CULTURA
Mariano Rivera Jirón: De cortador de caña a rey de la recta cortada con Yankees
HISTORIA DE ESTRELLAS DEL BÉISBOL

La historia fascinante de un joven que lleno de dudas salió un día de Puerto Caimito, Panamá con rumbo de Nueva York, sin imaginar el futuro luminoso que le deparaba el destino.
Por Héctor Barrios Fernández
Ahora que anda tan de moda hablar de Mariano Rivera con motivo de su más que bien merecida entronización al Salón de la Fama del Béisbol de Ligas Mayores, localizado en Cooperstown, N. Y., recordé que un día leí un libro en el que Mariano nos cuenta su interesante historia, libro que presté y no recuerdo a quién y no ha vuelto a mis manos.
Allí nos cuenta Mariano cómo enseñado por su abuelo, aprendió a usar el machete para hacer los cortes de la caña de azúcar. En ese tiempo de su niñez nunca había oído hablar de “la recta cortada” y menos había lanzado una.
A finales de marzo de 1990 no tenía un machete conmigo ni lo necesitaría más, tenía 20 años de edad y había firmado un contrato para jugar béisbol con los Yankees de New York.
No sabía exactamente de qué cosa se trataba, pero esperaba no usar más el machete y no salir a pescar con mi padre.
Semanas atrás un buscador de los Yankees vino a mi casa en Puerto Caimito, el pueblo pesquero en donde había vivido toda mi vida.
Le comenté a mi padre que un gringo vendría a casa para ofrecerme jugar béisbol profesional. Él se interesó por al menos escuchar de qué se trataba.
El enviado llegó y puso algunos papeles en la mesa y dijo: “a los Yankees de New York le gustaría que firmaras un contrato con ellos y te ofrecen 2,000 dólares, creemos que eres un joven con talento y brillante futuro.”
A los muchachos en Estados Unidos les daban 20,000 por eso mismo.
Además los Yankees ese día andaban muy dadivosos y le ofrecían también un guante nuevo y unos zapatos “spikes” para jugar béisbol. En esos días estaba ganando 50 dlls a la semana trabajando con mi papá en labores de pesca.
“Puesto que ya tienes 20 años, no te enviaremos a República Dominicana, como lo hacemos con los más jóvenes, tú irás directo a Tampa.
Nunca había escuchado de Tampa, pero no quise mostrar mi ignorancia de ello, de cualquier manera no sabía nada de República Dominicana, lo más lejos que me había retirado de casa era hasta la frontera con Costa Rica, como a 6 horas en auto.
Pensé que si firmaba con los Yankees, seguiría jugando en Panamá. Quizás iría a la ciudad de Panamá, tener un uniforme nuevo, un buen guante y unos zapatos que no tuvieran un hoyo en el dedo gordo del pie, como los que usé cuando los Yankees me probaron. Jugaría béisbol, haría un poco de dinero y cumpliría mi sueño, llegar a ser un mecánico.
De las Grandes Ligas, prácticamente no sabía nada. Sabía que un panameño, Rod Carew, jugaba allá, que existía la Liga Nacional y la Americana y que había una Serie Mundial.
Ya estaba en Grandes Ligas cuando escuché a alguien mencionar a Hank Aaron, pregunté ¿quién es Hank Aaron? -no sabes quién es Hank Aaron- me preguntaron a su vez.
-Es quien rompió el record de Babe Ruth- me contestaron. Bueno y quién es Babe Ruth, pregunté. Las personas movieron sus cabezas y se retiraron.
Me explicaron que cuando firmo un contrato para un equipo de Grandes Ligas, tengo que mudarme a los Estados Unidos. Me aconsejaron que con una parte de los 2,000 dlls, comprara algunas camisas, ropa interior y una maleta. “Tal vez estés un poco nervioso porque no hablas inglés.” Me dijeron.
La verdad que no estaba nervioso, estaba aterrorizado, pero no quería mostrarlo, no deseaba que se dieran cuenta de que no era un buen prospecto.
El tiempo pasó rápidamente y los boletos de avión llegaron. La hora se había llegado.
Mi familia me había llamado siempre “Pili,” sobrenombre que me puso mi hermana.
