Entretenimiento
Muere el reconocido actor estadounidense Robert Redford

– Por Redacción Conciencia Pública
Robert Redford, el legendario actor, director y filántropo estadounidense, ha fallecido a los 89 años. Su muerte ocurrió este martes 16 de septiembre de 2025, en su hogar situado en el estado de Utah, Estados Unidos.
De acuerdo con los informes disponibles, Redford murió mientras dormía, lo que ha sido confirmado por su agente, Cindi Berger.
No se han divulgado detalles específicos sobre una causa de muerte más allá de que el fallecimiento fue pacífico.
Nacido como Charles Robert Redford Jr. el 18 de agosto de 1936 en Santa Mónica, California, Redford forjó una larga trayectoria artística que abarcó más de seis décadas. Desde sus primeros días en Broadway hasta convertirse en una de las figuras más reconocibles de Hollywood, su carrera incluyó títulos icónicos tanto como actor como director.
Algunos de sus filmes más memorables incluyen Butch Cassidy and the Sundance Kid (“Dos hombres y un destino”), The Sting (“El golpe”), All the President’s Men (“Todos los hombres del presidente”), The Natural, Jeremiah Johnson, entre otros. Como director, ganó el Oscar por Ordinary People (“Gente común”) en 1980.
Redford también fue un promotor incansable del cine independiente, especialmente a través de la fundación del Instituto Sundance y del festival del mismo nombre que él fundo.
Estas iniciativas se volvieron espacios fundamentales para nuevos cineastas, impulsando historias fuera del circuito de los grandes estudios.
En su vida privada tuvo cuatro hijos, algunos de los cuales han fallecido con anterioridad, y estaba casado con la artista alemana Sibylle Szaggars al momento de su muerte.
Además, su compromiso con el medio ambiente, la preservación de la naturaleza y las causas sociales fue una parte integral de su legado.
La noticia ha provocado una oleada de homenajes en todo el mundo: colegas de la industria del cine, admiradores y activistas han destacado no solo su estatura artística sino también su influencia ética en cuanto a la sustentabilidad y la integridad narrativa.
El vacío que deja Redford es grande, pero también lo es el legado que permanece.
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
Entretenimiento
Qué ver en el cine y plataformas: novedades destacadas

– Por Redacción Conciencia Pública
Actualmente, en la cartelera mexicana encontramos varias opciones muy variadas y apetecibles. Por ejemplo, Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba: Castillo Infinito, que combina animación, acción y aventura, es una buena apuesta para todos aquellos que disfrutan del anime y de historias visualmente espectaculares.
Para los amantes del terror sobrenatural también está El Conjuro 4: Últimos Ritos, ideal si te laten estas películas, pues sigue explorando casos paranormales con la pareja de Ed y Lorraine Warren.
Más películas que no deberías pasar por alto
Si prefieres una película más ligera o para ver con toda la familia, 200% Lobo te puede sacar una sonrisa: cinta animada que mezcla de comedia, aventura y fantasía con un toque simpático.
Para quienes les gusta algo diferente, La hermanastra fea ofrece fantasía más oscura con elementos de cuento clásico retorcido. Y si te gusta algo reflexivo y visualmente bello, la película Dreams: Sueños tiene su encanto.
Estrenos recientes en Cinépolis que merecen atención
En Cinépolis también hay títulos nuevos que valen la pena. Por ejemplo, Dracula: A Love Tale, del director francés Luc Besson, aparece como uno de los estrenos recientes. Aunque ya sabemos bastante del vampiro, las versiones modernas suelen traer giros interesantes.
Otro título, más para la diversión, es Mirreyes vs Godínez: Las Vegas, para quienes buscan comedia mexicana contemporánea con algo de crítica social ligera.
Películas mexicanas para apoyar el cine nacional
Es importante aprovechar los estrenos nacionales. Corina es una de esas recomendaciones: película mexicana estrenada comercialmente por Cinépolis que ha captado atención por su historia sobre superación personal y empatía, y ha sido bien valorada en festivales como el de Guadalajara. Siempre que puedas, ver cine mexicano en sala no solo te da una experiencia distinta, sino que apoya la industria local.
Series que están dominando Netflix en México
Pasando al streaming, en Netflix México, entre las series más populares están Merlina (temporada 2), Dos tumbas, Bon appétit, majestad, Mi vida con los chicos Walter, Rehén y El sinuoso camino del derecho.
Estas abarcan desde géneros de fantasía/gótico (como Merlina) hasta drama, suspenso y casos judiciales. Son buenas opciones si buscas algo que esté en la conversación cultural.
En Netflix también se estrenó Nombre artístico: Charlie Sheen, donde el controvertido actor cuenta su historia en este documental de dos partes que explora su ascenso a la fama, su posterior caída y su camino a la recuperación.
En Disney Plus podemos encontrar Dos familias, serie basada en la novela del mismo nombre, esta miniserie de 4 capítulos sigue a una pareja que, después de ser llamados al hospital, descubren que el hijo que han estado criando no es su hijo biológico, sino que fue cambiado al nacer con el hijo de otra pareja
Otras plataformas que valen la pena
En Prime Video, por ejemplo, hay series que están captando mucha atención: The Boys, Upload, Reacher y producciones mexicanas o latinoamericanas que te conectan más con la realidad de la región.
También Toda la sangre, en Starzplay, es una serie mexicana de crimen y suspenso que explora asesinatos con referencias culturales locales, un buen plan si buscas algo más oscuro.
Consejos rápidos para elegir qué ver
- Antes de decidir, checa la cartelera de tu Cinemex o Cinépolis local: puede haber horarios o versiones (dobladas vs subtituladas) que hagan la experiencia mucho mejor.
- En streaming, revisa el catálogo reciente (“Top 10 México” etc.) ya que cambian mucho los títulos disponibles.
- Si te interesan géneros específicos (terror, animación, suspenso, comedia romántica, etc.), prioriza esos en streaming cuando haya bloqueos de género; así aprovechas mejor el servicio.
- Y no olvides: ver cine en sala también tiene ventajas sensoriales (“pantalla grande”, sonido envolvente), que muchas veces hacen que valga la pena elegir ir al cine aunque puedas esperar para verlo en streaming.
Entretenimiento
Paramount Skydance prepara una oferta histórica para adquirir Warner Bros. Discovery

