CULTURA
Destilería «El Patriota» exhibirá obra de la artista portuguesa Duma Arantes

Por Héctor Díaz (*)
La Destilería El Patriota y la Galería Héctor Díaz se enorgullecen de anunciar la presentación de la artista Duma Arantes, nacida el 30 de junio de 1973 en Lisboa, capital de Portugal. La fábrica de tequila ubicada en El Salto, Jalisco, exhibirá cinco óleos de distintos formatos provenientes del estudio que tiene Arantes en su natal Lisboa.
Su trabajo se centra principalmente en la figura femenina, representando varias facetas de una manera típicamente enigmática, misteriosa y anónima, sin mostrar nunca la figura completa. Sin el entorno circundante, se lleva al espectador a imaginar una historia para cada personaje. La idea es mostrar que en realidad no llegamos a conocer profundamente a nadie, ni siquiera a nosotros mismos. Siempre hay una parte desconocida del todo.
Los personajes de Duma están llenos de glamour, inocentes pero provocadores, frágiles pero también fuertes, dicotomías presentes en el comportamiento femenino pero también humano en general.
¿La vocación es innata? ¿se encuentra, se construye, se persigue?
En mi caso, dibujar y pintar era lo que más me gustaba hacer desde que tengo memoria.
Como hija única, pasé innumerables horas en mi habitación jugando sola, dibujando y pintando, ¡lejos del mundo exterior!
Desde que tengo memoria he querido ser pintora, pero nunca pensé que podría ganarme la vida con eso… nunca conocí a un pintor… no tenía a nadie en la familia relacionado con el arte.
Crecí y fui a una universidad de Diseño –IADE– en Lisboa, estudié Publicidad pero mi amor por la pintura era más grande y tan pronto me gradué fui a estudiar Pintura y Dibujo en la Sociedad Nacional de Bellas Artes en Lisboa, y eso fue muy importante para mí, dándome nuevas perspectivas y más conocimiento técnico.
¡Comencé a exhibir mi trabajo cuando tenía 20 años y nunca paré!
Entonces, la vocación vino desde adentro pero necesitó ser construida y siempre fortalecida.
¿Cómo le describirías tu obra a alguien que no la conoce?
Siempre me ha gustado dibujar personas. Elegí pintar retratos femeninos (en la infancia siempre me gustó dibujar mis muñecas y todavía encuentro ese placer infantil cada vez que pinto).
He optado por una representación menos convencional, pintando solo partes de figuras femeninas. Mi objetivo no es representar a alguien en específico, sino una representación del universo femenino con toda la belleza, ternura, fragilidad, fuerza, y también algunas dicotomías y contradicciones del mundo femenino pero, al mismo tiempo, de la humanidad en general y que es una gran fuente de emociones e inspiración.
Uno de los elementos fundamentales de mi trabajo está ligado al lado misterioso.
Nunca conocemos a una persona por completo y ni siquiera a nosotros mismos y este es mi concepto principal, siempre hay una parte desconocida del todo, no vemos la realidad completa. Por eso pongo barras negras en mis cuadros dando la idea de lo desconocido y también una idea de cinemascope, como si cada cuadro fuera una representación de un cuadro congelado de una escena de una película (no podemos ver la película completa)
Mi trabajo es muy gráfico, limpio, suave, figurativo, contemporáneo, delicado y fuerte, sensual, con un estilo directo y sencillo, inspirado en la ilustración digital, el diseño gráfico, la fotografía y el cine.
Casi toda mi obra es óleo sobre lienzo. También trabajo con dibujo y, a veces, con acuarela.
¿Qué significa ser artista en el siglo XXI?
Ser artista es trabajar constantemente en tu arte, tratando siempre de mejorar y evolucionar.
Hoy en día, tenemos mucha libertad como artistas, pero también muchas tareas nuevas.
Internet y las redes sociales requieren mucho tiempo para la promoción. Necesitamos presentar muy bien nuestro trabajo al mundo. Tenemos más contacto con gente y galerías de todo el mundo y eso es increíble, pero al mismo tiempo puede ser muy exigente.
Se nos hizo más fácil ver más arte e inspirarnos más fácilmente en todo porque tenemos un acceso diferente a las cosas y a las personas, en comparación con los artistas de otros siglos.