Mi padre puso en marcha a “Turbo,” nuestra camioneta. Mi novia se sentó en el asiento delantero, en medio de mi papá y de mi mamá. Lancé mi maleta en la parte trasera y allí nos subimos mi primo y yo.
Salimos de Puerto Caimito, pasamos por La Chorrera, poblado vecino en donde asistí por poco tiempo a la escuela secundaria. En la parte trasera de la camioneta, mi primo y yo saltábamos como si fuéramos cocos. Teníamos que agarrarnos bien para no caer.
Al pasar frente a la escuela secundaria recordé una mala experiencia que tuve allí, fui suspendido tres días por una falta que no cometí, nunca más regresé.
Sabía que íbamos rumbo al Aeropuerto Internacional en la ciudad de Panamá, pero de allí, no sabía a dónde iría. Continuamos por la carretera rumbo al aeropuerto, el viento caliente me pegaba en la cara y cada vez me sentía más triste. Pensaba en cuando jugaba pelota en la playa con un guante hecho de cartón, un palo usado como bat y una pelota hecha con hilo de las redes para pescar. Quería saber si había jugado mi último juego en “El Tamarindo,” un campo llamado así por el árbol de tamarindo que usábamos como “home.” ¿Qué tal si hubiera seguido jugando fútbol? quizá hubiera llegado a ser el Pelé panameño, pero un balonazo en un ojo me lastimó y perdí la visión por un tiempo. Mi carrera de futbolista terminó con eso.
Estábamos cerca de nuestro destino y vi que en la cabina de “Turbo,” mi novia Clara estaba sentada entre mis padres. Éramos vecinos en Puerto Caimito y nos conocíamos desde el Jardín de Niños. Dejó de hablarme cuando dejé la escuela, esperaba más de mí. Después de una fiesta, la amistad se convirtió en romance.
Cuando dejé la escuela, me enrolé en equipos en la Chorrera o pescaba en el bote de papá. Me apodaron Merengue Mariano, porque me gusta bailar ese ritmo. Me la pasaba más en los salones de baile que en el béisbol, Clara me hizo entender que en la vida había más que eso.
“Turbo” entró al estacionamiento del aeropuerto. Caminamos a la terminal y algo me golpeaba muy fuerte.
Estaba dejando mi casa y estaba dejando Panamá.
Soy ahora un jugador profesional, no sé cuánto esto va a durar. No pude esconder mis sentimientos, estaba temeroso, sabía que me gustaba jugar béisbol, pero no sabía cómo lo haría ante otros muchachos. Me preguntaba, ¿alguien más ha hecho este cambio, de los botes de pesca a los Yankees de New York?
“Vine a Puerto Caimito para ser un pescador, comencé desde abajo, limpiando lanchas, retirando la basura, consiguiendo centavos como pago, pero trabajé duro, progresé y finalmente llegué a ser un capitán. Pili, tú harás lo mismo, no será fácil pero con trabajo duro lo lograrás.
Di un abrazo a mi madre para despedirme y estreché la mano de mi padre.
No veré a Clara por seis meses, parecerán cinco años. Le digo cuánto la extrañaré, le escribiré y volveré pronto, trato de no llorar, pero de cualquier modo lo hago. Ella llora también, esperaré tu regreso, dice ella.
Me dirijo al mostrador y paso por la puerta de seguridad.
A lo lejos escucho a mi madre que dice: “allí va nuestro hijo, quisiera saber a dónde lo llevará todo esto?
Yo no volteo, si viera sus caras, cambiaría mi manera de pensar y volvería atrás.
Me pierdo de vista y camino por el pasillo hacia la aeronave. Ellos, desde un mirador observan cómo parte el avión. Estoy en el aire, es el primer vuelo de mi vida. Mis lágrimas se han secado y no miro hacia atrás.
Con trabajo duro, arduo, constante, disciplina, privaciones y fe, ¿Hasta dónde llegó Mariano Rivera Jirón, “Pili.”?

Espero sus amables comentarios en: info@beisboldelosbarrios.com
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
CIENCIA
Historias que inspiran, los Premios Nobel: La ciencia, literatura y paz iluminan al mundo

– Por Diego Morales Heredia
Los Premios Nobel reconocen a destacados científicos, escritores y líderes por sus contribuciones excepcionales en diversas áreas. Desde avances en la física cuántica y la química de materiales hasta obras literarias y liderazgo en la defensa de los derechos humanos, los ganadores 2025 reflejan la diversidad y el impacto global del conocimiento y la creatividad.