– Por Redacción Conciencia Pública
Paramount Skydance, la nueva entidad formada tras la adquisición de Paramount Global por la familia Ellison, está preparando una propuesta mayoritariamente en efectivo para adquirir Warner Bros. Discovery, según informan fuentes cercanas a la operación.
Este movimiento busca consolidar uno de los mayores conglomerados de entretenimiento del mundo, integrando cine, televisión y plataformas de streaming bajo un mismo paraguas corporativo, al estilo de lo que ha venido haciendo Disney con múltiples compras y fusiones desde hace diez años.
La noticia ha generado un fuerte impacto en los mercados financieros. Las acciones de Warner Bros. Discovery registraron un incremento de hasta el 37%, mientras que las de Paramount Skydance subieron cerca del 9%.
Este aumento refleja la expectativa de los inversionistas sobre el valor estratégico de una eventual fusión que podría cambiar la dinámica de la industria del entretenimiento global.
David Ellison, hijo del multimillonario Larry Ellison, lidera Paramount Skydance como presidente y director ejecutivo. La familia Ellison respalda financieramente la operación, lo que refuerza la viabilidad de la adquisición y subraya la ambición de crear un conglomerado capaz de competir con gigantes como Netflix, Disney+ y Amazon Prime Video.
Entre los activos que podrían integrarse se encuentran HBO Max, CNN, DC Studios y Warner Bros. Pictures. Esta consolidación permitiría a la compañía resultante fortalecer su catálogo de contenidos, mejorar su presencia en el streaming y aumentar su influencia en la producción cinematográfica y televisiva a nivel mundial.
No obstante, la operación enfrenta posibles desafíos regulatorios. La magnitud de la transacción y el contexto de concentración en la industria audiovisual podrían generar cuestionamientos por parte de autoridades antimonopolio, tanto en Estados Unidos como en otros mercados clave en todo el mundo. Estos obstáculos podrían retrasar o incluso modificar los términos de la fusión.
A la complejidad se suma que Warner Bros. Discovery ya está en proceso de dividirse en dos compañías independientes: una centrada en estudios y streaming, y otra en redes de televisión por cable.
Esta reorganización corporativa podría complicar la estructuración de la oferta y la negociación de los activos que Paramount Skydance busca integrar.
Aunque aún no se ha presentado una oferta formal, la operación está en boca de analistas, inversionistas y ejecutivos de la industria. Si se concreta, esta adquisición podría redefinir el panorama del entretenimiento global durante la próxima década, marcando un antes y un después en la competencia entre plataformas y estudios tradicionales.