Connect with us

CULTURA

Urge revisar esquema de armado del roster para Serie del Caribe

Opinión/Vuelacercas

Publicado

el

Por Salvador Cosío Gaona

Tras una aceptable participación de los Charros de Jalisco en la edición 61 de la Serie del Caribe ocurrida en la Ciudad de Panamá, a la que acudieron en su calidad de campeones de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) con la representación del equipo mexicano y reforzados con elementos que presumiblemente habrían de fortalecerlos para alcanzar mejores resultados, es indispensable recapitular puntos fundamentales y de alta trascendencia para el devenir tanto del equipo albiazul, como de futuras competencias en la contienda más importante de béisbol en América Latina. 

Una vez concluido el certamen, en el que México terminó ubicado en el cuarto sitio por debajo de los representativos de Panamá, Cuba y República Dominicana, queda en el tintero un análisis respecto de los peloteros más útiles y los menos útiles que participaron enfundados en la franela mexicana. 

En la más reciente edición (61) de La Serie del Caribe el roster del equipo mexicano lo formaron 14 peloteros del campeón Charros de Jalisco, más 3 de otros conjuntos que lo reforzaron en la postemporada para el logro del gallardete y 11 elementos provenientes de diversos conjuntos, siendo que del listado originalmente dictado por el presidente de la LMP Omar Canizales Soto, se debieron eliminar dos peloteros integrantes de los campeones albiazules jaliscienses que habiendo sido convocados no pudieron acudir por lesión y asunto médico familiar, por lo que fueron cubiertos por otros peloteros provenientes de diversos equipos, en vez de haber convocado para suplirlos a algunos de los que junto con ellos conformaron el roster de beisbolistas albiazules de Jalisco triunfantes al lograr el título campeonil reciente.

En cuanto al desempeño individual, habrá que destacar el trabajo de los lanzadores Sergio Romo, Rafael Martín, Jake Sánchez, Antonio Manuel Barreda, Marco Antonio Tovar, Fabián Anguamea y Edgar Torres; de entre los infielders o jugadores de cuadro resalta la labor realizada por el receptor Gabriel Gutiérrez, el primera base Víctor Mendoza, el parador en corto Amadeo Zazueta, el segunda base Ramón Ríos y el tercera base Agustín Murillo, así como entre los outfielders o jardineros destelló Alonzo Harris, sin dejar de señalar los flashazos que dieron Carlos Figueroa y Stephen Cardullo.

De los restantes 11 peloteros que fueron incrustados a Charros para jugar en el serial caribeño, sólo algunos pudieron embalarse bien y lucir, como los casos de los pitchers Sánchez, Anguamea, Torres, así como los infielders Ramón Ríos y Víctor Mendoza, quien fue seleccionado como mejor primera base en el equipo de Las Estrellas del certamen latinoamericano.

Hubo peloteros que resultaron de poca utilidad para el equipo, como el lanzador Manuel Flores, quien se quedó sin jugar, o las discutibles participaciones respecto a la utilidad de Jesús “Cacao” Valdez y Japhet Isidro Amador, dos toleteros que bien pudieron ser omitidos en el equipo de México, pues las condiciones del campo y del clima no favorecían a su perfil, y ello quedó de manifiesto en sus intervenciones dentro del diamante; aportando poco a la causa global del equipo tricolor.

Si bien se tuvo una digna actuación del representativo mexicano, se esperaba un mejor desempeño con justificado anhelo por el logro de la décima corona para el béisbol invernal mexicano y con ella la primera de los Charros de Jalisco.

Ahora bien, tras los resultados obtenidos en las últimas ediciones de La Serie del Caribe, persiste polémica en torno a la forma en que debería ser designado el cuerpo técnico y a quién correspondería hacer el armado del conjunto de peloteros que acude con la representación de México. 

Las diferencias de opiniones  giran en torno a si el escuadrón representativo de nuestra nación debe ser, como ocurre en relación a los otros países competidores, el roster del equipo campeón en su campaña precedente con un reforzamiento para que pueda ser del máximo nivel de calidad y eficiencia, con el apoyo del presidente de La Liga Mexicana del Pacífico (LMP) para obtener el respaldo de los dirigentes de las otras organizaciones de la liga y aporten sólo los refuerzos necesarios requeridos, o si en sentido diverso, el Presidente de la LMP, debe elegir al manager y el armado de la plantilla. 

