ENTREVISTAS
Salvador Zamora buscará resolver problema de abastecimiento de agua al 100%
Va por un gobierno de seis años

Por Gabriel Ibarra Bourjac
Consolidar a Tlajomulco como una ciudad modelo, dotando a los ciudadanos de servicios básicos, especialmente el tema del agua que pretende resolverlo al cien por ciento, es la gran preocupación y reto del presidente municipal Salvador Zamora Zamora y para tal fin trabaja con visión de largo plazo con un gobierno de seis años.
“Hoy la ley nos permite ir a la reelección, soy un enemigo del corto plazo, me encantaría poder tener la oportunidad que sea un proyecto a largo plazo, pero primero hay que dar resultados a la gente, es importante decirlo, hay que consolidar el gobierno de Tlajomulco como el mejor de la ciudad, estamos muy cerca de hacerlo”, responde Salvador Zamora si en su proyecto está la reelección.
El problema de las decenas de miles de viviendas abandonadas y del desarrollo de la vivienda en el municipio de Tlajomulco, que ha sido un dolor de cabeza durante los últimos años, es otro de los temas prioritarios en la agenda del cuarto alcalde emanado de Movimiento Ciudadano que está al frente del gobierno local.
Para tal efecto impulsará un plan de reordenamiento de vivienda, dejando en claro que se fundamentará en “criterios técnicos y no políticos”.
«La política de vivienda no será algo que decida el presidente municipal, ni tampoco que se determine por criterios políticos, para nosotros la política de vivienda se va a fundamentar con criterios técnicos y en función a eso se tomarán decisiones de dónde se puede construir vivienda garantizando todos los servicios y se pueda desarrollar la vivienda”.
Salvador Zamora / PRESIDENTE MUNICIPAL DE TLAJOMULCO
Indica que lo primero es identificar el número de viviendas que se tienen porque no hay claridad y están a punto de terminar un censo que empezaron a hacer a partir que empezó la transición en el gobierno. “Nosotros estimamos que hay cerca de 57 mil viviendas abandonadas en Tlajomulco, que son muchas, es un problema social importante”, subraya.
“El problema de vivienda abandonada –apunta- no es propio sólo de Tlajomulco, solamente en la Zona Metropolitana en los tres municipios más importantes están en el top ten de viviendas abandonadas en México, al menos tienen 40 mil viviendas abandonadas, imaginemos en estados fronterizos el problema más acentuado”.
EL AGUA QUE NECESITAS BEBER
Otro grave problema de este municipio que es la cuna del Movimiento Alfarista y que lo catapultó hasta la gubernatura, es el abastecimiento del agua y en la óptica de Salvador Zamora Zamora de los 750 mil personas que viven en Tlajomulco, 500 mil tienen problemas con el vital líquido, que no reciben el 100 por ciento de servicio. En un buen número de colonias tienen que llevar el agua mediante pipas, lo que le cuesta mucho al municipio y genera problema social en las comunidades.
“Estamos trabajando en ello derivado de un convenio con el SIAPA, estamos casi por echar a jalar la planta de tratamiento en Zapote del Valle y prioritario es comenzar con la segunda etapa que es habilitar una planta potabilizadora en Toluquilla, para poder distribuir agua y garantizar el líquido al menos 400 mil habitantes que viven en la zona Valles.
Conciencia. ¿Qué valor le das a la oportunidad que tienes de presidente municipal del municipio donde naciste y has hecho política?
Salvador Zamora. Creo que es consolidar una carrera política que ha trascendido a través de todas las etapas que puede haber para cualquier político. Ya pude representar a mi municipio siendo diputado local, tuve la oportunidad de ser diputado federal en la pasada legislatura, hoy creo que el gobernar mi municipio me da la oportunidad de consolidar una carrera respaldada por los ciudadanos de Tlajomulco, tuve la fortuna de ser el primer diputado de mayoría de un partido que no son los tradicionales en Jalisco, que revolucionó la forma de hacer política en el estado.
Conciencia. ¿Estás con la visión de un alcalde a 6 años?
Salvador Zamora. Por supuesto, hoy la ley nos permite ir a la reelección, soy un enemigo del corto plazo, me encantaría poder tener la oportunidad que sea un proyecto a largo plazo, pero primero hay que dar resultados a la gente, es importante decirlo, hay que consolidar el gobierno de Tlajomulco como el mejor de la ciudad, estamos muy cerca de hacerlo”, puntualizó.
Conciencia. Alberto Uribe le puso un alto a las viviendas huevito, ¿cuál será tu política?
Salvador Zamora. Para nosotros la política de vivienda no será algo que decida el presidente municipal, ni tampoco que se determine por criterios políticos, para nosotros la política de vivienda se va a fundamentar con criterios técnicos y en función a eso se tomarán decisiones de dónde se puede construir vivienda garantizando todos los servicios y se pueda desarrollar la vivienda.