Creados por Alfred Nobel, inventor de la dinamita originario de Suecia, quien en su testamento destinó parte de su fortuna para establecer estos premios, asegurando que las innovaciones contribuyan al progreso científico, cultural y social de la humanidad año tras año.
Los galardonados reciben una medalla de oro, un diploma, un premio en efectivo, que en este 2025 asciende a aproximadamente 1.2 millones de dólares, además del reconocimiento global por sus acciones.
GANADORES DE QUÍMICA
El Premio Nobel de Química 2025 fue entregado al japonés Susumu Kitagawa, el inglés Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi, por la creación de estructuras metalorgánicas que pueden utilizarse para extraer agua del aire del desierto, capturar dióxido de carbono, almacenar gases tóxicos o catalizar reacciones químicas.
Susumu Kitagawa nació en la ciudad de Kioto, en Japón, el 4 de julio de 1951, es un químico que trabaja en el campo de la química de la coordinación, con especial atención a la química de compuestos híbridos orgánicos. Es profesor distinguido en el Instituto de Ciencias Integradas de la Célula y la Materia (iCeMS) en la Universidad de Kioto, en donde es cofundador y actual director. Ha publicado más de 600 artículos de investigación en revistas internacionales.
Richard Robson, nacido en Reino Unido en 1937, es un químico y profesor de Química en la Universidad de Melbourne. Ha publicado más de 200 artículos especializados en polímeros de coordinación, en particular en estructuras metalorgánicas. Se le conoce como el “pionero de la ingeniería cristalina con metales de transición”. Recibió el prestigioso Premio Burrows y fue nombrado miembro de la Academia Australiana de Ciencias, además de ser elegido miembro de la Royal Sociecity.
“La ciencia es la mayor fuerza igualadora del mundo”, indicó Omar Yaghi, el refugiado palestino condecorado con el Nobel. Nacido en Jordania en el año 1965, es conocido por sus estudios pioneros en química reticular y por el desarrollo de armazones metal-orgánicos. Se convirtió en el primer jordano, el primer saudí y el segundo palestino, después de Yasser Arafat, en conseguir un Premio Nobel.
GANADORES DE FÍSICA
El Comité del Nobel en Estocolmo decidió otorgar el galardón en Física a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis por el descubrimiento del túnel cuántico macroscópico y la cuantización de energía en un circuito eléctrico. Estos brillantes físicos, pudieron demostrar que el sistema se comporta tal como lo predice la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.
Nacido en Cambridge el 10 de febrero de 1942, John Clarke es un físico británico y profesor de Física Experimental en la Universidad de California, Berkeley. Sus investigaciones se centran en la superconductividad y la electrónica superconductora, en particular en el desarrollo y aplicación de dispositivos superconductores de interferencia cuántica.
“Un genio de la electrodinámica cuántica de circuitos”, así describen a Michel Devoret, físico francés y profesor de Física Aplicada en la Universidad de Yale. Ostenta el cargo de director del Laboratorio de Nanofabricación de Física Aplicada, además es el científico jefe de Google Quantum AI. Nacido en París el 5 de marzo de 1953, es conocido por su trabajo pionero en el efecto túnel cuántico macroscópico.
John Martinis es un físico estadounidense y profesor emérito de Física en la Universidad de California, Santa Bárbara. Nacido en 1958, ha recibido durante su trayectoria el Premio Fritz London Memorial, el Premio John Stewart Bell por su investigación sobre Cuestiones Fundamentales en Mecánica Cuántica y sus Aplicaciones.
GANADORES DE MEDICINA
La Real Academia Cueca de las Ciencias concedió el premio Nobel de Medicina 2025 a los investigadores estadounidenses Mary Brunkow, y Fred Ramsdell, junto con el japonés Shimon Sakaguchi, por descubrir cómo el sistema inmunitario evita atacar los propios tejidos, un hallazgo que ha transformado la comprensión de las enfermedades autoinmunes y se abren nuevas vías terapéuticas.
