, sencillos, silenciosos, naturales, en la arena junto al mar, al crepúsculo, al natural, sol, brisa, adoración, sin falsos o adoptados dioses, gurús, choros, filosofías, rollos, religiones o pseudo religiones, cursos, talleres, conferencias, diplomados, maestrías, doctorados, conceptos, aprendizajes, des-aprendizajes, bla bla bla…

Eduardo Mauricio había “aparejado” con B., Y., y R. durante estos 2 años previos a mi huespedidad.

Los 4; EM, R, B, y Y habían llegado a la final y feliz conclusión que EM y Y eran la relación…..todos la apoyaban.

Los sabios cuidados naturales de Rosa me aliviaron pronto y con la guía atlética de Yadira estuve como recién afinado para proseguir mi viaje.

Me despedí de ellos después de una reunión en la pequeña bahía donde bebimos (B), bailamos (Y), comimos (R), evento que habían preparado a conciencia durante una semana previa.

B: Liebefraumilch (leche de la mujer amada), su violín, su voz de lejanas tierras…Valkiriadelosvivos…calor de nieves fluyentes…

Y: Son y baile en la costa frente a las aguas color esmeralda de la playa…  raíz trasplantada que da frutos en suelo extraño…

R: Iguana y camarones en mole, tortillas, nopales con chapulines, quesillos…jiotilla, chilacayota, téjate, chileajo, mamey, chicozapote….su danza-mágico-religiosa…

La costa oaxaqueña: sol y brisa, sazonada por el tiempo.

FZG GUADALAJARA VIIII/2016

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CULTURA

Presentan libro sobre Juan Nentwig, el jesuita que forjó la sierra de Sonora

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

Juan Nentwig, vida y obra del jesuita que forjó la sierra alta de Sonora”, es el título del libro que presentó el periodista José Manuel Barceló, una investigación sobre uno de los misioneros jesuitas que más destacó, no solo por su labor misional, sino por hacer la descripción geográfica de la provincia de Sonora.

Para el destacado periodista, es una obra imperdible, pues está basada en un documento manuscrito que se encuentra bajo resguardo en el Archivo General de la Nación y tuvo la oportunidad de consultar para presentar este trabajo de investigación.

Escribir es fácil, publicar es casi imposible”, expresó el autor del libro. “Esta gente hizo que Sonora tuviera una de sus grandes vocaciones, en la agricultura, ganadería y minería, que fueron las grandes obras que hicieron estos extranjeros que dejaron toda su comunidad, se vinieron a la zona más inhóspita y salvaje”, refirió Barceló sobre la aportación de Juan Nentwig en la región.

Agregó: “Su tarea fundamental y legado está en dos partes, en la administración de la visión, de una comunidad, la creación de tierras abiertas al cultivo mismo como parte fundamental de su tarea. Hice todo un esfuerzo inaudito por conseguir la información, hay que registrarse como investigador, lo logré, encuentro que el castellano que usa es más o menos correcto, teniendo en cuenta que no es su idioma original”.

La presentación, que se llevó a cabo en el Museo de la Ciudad de Guadalajara, contó con la presencia de amigos y familiares de José Manuel Barceló, además de la participación del académico José María Muriá y el periodista Carlos Martínez Macías.

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

Publicado

el

Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.

Edición 809: La visita de Claudia Sheinbaum a Jalisco: Anuncia inversión en obras estratégicas

 

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Visita de la presidenta Sheinbaum a Jalisco: Anuncia obras estratégicas, trenes, agua, carreteras y viviendas

Las lecciones del movimiento estudiantil de septiembre

Laura Castro Golarte presenta libro sobre Pierre Lissaute, el «revoltoso» que luchó por la educación

Día Nacional del Arquitecto: Llaman a reflexionar sobre la visión de ciudad a largo plazo

Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

 

Continuar Leyendo

CULTURA

Vida, obra y legado: Miguel de Cervantes, el hombre detrás del Quijote

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Miguel de Cervantes escribió un libro conocido por todos, pero leído por pocos: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, considerada la primera novela moderna y la obra más importante de la lengua española. Pero Cervantes fue más que un escritor: fue prófugo, militar, héroe de guerra, prisionero de piratas, funcionario público, víctima de plagio y rechazado de la corona.

Gracias al Quijote, su nombre aún resuena, aunque la figura del escritor ha sido opacada por la magnitud de su obra. Detrás del genio existió un hombre con una vida intensa y llena de contrastes que merece ser conocida a 477 años de su nacimiento.

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares, en septiembre de 1547. Se desconoce el día exacto, pero se asume que fue el 29, ya que, por tradición, se asignaba el nombre del santo correspondiente al día del nacimiento; en este caso, San Miguel. Desde su juventud, el carácter fuerte y explosivo salió a flote, estuvo involucrado en un duelo en el que dejó gravemente herido a su rival. Para evitar las repercusiones legales, huyó hacia Italia y, posteriormente, se enroló como militar al servicio de la corona española.

Fue así como participó en La Batalla de Lepanto, una de las más importantes en la historia militar de España, ya que constituyó una victoria cristiana sobre el islam. En esta batalla Cervantes fue herido en el pecho y la mano izquierda, perdiendo la movilidad en ella, motivo por el cual fue llamado “el manco de Lepanto” aunque no le fue amputada.

En 1575, después de varios años de servicio militar, Cervantes y su hermano fueron capturados por piratas mientras regresaban a España y llevados a Argel. Como su familia no tenía recursos suficientes para pagar el rescate de ambos, Cervantes insistió en que se priorizara la libertad de su hermano, un gesto que le valió el respeto y la admiración de los demás cautivos.