¿Por qué elegiste tu estilo? ¿Es necesario diferenciarse con uno?
Mi estilo surgió de forma natural. Pongo en mis lienzos una mezcla de muchas influencias que tengo.
Cuando estudié publicidad en la universidad me introdujeron en muchas materias creativas como diseño, cine, historia del arte, psicología, moda, fotografía, etc. y esto fue muy importante para mi cultura visual y mi sentido estético, así como una forma más filosófica y sentido psicológico también. Entonces, de manera consciente, pero también inconsciente, comencé a poner todo lo que absorbía en mis obras de arte.
Creo que es importante mostrar un estilo que es tuyo, que viene de tu ser interior y así la gente siempre reconocerá tus obras de arte como tuyas, creas una diferencia, muestras tu mundo al mundo como nadie más, es como tu huella dactilar… en arte.
¿Qué artistas han influenciado tu obra?
Creo que los artistas son como esponjas que absorben su entorno. La inspiración es una combinación de quién soy y el equipaje que llevo. Ponemos todo lo que somos en nuestro trabajo, por eso cada pieza es única, dependiendo de quién la concibió.
Me encanta ver el arte y los estilos, procesos, técnicas y temas de otros artistas.
Tengo una gran pasión por la pintura y la escultura del Renacimiento, pero también me gustan tantos artistas contemporáneos y de diferentes tendencias que no podría elegir uno o dos artistas. Realmente amo la ilustración digital, pero decidí poner esa vibra en una forma más tradicional de pintar en mis obras.
¿Qué es lo más difícil al pintar?
Bueno, no creo que sea una cosa difícil, todo puede ser un reto pero a la vez todo es un placer.
Quizás lo más desafiante es cuando comienzo una nueva serie de pinturas y elijo un tema. Me tomo mucho tiempo, a veces meses investigando antes de empezar a dibujar mis lienzos, pero me gusta mucho ese proceso. Dependiendo del tema, incluye buscar fotos de referencia, leer libros y ver películas… ¡así que siempre es bueno!
¿Qué es lo más satisfactorio al pintar?
Para mí es, luego de terminado el dibujo, cuando empiezo a pintar la primera capa de pintura y empiezo a ver a mi personaje cobrando vida con todo el modelado de sombras y luces. Eso es siempre una fuente de alegría.
¿Por qué compran arte las personas?
Creo que la gente necesita belleza y emociones a su alrededor.
El arte puede ser un escape del mundo, como un libro o una película, puede brindarte sentimientos increíbles, traer recuerdos y crear nuevas ideas.
Por supuesto, también está el aspecto de la inversión, pero incluso eso se hace con una obra de arte específica para que la persona que la compre sienta algún tipo de conexión con esa pieza.
Comprar arte es una maravillosa sensación de satisfacción, casi un acto espiritual.
¿Qué le da valor al arte? ¿trayectoria, calidad, temática, formato, galería, mercado?
Todo eso puede dar valor al arte. Como artista veo más el valor intrínseco de la pieza, es calidad y sentimiento, pero claro que el mercado le da un valor diferente dependiendo de la trayectoria del artista, de cuantos años lleva el artista haciendo un trabajo bueno y consistente, exhibir la obra en buenas galerías, presentar la obra de buena manera y también está la cuestión del material utilizado y las dimensiones de la pieza.
¿Prefieres que tus obras estén en Museos o en Colecciones privadas? ¿por qué?
Bueno, muchas personas pueden ver mis piezas en Museos, es una forma maravillosa de mostrar mi arte al mundo, pero creo que tener mis piezas en colecciones privadas es más satisfactorio. La idea de que alguien sienta una conexión con mi trabajo y quiera tenerlo en su casa, verlo durante su vida, es increíble.
¿Las obras encuentran hogares ó las personas encuentran obras?
Creo que la gente encuentra las piezas. ¡Necesitan ese brillo, esa conexión con la pieza que les hará comprar la obra de arte y cuidarla por el resto de sus vidas!
¿La trascendencia es tema importante para ti? ¿por qué?