La verdad no tengo ningún interés personal de oponerme al desarrollo de nuestra ciudad porque hay una gran demanda de vivienda, las familias crecen, habrá que establecer con criterios técnicos las reglas y dónde sí y dónde no se pueden establecer.
57 MIL VIVIENDAS ABANDONADAS
Conciencia. Hay mucha vivienda abandonada, ¿cuál es el plan a futuro para reordenar Tlajomulco y evitar que siga el crecimiento desordenado?
Salvador Zamora. Lo primero es identificar el número de viviendas que tenemos, no tenemos claridad en eso, nosotros estamos casi terminando un censo que empezamos a hacer a partir que empezó la transición en el gobierno, nosotros estimamos que hay cerca de 57 mil viviendas abandonadas en Tlajomulco, que son muchas, es un problema social importante.
Pero Tlajomulco no es el único municipio que padece este problema, solamente en la Zona Metropolitana en los tres municipios más importantes están en el top ten de viviendas abandonadas en México, al menos tienen 40 mil viviendas abandonadas, imaginemos en estados fronterizos el problema más acentuado.
Nos parece lamentable que el gobierno federal que está por entrar ni siquiera haya planteado una solución porque creo que no es un problema de Tlajomulco, es un problema de país, que le genera problemas a las ciudades.
Conciencia. ¿Qué puede hacer el Ayuntamiento para buscar solución al problema que se está volviendo añejo?
Salvador Zamora. Nosotros haremos una propuesta concreta, plantearemos hacer un arrendamiento donde el municipio sea el aval entre los propietarios y los arrendadores, porque existe la necesidad, hay demanda de vivienda, el tema es que muchos de los propietarios no les es conveniente vivir en esas casas, muchos están pagándolas, muchos otros no, con este programa estaríamos rescatando 5 mil casas para poder generar un estímulo para resolver el problema. Si nos funciona el programa en el primer año estaremos pensando en extenderlo y hacer una propuesta para llamar la atención de los municipios del país que tienen este problema y abatirlo de esta manera.
Conciencia. El hecho de que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, haya sido alcalde Tlajomulco, ¿qué ventajas le da para poder recibir mayores apoyos para el desarrollo del municipio?
Salvador Zamora. Lo claro que tenemos es que el gobernador es quien conoce perfectamente Tlajomulco, sabe las necesidades que aún padecemos como municipio, recordando que el municipio se caracterizó por desarrollo desordenado, paulatinamente hemos venido cambiando esa percepción de desorden. Esa claridad del gobernador nos permitirá no solo trabajar en el tema del agua, en seguridad, en infraestructura para garantizar la movilidad, acercar a Tlajomulco con la ciudad para garantizar un transporte público moderno, económico, eficiente, para replantear un modelo de la situación que viven los habitantes de Tlajomulco que hoy sigue siendo un problema para quienes vivimos en el municipio, particularmente en la zona Valles y el corredor Chapala donde los problemas de transporte público son la constante de los ciudadanos.
Conciencia. La planeación es estratégica para reorientar el desarrollo, ¿hay un cambio de desarrollo en Tlajomulco a largo plazo?
Salvador Zamora. Sí, lo que estamos planteando justamente es eso, haremos tres acciones para garantizar esa planeación. Primero, actualizaremos nuestros instrumentos jurídicos de planeación, no solamente porque estamos obligados por ley a hacerlo, vamos a actualizar el programa de desarrollo urbano y los planes parciales municipales, todos alineados a un plan de ciudad que tiene que ver con la ley de coordinación metropolitana y que plantea que los municipios no se vean como islas sino que se integren a un plan de desarrollo metropolitano alineado a la ley de coordinación metropolitana, ajustada a criterios técnicos.
Segundo, creamos una nueva área de gestión en la ciudad, en esta área tenemos una dirección de vivienda que nos va a ayudar a determinar técnicamente las áreas del municipio con vocacionamiento urbano, habitacional, industrial, de servicios, de conservación de áreas protegidas.
Finalmente planteamos hacer proyectos a escala metropolitana coordinados con los tres órdenes de gobierno, tienen que ver con los temas de transporte público, la línea 4 del Tren Ligero que no solamente impacta a Tlajomulco sino a otros municipios, la Línea BRT que iría por el corredor Chapala que beneficia a una gran parte de la población que no tiene transporte digno, proyectos que estimamos gestionar como el establecer un centro de carga en el sur de la ciudad que nos permita evitar que entre el transporte de carga que impacta mucho en la movilidad de la zona sur de la ciudad, con estos proyectos consolidar a Tlajomulco como una ciudad modelo.
Conciencia. ¿Cómo dejó las finanzas del Ayuntamiento Alberto Uribe? Dijo que había dejado un remanente para que no batallaran en el arranque de gobierno…
Salvador Zamora. Sí lo dejó, pero lo dejó en contra. Exactamente lo que dijo que había dejado es exactamente lo que nos hace falta, sin deuda a corto plazo, con una deuda programa, nos dejó deudas a proveedores que es lo que nos está causando problemas, lo hemos venido resolviendo, sin adelantar participaciones, nos hemos atrasado poco con algunos proveedores pero estaremos cerrando nuestro ejercicio adecuadamente.
