Connect with us

CULTURA

A qualquier bar de aeropuerto…una madre siempre es una madre

Publicado

el

Por Fernando Zúñiga //

Iniciamos nuestra charla solo unos instantes después de que la tripulación anunciara el inminente aterrizaje. Permaneceríamos en el Aeropuerto Intercontinental George Bush durante unas tres horas. Él conectaría rumbo a Europa y yo seguiría hacia Sud América.

Valentino viajaba junto con su hermana, quien se nos unió ya una vez en los pasillos rumbo a la sala de espera, por motivos de placer, rumbo al viejo continente y de allí continuarían por Oriente Medio.

Decidí invitarlos a The Centurion Lounge. Yo ordené una copa de tinto, Valentino un The Brave (mezcal, sotol, amaro, Curaçao, Angostura Bitters) y Amanda un Mance Lipscomb (ginebra, madeira, sidra de manzana, limón, vainilla).

Ambos chicos inspiraban cercanía, confianza en sí mismos, que provenía de su refinada educación, según pude constatar de inmediato, por su dominio del lenguaje y modales sutiles. Me parecieron jóvenes acostumbrados a los viajes y el acceso a la cultura.

Me sentí en libertad de preguntar acerca del origen de su sensibilidad y educación y de su naturalidad para entablar las relaciones interpersonales, como era en este caso conmigo y en esta circunstancia.

Hoy, al paso de los años, recuerdo la esencia de su historia personal narrada por ambos:

Su madre había ejercido la prostitución. La belleza y la inteligencia, combinadas con el fuerte anhelo de una vida mejor en el futuro para ella y su probable familia, la llevaron a relacionarse con personajes de la vida social de su ciudad natal.

Valentino y Amanda no conocieron a su padre. Todavía, hasta el momento de nuestro breve contacto en el George Bush de Houston, no tenían el menor indicio de la persona con quien su madre decidió procrearlos (suponen que por amor??).

Su madre nunca les ocultó su profesión. Desde pequeños se acostumbraron a convivir con algunas de las mujeres que trabajaban para ella, una vez que llegó a ser propietaria de varias casas anunciadas como Estética Masculina.

Nunca la vieron con algún hombre, nunca, al menos que ellos hubieran comprobado, la vieron “negociar” con alguien.

Su madre no había cursado grado escolar alguno, había aprendido a leer con aquellos comics que se editaban en México por los 60´s de una casa editorial mexicana(EDAR). Mencionaron en particular el Tawa El Hombre Gacela del autor mexicano Joaquín Cervantes Bassoco.

Me mostraron, en aquella breve convivencia entre vuelos, algunas fotografías de su madre. Era en verdad una mujer bella, de buen porte y mostraba elegancia y sobriedad en su vestir. Algunos de los rasgos de su rostro me resultaron muy atractivos(conste que solo me había bebido media copa de mi Shafer Merlot 2014…….Estimado lector debo confesar que me quedé con ganas de un Screaming Eagle pero The Centurion Lounge no alcanzó una de las 7000 botellas que vendió la casa productora.)

Ambos chicos se referían a su madre con gran respeto y un dejo de orgullo sano, limpio, amoroso. Por momentos se atropellaban un poco la palabra tratando de describírmela, de mostrar su cariño hacia ella. Madre amorosa, preocupada de su educación tanto en casa como escolar. Viajaban con cierta frecuencia, aunque solo con familiares. En un principio a su corta edad, desconocían el por qué no tenían invitados ajenos a la familia. Sus fiestas infantiles eran algo similar en cuanto al círculo de parientes.

Su madre tenía varias amigas con las cuales convivía en su rutina deportiva, amistades que siempre mostraban su cariño y respeto tanto para ella como para los chicos. Me mencionaron con especial referencia a una Dra. en Leyes, a una joven Química Farmacobióloga y a un matrimonio ambos médicos. Todos ellos vecinos de uno de sus negocios. Todos ellos no ignoraban el giro de sus casas.

Valentino había cursado la Lic. en Artes Escénicas y Amanda la Licenciatura en Letras, ambos con una maestría en Vancouver. Él aspiraba a continuar sus estudios en Nueva Delhi y ella en Melbourne.

Valentino me mostró un abierto entusiasmo y fascinación por participar en un futuro próximo en el conjunto formado por Bollywood y las filmaciones en lenguas como maratí, tamil, telugu, bengalí, canarés y malayalam, que constituyen el núcleo de la industria fílmica de la India. Remató su comentario, subrayando en todos sus gestos: “Bollywood es una pieza fundamental de la cultura popular de la India y el resto del subcontinente Indio, y eso me encanta, me reta…..quiero lograr mi sueño!”.

Amanda aspiraba a escribir novelas, cuentos, literatura para niños. La inspiraba un autor mexicano, originario de Tampico, México. Me mencionó el nombre del escritor, que hasta ese momento de nuestro encuentro, me resultaba desconocido y que posteriormente descubrí en las redes: M.A. Betancourt, autor de El Artista: Crónica de un Asesino.

Fue Valentino, con un sesgo de intimidad, el primero que me confesó que había descubierto la naturaleza del negocio de su madre alrededor de sus 12 años de edad. Amanda tardó más tiempo. En ese momento, en la Barra de un Bar de Aeropuerto se erigía una urna, depositaria testigo de la no confesión, largo tiempo deseada, entre aquellos dos hermanos. Entre ellos, descubrí, se cruzó una mirada de infinita ternura y alivio de esencia humana sagrada.

Entre Valentino, Amanda su hermana y la madre de ambos nunca habían hecho referencia al tema de los negocios. Nunca pronunciaban una palabra despectiva respecto de las chicas empleadas de la Estética Masculina.

Era reciente que ambos confirmaron que dos de sus tías, por cierto muy queridas y correspondidos mutuamente, habían sido empleadas de su madre. Tanto ellas como los hermanos de su madre eran prósperos en sus respectivos negocios y gozaban de cierto reconocimiento en el núcleo social que cultivaban. Por cierto, también ambos tíos contaban con estudios de Doctorado obtenidos con el apoyo de la madre de Valentino y Amanda…….

CONTINUARÁ….

FZG

GUADALAJARA, JAL. I/2019

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS CINCO PRINCIPALES:

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.