Sí, ese es un tema muy importante. Pensar en la vida y en la existencia humana es una de las cosas más interesantes para reflexionar. El concepto principal de mi trabajo refleja un poco de eso, sobre cómo vive la gente, las percepciones que tienen, cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás y la gran, gran parte de la vida de la que no tenemos conciencia. La mente humana es un gran misterio y hay tantas cosas por descubrir sobre ella y el mundo que nos rodea.
¿Cuál es la labor de una Galería?
La galería juega un papel importante en la vida del artista. La galería está ahí para representar, promover y desarrollar la carrera del artista, para hacer la conexión entre artistas y coleccionistas. La galería debe conocer muy bien a sus artistas, es importante entender el trabajo de cada uno, sus motivaciones, el tipo de persona y mundo que existe dentro de cada uno. Si la galería conoce bien a los artistas y sus obras, será más fácil presentar el trabajo de una mejor manera a otras personas que no lo conocen y establecer una conexión, ¡ayudando a las personas a descubrir el mundo emocional en cada pieza!
¿Qué opinas de las Casas de Subastas y las Ferias de arte?
Creo que las Ferias de arte y las Casas de Subastas son muy buenas para promover y mostrar el trabajo del artista a un público más amplio, creando más interés en torno a él. Creo que ambos son emocionantes para los coleccionistas, ver muchas obras de arte en un entorno diferente y conocer a muchos artistas nuevos. Yo, personalmente, tengo más contacto con Ferias de arte y ¡siempre es una gran experiencia!
¿Cómo destacar en un mercado globalizado?
La mejor manera es siempre intentar dar lo mejor de nosotros en el trabajo que hacemos y posicionarlo de una buena manera. Si el trabajo es bueno y consistente y se muestra de buena manera, en buenas galerías, tendrá su espacio en el mercado del arte.
¿La vida privada del artista se debe mantener así?
Pues cada artista sabrá qué le resulta más cómodo. En mi caso, me gusta separar lo privado de lo profesional, no quiere decir que no comparta un momento de mi vida privada de vez en cuando en las redes sociales, por ejemplo. Trabajo más con Instagram y mi cuenta profesional es como un 95% sobre mi trabajo. También tengo una cuenta más personal para poner otro tipo de contenido si quiero.
¿Qué es lo más importante en la vida para ti?
Tener salud, amor, materiales de pintura y ¡helados!
¿Cuál podría ser el título de un libro sobre tu vida?
“Una vida en descubrimiento”
(*) Héctor Díaz es fundador y director de la galería Héctor Díaz
CULTURA
Obsesión y admiración literaria: El guardián entre el centeno, la censura y el culto

-Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Jerome David Salinger publicó “El guardián entre el centeno” en julio de 1951, de ese día a la fecha, John Hinckley Jr. intentó asesinar al expresidente Ronald Reagan, en la habitación de Hinckley fue encontrado un ejemplar de la novela, Robert John Bardo asesinó a la actriz Rebecca Schaeffer y Mark David Chapman a John Lennon, ambos tenían una copia de El guardián entre el centeno al momento de cometer su crimen.
Además, fue prohibida en múltiples escuelas y bibliotecas de Estados Unidos por sus referencias sobre sexo, alcohol, blasfemias y cuestionamiento de la autoridad. En 2009, el sueco Fredrik Colting publicó la segunda parte de la novela, sin la autorización de J.D. Salinger, lo que llevó a una demanda que redefinió el tema de derechos de autor.
¿Qué hay en la obra de Salinger que genera obsesión o admiración? Holden Caulfield, de 16 años, tiene un desencanto por el mundo, el mundo de los adultos, con sus reglas y normas que carecen de sentido para él. Al ser expulsado del colegio, se escapa a Nueva York, en la ciudad se siente en un ambiente de soledad, de incapacidad de conectar de manera profunda con otra persona, generándole una angustia por la existencia, por el mañana.
La obra destacó por el uso de un lenguaje informal, que no buscaba la prosa bella o elegante, no tiene pretensiones estéticas, es como una confesión directa y honesta, al grado que puede llegar a ser muy crudo o fuera de lo aceptado y que en su época fue visto como muy atrevido. Algo que parece comprensible para alguien de esa edad encontró eco en lectores jóvenes y adultos que, al igual que Holden, no encontraban relación o vínculos con la sociedad en la que vivían.