Conciencia. ¿Cómo ves el futuro financiero del ayuntamiento?
Salvador Zamora. Creo que lo importante es que el municipio mantiene una estabilidad económica importante, una gran capacidad crediticia, es un trabajo de prácticamente casi 10 años de orden administrativo y financiero, nos permite tener finanzas sanas, con una recaudación propia importante, que nos permite hacer una programación sin depender de factores externos que puedan afectar el funcionamiento financiero del municipio. Nuestro planteamiento de presupuesto de egresos del próximo año será muy conservador cuidando cualquier factor externo que pueda afectar el funcionamiento del municipio.
Conciencia. ¿De cuánto es el presupuesto?
Salvador Zamora. Nosotros arrancaremos con los 2 mil 500 millones de pesos, vamos a andar cerrando el año con los 3 mil 300, vamos a hacer un planteamiento conservador debido a la incertidumbre que hay sobre todo con las participaciones federales, con el gobierno federal, que no ha dado claridad de cómo se manejarán los presupuestos, por eso seremos conservadores.
Conciencia. ¿Es viable la construcción de la Línea 4? No está presupuestado…
Salvador Zamora. Esperemos que aparezca en el paquete económico, justamente por eso se hace un llamado, el presidente lo dijo claramente desde campaña y posterior a la campaña que venía la línea 4 del Tren Ligero, ya había un proyecto desde hace 6 años, sin embargo, espero que por criterios políticos o personales no se tomen decisiones que van en contra del bienestar de los ciudadanos y el desarrollo de una ciudad como la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Conciencia. En caso de que no se haga realidad la Línea 4, ¿hay un plan B?
Salvador Zamora. Nosotros tenemos que trabajar plan A, B y C, no podemos estar a expensas de lo que diga la federación, creo que Jalisco tiene la gran oportunidad de demostrarle a México que somos capaces, que Jalisco, Tlajomulco pueden hacer las cosas, sin embargo, tampoco estamos dispuestos a bajar la guardia sino exigir lo que nos corresponde por ley, respaldando la postura del gobernador, que levanta la voz porque no se puede violar el pacto federal tratando de impulsar proyectos a través de una figura que para nosotros no garantiza la necesidad que tienen los habitantes del estado, creemos que se debe respetar el orden constitucional.
ENTREVISTAS
Conflicto en la UdeG; la rectora como factor clave: Diálogo y respeto, la ruta de la solución

– Por Mario Ávila
Nadie mejor para conocer a los alumnos, que sus maestros; por lo tanto, la opinión de los maestros es relevante para encontrar las vías de solución al conflicto interno en la Universidad de Guadalajara y en Conciencia Pública recurrimos a dos maestros con varias décadas de experiencia y trayectoria universitaria para conocer sus sugerencias sobre la dimensión del problema y las posibles soluciones.
Se trata de Juan Manuel Negrete, maestro desde 1974 en la carrera de Filosofía en el CUCSH y ahora ya jubilado; así como Jorge García Domínguez, maestro en activo en la facultad de Derecho, en el mismo centro universitario.
Ambos coinciden en que la única solución está en el diálogo, pero plantean que el ejercicio debe estar encabezado por la rectora Karla Planter y no por el secretario General, César Barba Delgadillo; además de entrada se debe aceptar que son válidas algunas de las exigencias de fondo de parte de los disidentes, como el hecho de no sentirse representados por la FEU, ni en el seno del Consejo General Universitario, pero de cualquier manera se les debe dar espacio de expresión a las minorías.
Recuerdan que, a nivel internacional, con la declaración de la cultura de paz a través de la UNESCO, ya tenemos una Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Jalisco, una buena opción que se trabaja desde el Instituto de Justicia Alternativa y esa experiencia se puede aprovechar para atender la problemática en la UdeG.
Particularmente, el maestro Jorge García Domínguez, hace un planteamiento central: “Yo creo que si no se hace un adecuado manejo del conflicto, que se puede hacer crecer el problema; si no son escuchados adecuadamente, si no se les da una representación a estas minorías, sin duda alguna el movimiento va a crecer y a mí sí me preocupa”, planteó.
Y abundó: “Me preocuparon esos momentos de violencia, me preocupó que hubiera encapuchados, porque esa es una señal de que va a haber violencia y así fue. Me preocupa también que detrás de esto pueda haber gente de la misma Universidad, haciendo estos movimientos como en el pasado”.