Permaneció prisionero durante cinco años, tiempo en el que logró convencer a sus captores de que era un hombre influyente, gracias a las cartas de recomendación que llevaba consigo; por ello, podían exigir un precio elevado por él. Con esta estrategia buscaba evitar ser vendido a otro dueño, lo que habría hecho imposible su rescate.

Intentó escapar en cinco ocasiones, todas fallidas. Fue traicionado y castigado, pero mantuvo su liderazgo y el respeto entre los demás prisioneros. Finalmente, fue liberado gracias a la acción conjunta de su familia y de los frailes trinitarios, cuya orden se dedicaba a rescatar a católicos cautivos, logrando reunir el dinero para su rescate, lo que le permitió regresar a España.

Aunque libre, su suerte no mejoró. Intentó obtener cargos y protección de la corona por sus acciones en la Batalla de Lepanto, solicitó puestos administrativos en las Indias y buscó patronazgo, pero fue rechazado.

Terminó como recaudador de impuestos y enfrentó problemas legales al ser acusado de malversación de fondos, lo que lo llevó en dos ocasiones a prisión. En la segunda de ellas nació el Quijote, se desconoce si comenzó entonces a escribirlo o solo gestó la idea.

En 1585 publicó su primera novela, La Galatea, una obra pastoril que combina amores, intrigas y reflexiones sobre la vida. La novela no generó el impacto que Cervantes esperaba, pero todo eso sería compensado con la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Esta sí tuvo éxito tanto con la crítica como entre el público, que disfrutaba de las fallidas aventuras del Quijote y de su escudero, Sancho Panza.

Alonso Quijano es un viejo hidalgo, así se les llamaba a los miembros de la baja nobleza española, con ciertos derechos y posesiones, pero sin gran riqueza, quien decide convertirse en caballero después de haber leído varias novelas de caballería. El Quijote es una crítica a estas obras. Cervantes, que sí participó en batallas reales, utilizó su novela para criticar todos los sinsentidos de las historias de caballeros.

A pesar del éxito que alcanzó El Quijote, la situación financiera de Cervantes no mejoró, en esa época no existía un sistema de derechos de autor como el actual. Los escritores no recibían regalías por cada copia vendida; normalmente cobraban una suma fija al editor por la publicación. Cervantes vendió su obra a editores, y muchas veces las ganancias se repartían de manera que él recibía solo una fracción del valor real del libro.

Aun así, no se desanimó. En 1613 publicó Las novelas ejemplares, doce relatos cortos que incluyen historias de amor, engaños, honor, astucia, codicia y justicia. Algunas son realistas y cotidianas, mientras que otras son más fantásticas o de aventuras. Cervantes murió creyendo que esta obra sería la que le daría fama e inmortalidad, incluso por encima de El Quijote.

En 1614 apareció El Quijote de Avellaneda, la segunda parte de El Quijote pero que no fue escrita ni autorizada por Cervantes. Se desconoce quién fue el autor, pero esto hizo que Cervantes acelerara la publicación de la auténtica segunda parte. Así, en 1615 publicó El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en la que critica al Quijote de Avellaneda y da cierre definitivo a las aventuras de su personaje, asegurándose que nadie lo volviera a utilizar sin su autorización.

Cervantes falleció el 22 de abril de 1616, a los 68 años. Actualmente, se desconoce la ubicación exacta de su tumba. Como homenaje a Cervantes y a William Shakespeare, quien también murió en 1616, en fechas cercanas según el calendario juliano, el Día Internacional del Libro se celebra el 22 de abril, misma fecha que el deceso de Cervantes.

Continuar Leyendo

CULTURA

Stefan Sagmeister presenta en Zapopan la exposición “Por fin, algo bueno”

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Museo de Arte de Zapopan (MAZ) abre sus puertas a la obra del diseñador austriaco Stefan Sagmeister con la exposición “Por fin, algo bueno”, que se inaugura el próximo jueves 25 de septiembre a las 12:00 horas en la Sala de Proyectos.

La muestra permanecerá vigente del 26 de septiembre de 2025 al 1 de marzo de 2026 y busca invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre el presente desde una perspectiva más optimista.

La directora de Museos de Zapopan, Viviana Kuri, explicó que la propuesta rompe con la idea de que “todo tiempo pasado fue mejor”.

“El título responde a que solemos pensar en un pasado mejor, pero esta exposición evidencia cómo hemos mejorado en muchos aspectos, como la alimentación y la salud. A través de gráficas y piezas intervenidas se presentan datos que nos permiten reflexionar de otra manera sobre el estado actual del mundo”, destacó.

Sagmeister recurre a datos estadísticos, instalaciones, esculturas y piezas visuales para demostrar que, pese a los retos actuales, la humanidad vive en mejores condiciones que siglos atrás en lo político, social, cultural y económico.

Para José Antonio Sada, curador del Programa de Diseño, Moda y Arquitectura, la obra invita a cuestionar la narrativa dominante del pesimismo. “Estamos acostumbrados a un bombardeo de noticias negativas. Esta exposición ofrece un enfoque más optimista sin ignorar los desafíos”, subrayó.

Como parte de la programación, el sábado 27 de septiembre se presentará el video inédito Estudios para Ajolote de la artista Melanie Smith, en coproducción con el Museo Jumex.

Tras la proyección, la creadora dialogará con el público acompañada por la curadora Elena Sánchez McGregor y Kit Hammons, curador del mismo museo.

Con entrada libre en todos sus horarios, el MAZ y la Estación MAZ se consolidan como espacios de encuentro cultural y reflexión para toda la comunidad.

“Queremos aportar un granito de arena para mirar el mundo de otra manera, especialmente para las y los jóvenes que enfrentan una crisis de salud mental”, señaló Viviana Kuri. Con ello, Zapopan fortalece su proyección cultural e internacional como referente en políticas públicas que apuestan por el arte y la esperanza.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.