CULTURA
Crónicas de un Trotamundo: A Venecia…el mundo sigue girando en su espacio infinito

Por Fernando Zúñiga //
Decidí dormir sobre la amplia banqueta del Correo Mayor. Éramos unos 10 o 12 huéspedes en la fila pegados a la pared. Algunos ya estaban a pleno sueño cuando tendí mis periódicos en la hilera. Era una noche algo fría.
Me levanté como a las 2 de la madrugada para orinar en el canal. Un hombre fumaba sentado al filo de la banqueta muelle.
Jean Pierre me ofreció un Gitanes, lo acepté, en esa época yo fumaba. También me convidó un trago de coñac de su pequeña cantimplora (le comenté que en México le nombramos nalguera).
…nací en Lille, mi madre murió a mis 14 años de edad, fui hijo único, mi padre había luchado en la Resistencia…
…ingresé al seminario a los 16 años. Al principio mantuve cierto grado de escepticismo pero en general la pasaba bien. El ambiente del internado, mis compañeros, los guías espirituales me gustaban. Durante varios años veía a mi padre solo unas semanas al año…
…Un verano, a mis 25 años, pasé 2 semanas en casa de mi papá, que ahora vivía en París desempeñando un puesto en el Gobierno, que se ganó por sus servicios a la Patria durante la Guerra…
…conocí a Paulette, la esposa de mi padre, era unos 10 años mayor que yo…me enamoré rotundamente de ella…
…regresé al seminario y ya no fue lo mismo. Durante un año sufrí en silencio…llamaba a casa de mi padre con frecuencia esperando saber de Paulette o por lo menos escuchar su voz, confirmar que me recordaba, que me tenía presente en sus pensamientos…
…me atormentaba por igual escucharla unos minutos como el que no contestara ella directamente o que mi padre me comunicara que ella no estaba en casa en ese momento…me imaginaba mil cosas que me atormentaban…
…empecé a escribirle cartas que ella respondía casi de inmediato. Un año transcurrió así. A partir de entonces empecé a confesarle mi sentimiento hacia ella. Al principio lo tomó “será algo pasajero“…”la estaba idealizando con la imagen materna”…”la ausencia de alguna mujer en mi vida por los mismos requerimientos de la religión”…
…después ya no contestaba ni el teléfono ni mis cartas…
…platiqué por fin mi sufrimiento con mi guía espiritual, un sacerdote viejo, un hombre sabio, que me aconsejó darme a mí mismo un tiempo y profundizar en la disciplina espiritual con más rigor. Me contactó con un psicólogo amigo suyo y me prometió discreción con los superiores hasta que yo empezara a aclarar y acallar mi alma…
…pasaba el tiempo y el psicólogo no me servía para calmar mi ansiedad…
…empecé a ir a prostíbulos y me desahogaba con alguna mujer, en ocasiones con algo de violencia en el acto sexual…
…me compraba botellas de vino que introducía a mi cuarto en el seminario…
…el Padre Raymod, así se llamaba, me aconsejó ir a París y hablar directamente con la esposa de mi padre…
…Paulette no se encontraba en la ciudad ya que visitaba a su madre y una hermana en *Rouillac, regresaría en 3 días…
…la ocupación de mi padre me permitía verlo solo unos minutos durante el día, además me daba vergüenza encararlo y lo evitaba lo más posible…
…estuve bebiendo, atormentado, la oración no funcionaba, rechacé ir a alguna iglesia, me quedaba en un bar y regresaba ya por la madrugada a casa…
…fingí dormir hasta tarde la mañana que Paulette llegó a casa, esperando que mi padre se retirara a su trabajo…
…unas horas después, sin ducharme sin cuidar mi aspecto y mi vestimenta encontré a Paulette en la mesa de la cocina…la saludé fríamente, me serví una copa de Coñac, le ofrecí una a Paulette que me la aceptó con agrado…aunque yo percibía su extrañeza por mi aspecto descuidado…ella ya estaba enterada, por mi padre, de mi presencia en casa…
…me senté de frente a ella, guardamos silencio durante largos minutos, un silencio tenso para mi…sin embargo en Paulette había cierta calma e incluso calidez…yo la veía bellísima…
…no escuché lo que me dijo, yo estaba aturdido, desconectado…solo recuerdo que rechacé su ofrecimiento de algo, no supe de que…hasta la fecha no sé que me ofreció en aquel momento…
Jean Pierre empezó a vagabundear, su padre le depositaba una renta suficiente para sufragar sus gastos básicos.
Los últimos 10 años de su vida había tenido altibajos; novias que lastimó; pueblos que lo expulsaron; noches de cárcel; tocar fondo; enfermedad venérea; bares; prostíbulos; peleas; Casablanca; Calcuta; Hong Kong; Shangai….barcos, trenes, carreteras…
Había recibido un telegrama de Raymond, el cual nunca contestó.
Colgó el teléfono sin contestar en varias ocasiones que se animó a llamar a casa de Paulette. Hizo lo mismo cuando llamó al Seminario.
A mis espaldas, en fila, pegados a la pared del Correo Mayor de Venecia, dormían varios jóvenes veinteañeros como yo…soñando…ignorando historias de vida como la de Jean Pierre o quizá intuyendo amores y desamores en su futuro…avenir…Zukunft … toekomst … todhchaí …fremtid …mientras elmundosiguegirandoensuespacioinfinito.
TANNNG….TANNNG…..TANNNG….desde la Basílica de San Marcos, amanecía sobre Venecia aquel verano del ´71.
* Rouillac es una ciudad principal del cantón occidental del departamento de Charente, ubicado a 22 km al noreste de Cognac y 22 km al noroeste de Anguleme, a la orilla derecha del río Charente.
FZG GUADALAJARA VIII/2016
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.