Pensemos -advierte-, que en nuestra universidad históricamente así ha sido, cómo se siguió el cambio de la transición de Ramírez Ludewig a Raúl Padilla, pues por las mismas razones, y entonces, también ahorita con ese vacío de poder que se está generando de quién llevaba las riendas de la universidad, se tiene que aprovechar ese cambio como ya lo dije, si queremos que sea positivo, tenemos que preocuparnos porque en este momento la rectora Karla Planter, ejerza la toma de decisiones directamente y tenga el respaldo del Consejo General Universitario y el Consejo de Rectores, de toda la red, que sea ella quien lleve las riendas, no alguien detrás del trono.
En el mismo sentido lo plantea el maestro jubilado Juan Manuel Negrete, quien apunta: “Yo creo que debemos respaldar a la rectora General, Karla Planter, ella debe sentir ese apoyo de su Consejo General Universitario, de su Consejo de Rectores y puede buscar entre los maestros, que sí los tiene, la gente más adecuada para poder manejar el conflicto, que escuche a los muchachos y que integre una comisión de diálogo para llegar a algunas conclusiones a través de un proceso restaurativo y no dejar crecer el problema”.
PIDEN RESPETO A LAS MINORÍAS
A la pregunta de qué tan válido o legítimo puede considerarse al pliego petitorio que entregaron los estudiantes disidentes en la manifestación del 23 de septiembre, en donde destacaban de fondo dos planteamientos que eran no sentirse representados por la FEU ni por el CGU y por lo tanto pedían la extinción de la primera y la cancelación de las elecciones para el segundo.
En respuesta, el catedrático, quien fue funcionario público en el gobierno de Francisco Ramírez Acuña dijo de entrada que se están viviendo tiempos de cambio en la UdeG, desde la muerte de Raúl Padilla “y esto se debe de tomar como una oportunidad”.
Y expuso: “La rectora Karla Planter llegó de manera correcta al cargo y se debiera hacer todo lo posible por respaldarla, si es que queremos hacer un cambio correcto, un cambio donde quien tenga las riendas en todos los aspectos del poder de la Universidad de Guadalajara, que debe de salvaguardar su autonomía que la rectora, que sea la única, no que haya alguien detrás, como era antes, como se manejó por mucho tiempo; esa era nuestra universidad, ya se terminaron esos tiempos y ahora queremos defender la madurez, para que quien esté de rector, se le apoye y se le respalden en todas las decisiones”.
Y sobre la problemática de que los muchachos no se sienten representados por la FEU y demandan algún espacio, el académico aseguró con claridad que “si nosotros nos vamos a ejercer la democracia conforme están los reglamentos de la FEU y la normatividad universitaria, nunca van a ganar una sola posición”.
Sin embargo, estableció: “Pero si ponemos mucha atención, tienen razón, porque los cambios que se están sintiendo en la sociedad, a raíz sobre todo de la segunda década de este siglo con la reforma en derechos humanos y muchas otras leyes, sobre todo el último párrafo del artículo primero Constitucional, el gobierno y las instituciones, sobre todo públicas, tienen una labor muy fuerte, una responsabilidad de salvaguardar los derechos humanos de las minorías a veces contra otras minorías».
«Es un paquete tremendo y por eso estamos viendo que, en todos los niveles de gobierno, están procurando cuidar la equidad de género, nos están representando las mujeres, se están abriendo espacios para personas con otra ideología de género, a los pueblos originarios se les está dando su lugar”.
Entonces -planteó-, si bien la normatividad universitaria no les permite conquistar alguna posición, el Consejo General Universitario lo puede resolver y puede darle espacio a estas personas que están pidiendo ser escuchadas y tener espacios en el propio CGU y en la FEU, para realmente ser escuchados y se sientan verdaderamente representados.
LOS TIEMPOS VIOLENTOS DEBEN SUPERARSE
Los hechos de violencia que se dieron desde la primera manifestación del 10 de septiembre a las puertas del edificio de la Rectoría preocuparon al maestro jubilado, Juan Manuel Negrete, quien tiene muy presentes en su memoria los hechos de violencia al interior de la Universidad.
Esa ha sido la característica propia de la UdeG -dijo-, yo tengo experiencia de violencia prácticamente desde que ingresé a estudiar en el año 1969, ya que en el año 1970 tuvimos la primera masacre a balazos en el Politécnico y de ahí para acá puede uno hablar desde muertes.
Yo lo que veo- abundó-, es que el movimiento va a crecer, yo veo que los muchachos están muy dispuestos a sostener esas banderas y hacerlas crecer, y aparte de eso, hay mucha expectativa también en la sociedad y al interior de la Universidad, porque no decirlo, hay miedo lo mismo entre el estudiantado como entre los maestros.
El propio maestro Juan Manuel Negrete hizo alusión a dos hechos que pueden considerase relevantes para deducir que no va por buen camino la solución al conflicto. Primero habló de la respuesta que dio a los manifestantes, el secretario General de la UdeG, el maestro César Barba “El Chicho”, cuando al entregar su pliego petitorio de entrada les descartó sus dos primeras peticiones que tiene que ver con la FEU y con el CGU.