Mary Brunkow, la única mujer en ganar el Nobel en categorías científicas es una bióloga molecular e inmunóloga, es conocida por identificar el gen, posteriormente denominado FOXP3, como causante del fenotipo de una cepa de ratones especialmente susceptibles a sufrir enfermedades autoinmunes.
“Cuando se aprovecha el ecosistema de investigación, es increíblemente poderoso”, indicó Fred Ramsdell, quien estaba de vacaciones en Wyoming cuando recibió el anuncio de su premio. Nacido en 1960, es un inmunólogo y director de investigación del Instituto Parker de Inmunoterapia del Cáncer en San Francisco. Durante su trayectoria, ha sido reconocido por su descubrimiento de las células T reguladoras que contrarrestan las respuestas inmunitarias dañinas en la artritis.
Por su parte, Shimon Sakaguchi, es un inmunólogo japonés, trabaja en la Universidad de Kioto y la Universidad de Osaka. Es reconocido por el descubrimiento del linfocito T regulador y la descripción de su participación en el sistema inmunitario, así como por la aplicación de este conocimiento en el tratamiento de la autoinmunidad y el cáncer.
GANADOR DE LITERATURA
El comité del premio nombró a László Krasznahorkai, novelista húngaro, conocido por sus temas apocalípticos, con el premio Nobel de Literatura 2025. Los organizadores, afirmaron que la obra del escritor europeo “reafirma el poder del arte”.
Originario de Gyula, Békés y nacido el 5 de enero de 1954, es conocido por sus escritos difíciles y exigentes. Varias de sus obras, en particular sus novelas “Tango Satánico” y “Melancolía de la Resistencia”, se han convertido en largometrajes en el cine húngaro.
Se le denomina el “Maestro del Apocalipsis”. Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. El desastre es el motor de la narración, de la acción, todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio
PREMIO NOBEL DE LA PAZ
En un hecho histórico para Venezuela y América Latina, la líder opositora María Corina Machado fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. El reconocimiento destaca “su incansable compromiso con la democracia, los derechos humanos y la resistencia pacífica frente a la represión autoritaria” en Venezuela.
El jurado subrayó que Machado, “a lo largo de dos décadas de activismo político, ha defendido los valores de libertad y justicia en uno de los contextos más adversos del hemisferio occidental”. Su liderazgo, agrega el comunicado, “ha inspirado a millones de venezolanos a mantener la esperanza en una transición pacífica hacia un sistema plural y democrático”.
La noticia generó reacciones inmediatas en todo el mundo. En sus redes sociales, la galardonada refirió: “acepto el honor de recibir el Premio Nobel de la Paz, que me confiere el Comité Noruego del Nobel, y que recibo en nombre del pueblo de Venezuela, que ha luchado por su libertad con admirable coraje, dignidad, inteligencia y amor”.
Con el paso de los años, Machado se ha transformado en la principal voz de resistencia del régimen chavista liderado por Nicolás Maduro que gobierna Venezuela desde hace décadas. María Corina nació en la ciudad de Caracas, es una política, ingeniera industrial y profesora venezolana, fundadora y coordinadora nacional del movimiento político “Vente Venezuela”, cofundadora de la asociación civil venezolana “Súmate” e integrante de la plataforma ciudadana “Soy Venezuela”.
A la denominada “Dama de Hierro” de la oposición venezolana se le recuerdan tres hitos en su trayectoria política. El primero, el encuentro que tuvo en 2005 con George W. Bush en la Casa Blanca, que puso a Machado en la mira del gobierno venezolano entonces encabezado por Hugo Chávez, que desde entonces se le acusó de estar al servicio de la CIA y de colaborar con el “golpe imperialista”.
También, durante una sesión parlamentaria y tras un discurso de ocho horas de Hugo Chávez, Machado interrumpió al entonces mandatario. “Presidente, tenemos ocho horas escuchándolo a usted describir un país muy distante del que estamos sintiendo todas las mujeres y madres venezolanas”, dijo. Durante años se le conoció su fuerte oposición al chavismo. Actualmente, ha manifestado su respaldo a las operaciones militares ordenadas por el presidente Donald Trump frente a las costas de Venezuela.