La pérdida de la inocencia, la búsqueda de identidad, los problemas de crecer en un mundo que se percibe como falso son los temas centrales de la novela. En ella no se encuentra una luz de esperanza al final del túnel; no es un proceso de autodescubrimiento hasta llegar a la madurez y la aceptación de mundo, se trata de la lucha de Holden Caulfield por mantener su identidad, por preservar la inocencia y la autenticidad, no solo en él, sino en todos los que busca proteger.
Salinger escribió esta novela después de haber servido en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, su experiencia en la guerra lo llevó a ser hospitalizado por estrés postraumático. Aunque no se trata de una novela autobiográfica, se piensa que los temas tratados en ella son la consecuencia de lo vivido en la guerra.
Aunque la novela había sido publicada en serie por diferentes revistas, la publicación en libro fue rechazada por varias editoriales debido a los temas, el lenguaje y la forma en la que retrata la adolescencia, hasta que fue aceptada en Little, Brown and Company. Desde entonces El guardián entre el centeno es considerada una de las novelas más influyentes del siglo XX, siendo inspiración de escritores, pintores, músicos y, como ya se mencionó, de todo tipo de lectores.
A causa del éxito logrado con la novela, Salinger se mudó de Nueva York a una casa aislada en Cornish, Nuevo Hampshire, escapando de los medios, las entrevistas, los fans y la fama en general. Así se mantuvo, aislado de todo lo relacionado a su obra y con esporádicas o forzadas apariciones públicas, como la ocurrida en 2009 reapareciendo para demandar a Fredrik Colting, quien decidió publicar una segunda parte del guardián, llamada 60 años después: Cruzando el campo de centeno.
Fredrik Colting tomó al personaje, el ambiente y otras referencias y lanzó la obra sin el consentimiento de Salinger, quien demando por plagio y derechos de autor. En principio, Salinger ganó la demanda, pero Colting contrademandó alegando que se atentaba contra su libertad de prensa y expresión. J. D. Salinger murió en 2010; la demanda se solucionó fuera de los juzgados, 60 años después: Cruzando el campo de centeno no puede publicarse ni venderse en EEUU, pero sí en el resto del mundo. Abriendo el debate sobre el derecho del autor sobre su obra intelectual y la libertad de prensa de otro autor para tomar inspiración o referencias.
¿Qué es lo que hace que personajes como Hinckley, Bardo o Chapman, se declaren grandes fans de la novela y la lleven consigo incluso al cometer el crimen, o que Colting se aventure a tomar al protagonista de otro autor y hacer una secuela no autorizada que claramente terminaría en una demanda? La respuesta está en cada lector que se enrede a través de El guardián entre el centeno.
CULTURA
«Melancolía» de Salvador Santana: Un viaje introspectivo que cautiva a Guadalajara

-Por Enrique Manterola
El maestro tapatío Salvador Santana vuelve a mostrar su gran talento creativo como protagonista indiscutible del arte contemporáneo en Guadalajara con la inauguración de Melancolía, su exposición individual en Víctor Haro Gallery, ubicada en el Hotel Fiesta Americana.
Esta muestra, que explora la profundidad emocional a través de la figura femenina, marcó un hito cultural bajo la dirección de Víctor Haro y con el respaldo de patrocinadores como Tequila Taja de la Mora, Tequila Tucillo y Amigos del Mezcal.
La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte, quienes celebraron la trayectoria de Santana y la fuerza expresiva de su obra, presentada con el apoyo del padrino José Luis Malo y la representante de la galería, Claudia Ángeles. Santana, un artista forjado en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y enriquecido por sus viajes a Europa, ha consolidado un lenguaje propio que combina técnica y emoción.
Melancolía no es solo una exposición; es un autorretrato emocional donde las figuras femeninas, adornadas con coronas espinosas y perlas que evocan lágrimas, reflejan una melancolía universal, no como padecimiento, sino como esencia humana.
“Sus pinceladas, reminiscentes del expresionismo, son un diálogo íntimo que invita al espectador a conocer su alma”, destacó José Luis Malo, amigo de Santana por más de 25 años, en un discurso que capturó la relevancia de la muestra.