Y ahí se acabó el diálogo -expuso-, es decir, simplemente no hubo diálogo, ya que los temas principales de entrada se los desechan y los asuntos menores ofrecen revisarlos, “entonces a qué venimos”, se podrían peguntar los manifestantes.
Eso a mi juicio -planteó-, revela una insensibilidad total del secretario General de la UdeG para tratar con esas ideas autoritarias a un grupo estudiantil que en efecto es una minoría, pero yo me pregunto, cómo se va a cerrar una institución educativa universitaria, a una postura de los propios muchachos a los que está formando.
Y el segundo tema que le causó cierto grado de expectación, al maestro Juan Manuel, fue una de las consignas principales que se gritaron en la marcha del 23 de septiembre, en donde en alusión al cambio de la FEG a la FEU, plantearon a grito abierto: “Nos prometieron que todo cambiaría: mentira, mentira, la misma porquería».
RECURRIR A DIÁLOGOS DE PAZ Y JUSTICIA RESTAURATIVA
Por la experiencia propia de la edad, pero además por su paso en cargo relevantes como la Dirección Jurídica en el rectorado de Carlos Briseño Torres y un cargo de primer nivel en el gabinete del gobernador, Francisco Ramírez Acuña, el maestro Jorge García Domínguez, planteó además la opción de atender el problema mediante los programas de diálogos de paz y la justicia restaurativa.
No nos olvidemos -dijo-, que se está publicitando mucho desde principios del siglo a nivel internacional, una declaración de la cultura de paz a través de la UNESCO y ya tenemos en la entidad una Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, un tema que en Jalisco empezamos a trabajar desde el Instituto de Justicia Alternativa en el año 2011, incluso propiciamos que los particulares privados se certificaran como mediadores y por eso hoy por hoy, Jalisco está muy por encima de cualquier otro estado y cualquier otro país, porque la Ley General prevé herramientas muy importantes como son la justicia restaurativa.
En la universidad -abundó-, tenemos una defensoría de derechos universitarios, que para mi gusto con una disculpa para quienes han estado ahí que son mis amigos, nunca ha funcionado, los derechos universitarios son de todos académicos, administrativos y estudiantes, entonces quizá si un grupo considerable de estudiantes no se ven tan bien representados, se supone que tendrían que entrar ahí, porque es defender los derechos universitarios, y esos derechos son de todos.
Si hay un grupo -remató-, que está pidiendo ser escuchado, ser representado, creo que se tiene que manejar adecuadamente desde luego por la rectora, que es la que debe de dar la cara y después quizá, ya pueda señalar a los integrantes de alguna comisión, para que desarrollen sesiones de justicia restaurativa, de diálogos de paz, que los lleven a algunas soluciones, pero estos funcionarios universitarios deben de ser de un primer nivel y con facultades suficientes para llegar a acuerdos y aprobar soluciones que se puedan aplicar de inmediato.
ENTREVISTAS
Denuncia Contraloría Ciudadana Independiente: Operativo para retener vehículo con placas foráneas es inconstitucional

– Por Diego Morales Heredia
El operativo para revisar los vehículos con placas foráneas en la Zona Metropolitana de Guadalajara y el interior del estado es un exceso y abuso de autoridad de parte del Gobierno de Jalisco, es recaudatorio y se presta a la extorsión, es la denuncia que hace Jorge Carlos Ruiz, titular de la Contraloría Ciudadana Independiente.
“Se están excediendo en el Gobierno de Jalisco, particularmente en la Secretaría de Seguridad, tenemos que dejar en claro, el pase de estancia temporal que en 2021 se realiza la modificación ya no es una cuestión de medioambiente, ahora el gobierno aparte de hacer el acto de molestia por el pase, van a estar de manera aleatoria haciendo actos de molestia sobre los ciudadanos que tienen placas foráneas en Jalisco”.
Para Jorge Carlos Ruiz, la obligación de los ciudadanos es portar los documentos que marca la ley: licencia, tarjeta de circulación y seguro vigente. Al cumplir con esto, no debería ninguna persona tener problemas para circular en Jalisco y en cualquier parte del país.
“El exceso que cometen los participantes, los policías viales y los policías del estado, es que el secretario divulga que no se refieren únicamente los documentos que marca la ley, te exigen la licencia, la tarjeta de circulación y el seguro vigente, la situación es que ahora determinan por una ocurrencia que no está en la ley, que tienes que traer un documento que avale que eres propietario del vehículo, eso es inconstitucional, excesivo de las facultades que tienen las autoridades en Jalisco”.
En el mismo orden de ideas, el titular de la contraloría ciudadana independiente lamentó que en la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco se tomen estas medidas, cuyo motivo son los delitos que se han cometido por algunos ciudadanos, pero se ha vuelto contraproducente, ocasionando extorsión de algunos elementos.