Es así que en una opinión compartida por muchos aficionados, hubiere sido mejor permitir que Charros prevaleciera en amplia mayoría con sus peloteros con solo algunos pocos refuerzos para fortalecer el cuerpo de lanzadores a fin de suplir a los dos estelares que no llegaron hasta la serie final por el título de la LMP (Elián Leyva y Mike Broadway) y Chad Gaudín quien tuvo un obstáculo emergente para viajar a Panamá, además de dos que por su condición y nivel en desempeño estarían por debajo del requerido para una justa internacional de tal envergadura (Manuel Flores y Jeff Ibarra), y el polémico toletero Japhet Amador. 

En medio de la polémica, habrá que advertir que es cuando predomina la base de jugadores del equipo campeón cuando mejores participaciones se han tenido, quedando aun fresca en la memoria la pésima actuación en la edición 60, cuando fueron más los convocados de otros equipos que los integrantes del entonces Campeón, Tomateros de Culiacán.

En la edición 59 ocurrida en Culiacán en febrero de 2017 y la 58 en Santo Domingo, República Dominicana efectuada en 2016, sí se integró el escuadrón mexicano con más peloteros provenientes del equipo campeón que fueron Águilas de Mexicali y Venados de Mazatlán respectivamente, y aunque en ambos casos hubo muchos jugadores no vinculados al roster de los monarcas, fue equilibrada la convocatoria entre jugadores campeones y los incorporados desde otros pelotones, destacando que en esos certámenes caribeños México fue campeón en la tierra quisqueyana y subcampeón en la capital sinaloense.

EL SENSACIONAL SERGIO ROMO

Gran noticia es que el muy experimentado, colmilludo y útil serpentinero relevista mexicano Sergio Romo, que en la LMP juega para Charros de Jalisco, logró interesante acuerdo para jugar con los Marlins de Miami y seguramente estará entregando su máximo esfuerzo tal como lo hizo durante nueve temporadas con Gigantes de San Francisco, equipo del que en tres ocasiones formó parte del roster campeón de Serie Mundial, siendo el único pelotero mexicano con tres anillos de campeón del máximo serial en Grandes Ligas y que tras efímero paso por Dodgers de Los Ángeles estuvo casi dos temporadas recientes brillando como cerrador estelar de los Mantarrayas de Tampa Bay. Es de augurarle éxito al carismático y valioso pelotero que sin duda es ya un emblemático baluarte  tanto para los Charros como para el beisbol mexicano.

Es de todos sabido que Romo es un pelotero de gran valía que en estos momentos cualquier equipo quisiera tener en su roster, de ahí que sería fundamental que los Marlins le otorguen el permiso a efecto de participar en el Premier 12, que, a su vez, ha sido motivo de festejo para los jaliscienses, luego de anunciarse que nuestra entidad volverá a albergar un evento beisbolero internacional de gran envergadura  como el que habrá de celebrarse entre el 2 y el 5 de noviembre en la casa de los Charros de Jalisco al jugarse los cotejos inherentes al grupo A del llamado premier 12, el preolímpico rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020; este grupo A en el que estarán participando además de México los seleccionados de los Estados Unidos de América, República Dominicana, y Holanda. 

El formato para este certamen en el que también Taiwán y Corea del Sur serán sedes, es a obtener los dos primeros sitios de los cuatro que juegan en cada ciudad para que al final seis de los doce contendientes lleguen a disputar el torneo olímpico en el país del sol naciente el próximo año.

Es de esperar que México hará un trabajo importante para seleccionar a sus mejores peloteros y el mejor manager y habrá de prepararse de forma importante para enfrentar esa complicada competencia en que se medirá a tan complicados rivales.

opinión.salcosga@hotmail.com

@salvadorcosio1 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

CULTURA

La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.

A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro. 

Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias. 

La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad. 

Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta. 

Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.