La ceremonia inaugural resaltó el compromiso de la Galería Víctor Haro con el arte tapatío y se le agradeció tanto a Víctor Haro, como al Hotel Fiesta Americana, a su director Diego Bustamante por su gestión y a las marcas de tequila que dieron un toque local al evento.
La Melancolía como Esencia Humana
José Luis Malo, en un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor, hasta sus exposiciones en espacios icónicos como el Exconvento del Carmen, el Palacio de Gobierno y la Galería Juan Soriano. “Desde 2004, Salvador ha investigado paletas de color y un lenguaje propio, consolidándose en certámenes y exposiciones colectivas”, explicó.
En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda. “No pinta mujeres; pinta su propia psicología y personalidad. Ver sus piezas es conocerlo a él, un impresionismo que se autorretrata a través del arte”, afirmó Malo, comparando la obra con el expresionismo por su maestría en el uso del pincel y los colores.
La Humanidad detrás del Arte
Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo. “Conocer sus luchas personales, económicas y sociales enriquece la experiencia de ver sus obras, que van desde miniaturas hasta murales. Es un honor apoyar su talento y llevarlo a Europa, un proceso lento pero valioso”, expresó.
Ángeles instó a los asistentes a valorar el esfuerzo de los artistas y adquirir las piezas, subrayando su relevancia cultural y emocional como un legado para Guadalajara.
La Voz de Salvador Santana
Con humildad y gratitud, el artista de la noche tomó la palabra pese a las adversidades climáticas que desafiaron la asistencia. “Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura. Busco una obra con contundencia expresiva que mueva emociones, siguiendo el hilo conductor de artistas como Orozco”, compartió.
Su objetivo es conectar con el público, dejando un mensaje de esperanza a través de pinceladas que, según él, “hablan más que palabras”. La muestra, aseguró, es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.
Un Espacio para la Cultura Tapatía
Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, expresó.
Haro resaltó el papel del Hotel Fiesta Americana como un espacio que va más allá de lo comercial, consolidando a la galería como un epicentro cultural. La colaboración de patrocinadores y la pasión de los organizadores dieron un marco inolvidable a la velada, marcada por la calidez tapatía y la música en vivo.
Un Hito en el Arte de Guadalajara
Melancolía trasciende como una experiencia artística que combina técnica, simbolismo y emoción. Las figuras femeninas de Santana, cargadas de vulnerabilidad y fuerza, reflejan una melancolía que conecta con la condición humana. Su capacidad para transmitir su mundo interior a través del pincel lo posiciona como uno de los grandes talentos tapatíos.
La Galería Víctor Haro, con esta muestra, reafirma su compromiso con la promoción del arte local, ofreciendo un espacio donde la creatividad y la identidad de Guadalajara se entrelazan.
La exposición permanecerá abierta al público, invitando a los tapatíos a sumergirse en esta propuesta introspectiva. Melancolía no solo celebra la trayectoria de Salvador Santana, sino que reafirma el poder del arte para unir, emocionar y transformar. En palabras de Malo, “ver estas obras es conocer al artista y, a través de él, a nosotros mismos”.
La inauguración de la exposición del artista Salvador Santana encabezada por el maestro José Luis Malo.
La velada, amenizada por la guitarra de Choche, reunió a artistas, medios y amantes del arte.
El maestro José Luis Malo al dirigir un emotivo discurso, trazó la trayectoria de Salvador Santana, desde sus inicios aprendiendo técnicas de su padre, Víctor.
Claudia Ángeles, amiga y colaboradora de Santana, destacó la humanidad que impregna su trabajo.
El artista Salvador Santana, muy emocionado, comentó que la muestra es un reflejo de su alma y una invitación a la introspección.
Víctor Haro, director de la galería, cerró la noche elogiando a Santana. “Su obra es un reflejo de amor y dedicación, un valor que trasciende lo económico. Es un honor presentar a un grande como él”, dijo.
En Melancolía, las figuras femeninas, con posturas de recogimiento y elementos simbólicos como flores y detalles hipnóticos, invitan a una reflexión profunda.
“Melancolía es una expresión de sentimientos profundos, colores y mi técnica de ‘embarrar’ la pintura”, muy emocionado resaltó el artista Salvador Santana.
CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.