Respecto a su galardón, entrevistada para El País, argumentó: “No tengo duda que esto será un impulso fundamental que recibimos los venezolanos. Nunca hemos estado tan cerca de la libertad como en este momento (…) es un compromiso no solo con Venezuela, sino con el mundo entero”.
Los galardonados con el Premio Nobel recibirán su premio en la ceremonia de entrega el 10 de diciembre en Oslo, Noruega.
CULTURA
El maestro del apocalipsis: László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
László Krasznahorkai ganó el premio nobel de literatura 2025. El anuncio se realizó el jueves 9 de octubre y la ceremonia de entrega se llevará a cabo el próximo 10 de diciembre en Oslo, Suecia. El premio le fue otorgado “por su fascinante y visionaria obra que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Así lo dio a conocer la academia en sus redes sociales.
Krasznahorkai de 71 años es el escritor número 123 en recibir el reconcomiendo de la Academia Sueca, el cual consiste en una medalla de oro, un diploma y una suma económica de 11 millones de coronas suecas, equivalente a 1,156,652.86 millones de dólares o 21,517,155.00 pesos.
László Krasznahorkai nació en 1954, en Gyula, una ciudad discreta al sur de Hungría, y desde entonces su vida pareció moverse entre el olvido y el derrumbe. Creció en un entorno de aislamiento y vigilancia, quizás por eso, aprendió temprano a mirar el mundo desde sus grietas. Estudió derecho y letras, pero, como muchos otros, se decidió por la literatura. Durante los años ochenta trabajó como editor y traductor, mientras escribía en silencio, hasta la publicación de Sátántangó en 1985 convirtiéndose desde entonces en una referencia de la literatura húngara.
Su obra se caracteriza por un barroco exagerado y distópico, se mueve entre la esperanza y la decepción en sociedades que han caído en decadencia esperando que llegue un salvador. En su obra, el desastre es el motor de la narración, de la acción; todo el aparente orden se desmorona con el leve toque del cambio. Un elemento nuevo, diferente o incapaz de integrarse trastoca toda la frágil estructura de la realidad que tanto se trata de proteger. No hay dioses o destino a los cuales culpar, es la naturaleza del hombre.
Entre sus libros destacan Sátántangó donde un pueblo devastado por el fin del comunismo es visitado por dos hombres que prometen redimirlos, pero cuya aparición sólo profundiza la miseria y la desconfianza. La historia, de tono bíblico, despliega una crítica feroz a la ilusión de salvación y a la repetición infinita del fracaso colectivo. La melancolía de la resistencia (1989) repite la escena del desastre bajo otra forma: un circo que exhibe una ballena muerta desata el caos en un pueblo que se hunde en el miedo y la violencia, donde el orden social no es más que una ilusión a punto de caer.
En Guerra y guerra (1999), la decadencia se traslada al interior del individuo: un archivero, convencido de haber hallado un manuscrito que contiene la verdad del mundo, viaja a Nueva York para publicarlo en internet, persiguiendo una trascendencia imposible. En Bárbaros, un relato de civilización (2016), un viejo noble regresa a su pueblo buscando reconciliación, y sólo encuentra la indiferencia y la ruina.
Así, de un libro a otro, Krasznahorkai reitera una visión del mundo que se deshace, una humanidad que espera un milagro que nunca llega, y un lenguaje que, en su exceso y su lucidez, se convierte en la última forma posible de resistencia.
Característica de su escritura son sus inusuales frases largas, las cuales pueden abarcar varias páginas. Este estilo crea una sensación de movimiento continuo, como si el lector estuviera dentro del pensamiento del personaje o siguiendo el flujo ininterrumpido de la realidad. Las oraciones parecen avanzar sin pausa, reflejando el caos y la confusión de los mundos que describe. Algo similar ocurre en los libros de José Saramago, quien también usa frases extensas y pocos signos de puntuación.
Sin embargo, mientras Saramago lo hace para dar un tono más cercano, conversacional y humano a sus historias, Krasznahorkai lleva esa técnica a un extremo más intenso, sus frases buscan envolver al lector en una especie de trance, haciéndolo sentir el peso del tiempo, la desesperanza y la vulnerabilidad que hay en sus personajes. Krasznahorkai, utiliza esta escritura extensa, profunda e incluso caótica para mostrar cómo el mundo se desmorona en el interior de sus personajes.