“Desgraciadamente Seguridad dice que, aparte, solicitará un documento que no viene en la ley, que habrá revisiones aleatorias, que se revisará no únicamente al chofer, sino a la revisión de todos en el vehículo. Tenemos que saber que esto es inconstitucional, no podemos ser molestados en nuestras cosas, no podemos estar siendo detenidos en nuestro libre tránsito de esa manera».
«Hay muchas maneras de ejecutar cuestiones que tienen que ver con seguridad, hay muchas cosas que no hacen en cuestión de inteligencia, no podemos estar tolerando que por algunos delitos que se cometieron con placas foráneas, ya todo el ciudadano tiene ese tipo de problema con la autoridad”.
Agregó: “Esto lo que se está ejerciendo es un tipo de escenario donde se están haciendo actos de molestia a los ciudadanos, muchos de ellos ya han llegado a la Contraloría Ciudadana Independiente a denunciar extorsiones, que si no quieren se que se lleven el vehículo les quieren cobrar hasta 6 mil pesos”.
Las recomendaciones que hace Jorge Carlos Ruiz es apegarse a la ley, portar la documentación que marca la Constitución y en caso de presentar algún problema en su tránsito en la Zona Metropolitana de Guadalajara presentar denuncias y quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
“Hay que cumplir con la ley, en Jalisco debemos traer la tarjeta de circulación, licencia y el seguro vigente, con estos documentos no te pueden retirar el vehículo, si hubiera un accidente y te falta un documento te pudieran quitar el vehículo, si te llegan a detener y te faltan dos documentos sí te pueden quitar el vehículo, pero si cumples con todos los requisitos no lo pueden hacer, si es así, invito a presentar una denuncia por abuso de autoridad y por exceso de las facultades de la persona que ejerce este acto de molestia, que presenten la queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, eso invito a hacer a todos los ciudadanos”.
También, hizo un llamado al gobernador y a los diputados locales a fomentar que los ciudadanos puedan poner las placas de sus vehículos en Jalisco, pues en la actualidad se tiene la tarifa más alta a nivel nacional en la materia.
“Muchas personas tenemos vehículos con placas foráneas, mejor hay que hacer un llamado al gobernador Pablo Lemus y a los diputados a que de nueva cuenta en el próximo año bajen los costos de lo que cuesta poner un vehículo con placas de Jalisco, somos el estado más caro a nivel nacional para reemplacar, esa ha sido la situación que ha llevado que se tengan tantas placas de otros estados, eso tampoco nos quita el derecho constitucional de poder traer nuestros vehículos de otras partes del país”.
Para cerrar con la entrevista en Conciencia Pública, Jorge Carlos Ruiz aseveró que seguirán en pie de lucha jurídica, asesorando a los ciudadanos que no caigan en estas ocurrencias que son un exceso y abuso de autoridad.
“Nosotros estamos en la lucha jurídica, se están presentando los amparos, hago un llamado urgente a toda la ciudadanía, porque nos han informado que van 150 vehículos retenidos, es una cuestión recaudatoria, no es una cuestión de seguridad y abusan de la ciudadanía. Que la ciudadanía no se deje, denuncien, que presenten las quejas en derechos humanos, porque estas disposiciones son ocurrencias y no lo marca la ley”, puntualizó.
ENTREVISTAS
Sergio Chávez: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
“Con 50 años y 25 en la política, me he ganado mi lugar desde abajo. Mi ciclo en Tonalá termina en 2027, tras siete elecciones ganadas. Considero dos caminos: uno legislativo, federal o local, si mi partido, Morena, me considera útil; o explorar una candidatura a la alcaldía de Guadalajara, dependiendo de las condiciones legales y de género en 2026”.
Es Sergio Chávez, presidente municipal de Tonalá por tercera ocasión quien así expresa, quien reclama a las administraciones estatales el desdén que le han dado a este municipio clave en la Zona Metropolitana y que ha enfrentado un rezago histórico en infraestructura, especialmente en transporte público y servicios de agua potable.
Sergio Chávez aborda estos desafíos con una mezcla de experiencia, determinación y visión metropolitana en una entrevista con Conciencia Pública. Con tres periodos como alcalde, Chávez expone las razones detrás de la exclusión de Tonalá de grandes proyectos, como la Línea 3 del Tren Ligero y el Mi Macro Periférico, mientras detalla su lucha por revertir esta marginación.
El actual alcalde de Tonalá no solo reclama recursos para su municipio, sino que propone soluciones integrales que beneficien a toda la ZMG. Entre sus prioridades está la culminación del Mi Macro Periférico hasta el centro de Tonalá y el arranque de la Línea 6 del Tren Ligero, un proyecto ambicioso que conectaría la Central Camionera con el Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
Además, aborda la crisis del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), abogando por una reingeniería técnica y administrativa que devuelva la estabilidad al servicio. Otro hito de su gestión es la construcción de un hospital municipal, financiado con ahorros, que atenderá las necesidades de salud del oriente de la ZMG, una región desatendida en servicios públicos.
El presidente municipal de Tonalá subraya la importancia de una visión metropolitana, donde los municipios trabajen juntos, sin colores partidistas, para resolver problemas estructurales como la gestión de residuos sólidos y las inundaciones recurrentes.
Su enfoque combina pragmatismo con un sueño a largo plazo: dejar un legado que transforme Tonalá y fortalezca la metrópoli.
En esta entrevista, Sergio Chávez refleja el compromiso con su comunidad y su capacidad para dialogar con autoridades estatales y federales. Su mensaje es claro: Tonalá no puede seguir al margen del desarrollo metropolitano.
Mientras se prepara para cerrar su ciclo como alcalde, Chávez también reflexiona sobre su futuro político, sin perder de vista los retos inmediatos que enfrenta su municipio.
TONALÁ, MARGINADO DEL DESARROLLO METROPOLITANO
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). Tonalá ha quedado al margen de grandes obras de transporte, como la Línea 3 del Tren Ligero y el Mi Macro Periférico. ¿Por qué ocurre esto y hay esperanza con el actual gobierno de Morena?
Sergio Chávez (SCH). El rezago de Tonalá en infraestructura de transporte tiene raíces profundas. Hace 40 años, cuando era niño, el entonces gobernador Carlos Rivera prometió extender la Línea 2 del Tren Ligero hasta Tonalá, pasando por el Parque Solidaridad, pero solo llegó a San Andrés, en Guadalajara.
En 2013, durante la gestión de Aristóteles Sandoval, cedimos terrenos en Tonalá para los talleres de la Línea 3, pero ninguna estación llegó al municipio; la más cercana está junto a la Central Camionera.
Hace tres años, el gobernador Enrique Alfaro incorporó dos estaciones de Mi Macro Periférico en Tonalá, en Colonia Jalisco y Los Conejos, tras una negociación que reconozco.
El año pasado, el gobernador Pablo Lemus me contactó durante la discusión del presupuesto 2025, pidiéndome apoyo con los diputados de Morena para etiquetar recursos. Prometió completar el Mi Macro Periférico hasta el centro de Tonalá, con una inversión de 800 millones de pesos.
Actualmente, se construyen dos estaciones adicionales, una en Tonalá y otra en Guadalajara, y espero que esta obra esté lista antes de que termine 2026.
800 MDP ETIQUETADOS, ¿DÓNDE ESTÁN?
GIB. Esos 800 millones estaban etiquetados para 2025. ¿Por qué no se ejecutaron? ¿Qué pasó?
SCH. Como expresidente del Congreso, sé cómo funcionan los presupuestos estatales. Los recursos están etiquetados, pero sospecho que se redirigieron a otras obras, como la remodelación de la Plaza de la Liberación, la Glorieta de la Minerva y la carretera al aeropuerto de Chapala. Estoy de acuerdo con esta última, pues era necesaria, pero no pasa por Tonalá.
Esto refleja un patrón: Tonalá siempre queda sacrificada. Con 570,000 habitantes, según el INEGI, nos corresponden 250 millones de pesos del fondo metropolitano, pero solo hemos recibido 100 millones para proyectos como la Avenida Zalatitán (50 millones), la preparatoria de la UdeG (40 millones) y una lateral del Periférico (12 millones).
Estoy peleando respetuosamente para que nos asignen lo que nos corresponde. Si no son 250 millones, al menos 100 o 200 millones para corregir esta injusticia y avanzar en la construcción de proyectos como el Periférico y la Línea 6.
EL SUEÑO DE ARRANCAR LA LÍNEA 6
GIB. La extensión del Mi Macro Periférico y la Línea 6 son grandes desafíos. ¿Cómo los enfrentas como alcalde?
SCH. Mi meta es clara: el Mi Macro Periférico debe llegar al centro de Tonalá antes de que deje la alcaldía en septiembre de 2027, cueste lo que cueste. Si eso implica priorizar recursos sobre otras obras, lo haremos. Este sistema conectará el centro y el norte de Tonalá, zonas con alta densidad habitacional.
Mi sueño es arrancar la Línea 6, un proyecto que conectaría la Central Camionera con el centro de Tonalá, el Periférico Nuevo, el Hospital Civil Oriente y el Aeropuerto. Esta línea, que correría elevada por la autopista Zapotlanejo y el Periférico Nuevo, beneficiaría a toda la ZMG, incluyendo Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque y El Salto.
La presidenta de la República conoce el proyecto desde su campaña, y el gobernador Lemus ha prometido impulsarlo, declarando que antes de dejar su cargo completará las Líneas 4, 5 y 6. Si no empezamos ahora, el crecimiento urbano encarecerá la obra exponencialmente, como ocurrió en Tlajomulco.
GIB. El transporte público, no el automóvil, es la solución al colapso vial de la metrópoli. Tonalá enfrenta problemas metropolitanos como la basura y la crisis del SIAPA. ¿Qué propones para abordarlos?