Krasznahorkai se nutre del trabajo de Kafka, así como de Bernhard Shaw, entre otros. Los sistemas opresivos, burocratizados y deshumanizados de Kafka, también se encuentran la obra de Krasznahorkai. Un esfuerzo desesperado por mantener un orden impuesto que se sostiene a base de violencia, aunque salte a la vista el sinsentido de todo.
La influencia de Thomas Bernhard Shaw se percibe sobre todo en la repetición obsesiva y la intensidad de la crítica a la estupidez humana. Al igual que Shaw, construye frases que vuelven sobre sí mismas, amplificando la frustración y la ironía ante un mundo que parece condenado a la mediocridad y al fracaso. Esta técnica genera un ritmo casi hipnótico que refleja la obsesión de sus personajes y la imposibilidad de escapar de su entorno, convirtiendo la repetición en un instrumento tanto de tensión narrativa como de reflexión filosófica.
Con la premiación de Krasznahorkai la academia parece haber dado con la tecla este año. La crítica comparte el merecimiento artístico y social del autor, y además se da difusión a la obra de un escritor no tan conocido entre el grueso de los lectores. Esto contrasta con otros años, en los que las premiaciones han generado desacuerdos y polémica, tanto en el interior de la propia academia como con la crítica, como ocurrió en 2004, con la escritora Elfriede Jelinek, en 2016 con el cantante y compositor Bob Dylan o 2022 con la también escritora Annie Ernaux.
CULTURA
El húngaro László Krasznahorkai es el ganador del Premio Nobel de Literatura 2025

– Por Redacción Conciencia Pública
El nuevo Premio Nobel de Literatura 2025 es László Krasznahorkai, un escritor húngaro reconocido por su obra visionaria y apocalíptica.
La Academia Sueca del Premio Nobel decidió premiarlo «por su obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte». Krasznahorkai, de 71 años, es conocido por sus novelas de oraciones largas y complejas, con temas de decadencia, melancolía y existencialismo.
Sus obras incluyen Sátántangó (1985), adaptada al cine por Béla Tarr, y La melancolía de la resistencia (1989).
Es el primer húngaro en ganar este premio desde Imre Kertész en 2002. El anuncio se hizo hoy, 9 de octubre de 2025, en Estocolmo, y la ceremonia de entrega será el 10 de diciembre.
Vida y contexto
-
Proviene de una familia de clase media. Su padre, György Krasznahorkai, era abogado, y su madre, Júlia Pálinkás, trabajaba como administradora de seguridad social.
-
En su juventud estudió derecho y luego lengua y literatura húngara.
-
Trabajó como editor hasta 1984, cuando comenzó a dedicarse completamente a la escritura independiente.
-
Vivió durante un tiempo en Berlín, lo que marcó una fase de apertura cultural en su obra, y luego regresó a Hungría, instalándose de forma relativamente solitaria en las colinas de Szentlászló.
Estilo y temas
-
Sus novelas son conocidas por su densidad, largas frases encabalgadas y una estructura casi musical, lo que las hace exigentes para el lector.
-
Los temas recurrentes en su obra incluyen la decadencia social, el colapso, la melancolía, el apocalipsis simbólico y la tensión entre destrucción y creación artística.
-
Se le enmarca muchas veces en corrientes posmodernas o literaturas difíciles, con una fuerte conexión con la tradición filosófica y literaria centroeuropea
-
Además, sus viajes a Asia, especialmente China y Japón, influyeron en su visión estética y filosófica.
Obras destacadas
Algunas de sus novelas, libros cortos y colaboraciones más conocidas:
-
Sátántangó (1985) — su primera novela, adaptada al cine por Béla Tarr.
-
The Melancholy of Resistance (1989)
-
War & War
-
Destruction and Sorrow Beneath the Heavens
-
Seiobo There Below
-
Baron Wenckheim’s Homecoming
-
Herscht 07769 (más reciente)
-
Entre sus obras más cortas o híbridas: Animalinside, Spadework for a Palace, Chasing Homer (con ilustraciones).
También ha colaborado con el cine, adaptando algunas de sus obras con el director Béla Tarr (por ejemplo Sátántangó, Werckmeister Harmonies).