SCH. La gestión de residuos sólidos está estabilizada gracias a la agencia metropolitana que impulsamos. Sin embargo, el vertedero de Picachos se saturará pronto, y necesitamos políticas de separación y sanciones. La ZMG genera 5,000 toneladas de basura diarias, y con 50,000 nuevos habitantes al año, debemos planear dónde depositarla.
En cuanto al SIAPA, la crisis comenzó con su politización bajo Emilio González y se agravó con la reforma de 2013, que alejó a los alcaldes de las decisiones. Antes, los alcaldes metropolitanos, el gobernador y el director del SIAPA nos reuníamos mensualmente para revisar finanzas y obras. Hoy, eso no existe. Las inundaciones y socavones actuales son consecuencia de esta desatención.
Propongo declarar la quiebra del SIAPA, crear comités técnicos para reestructurar la deuda y mejorar la operación, y lanzar programas como “Borrón y Cuenta Nueva” para recuperar cartera vencida. Por ejemplo, el 80% de los deudores deben menos de 10,000 pesos; si les ofrecemos un corte y pagan 1,000, podríamos recuperar 5,000 o 6,000 millones de pesos. Los alcaldes debemos participar, sin intereses partidistas, para garantizar agua y evitar tragedias como las 15 muertes por inundaciones este año. El SIAPA necesita una reingeniería técnica, financiera y política urgente.
GIB. ¿Es mucho o poco lo que el SIAPA cobra a municipios como El Salto y Juanacatlán?
SCH. Es mucho. El Salto paga 60 millones de pesos y Juanacatlán entre 30 y 40 millones, aunque no tienen agua suficiente. Esto refleja una planificación deficiente. Necesitamos un enfoque técnico, no político, para resolver problemas estructurales como las inundaciones y la falta de agua. Los municipios metropolitanos debemos trabajar juntos, como hicimos con la basura, para encontrar soluciones integrales.
GIB. ¿Esperas que el gobernador convoque a una gran reunión para tomar decisiones fundamentales sobre estos temas?
SCH. Sí, espero que ocurra pronto. No culpo al gobernador Lemus, pero lo considero un aliado. No busco colocar gente en el SIAPA ni obtener beneficios políticos; quiero que la ciudad funcione. Si no actuamos ahora, en meses estaremos hablando de escasez de agua o nuevas inundaciones. Los alcaldes debemos dejar de lado el futurismo político y trabajar por la metrópoli. Incrementar tarifas es impopular, pero si se demuestra que mejorará el servicio, la gente lo entenderá. La ciudad no perdona fallos en agua y basura; son servicios que no aguantan más de tres días de crisis.
GIB. ¿Qué viene para Tonalá en 2026?
SCH. A finales de 2025, inauguraré el hospital municipal, construido con 150 millones de pesos de ahorros locales tras cuatro años de esfuerzo, sin apoyo federal ni estatal. Ofrecerá urgencias, consultas externas, hemodiálisis, pediatría, ginecología, materno-infantil y más, con 35 camas censales. Es un proyecto clave para el oriente de la ZMG, donde no hay servicios de salud públicos. Por ejemplo, en Tonalá hay 5,000 personas con insuficiencia renal por la contaminación del Río Santiago, y muchas no pueden pagar tratamientos. El hospital operará como organismo descentralizado, con un consejo integrado por la UdeG, la Autónoma de Guadalajara, el Tec de Monterrey, la Univa y el Banco de Alimentos. Necesita 25 millones mensuales para operar al 100%, y arrancará en etapas, funcionando plenamente en junio de 2026. Es un legado para Tonalá y la región.
BUSCARÍA ALCALDÍA DE GUADALAJARA
GIB. ¿Y para ti, Sergio, tras tres periodos como alcalde y diputado qué sigue?
SCH. Con 50 años y 25 en la política, me he ganado mi lugar desde abajo. Mi ciclo en Tonalá termina en 2027, tras siete elecciones ganadas. Considero dos caminos: uno legislativo, federal o local, si mi partido, Morena, me considera útil; o explorar una candidatura a la alcaldía de Guadalajara, dependiendo de las condiciones legales y de género en 2026. Mi prioridad es dejar el Mi Macro Periférico y la Línea 6 en marcha. Agradezco, Gabriel, este espacio y tu labor periodística.
ENTREVISTAS
Martín Romero Morett: Manipulación externa y ajena a la UdeG en la movilización de estudiantes disidentes

– Por Mario Ávila
Como atendibles, calificó el doctor Martín Romero Morett, director de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG, algunas de las demandas planteadas por el grupo de estudiantes y maestros disidentes, que ha surgido a raíz de la elección de la elección de miembros del Consejo General Universitario.
Sin embargo, para el catedrático que tiene un largo historial de servicio en la máxima casa de estudios de Jalisco, se trata de una movilización guiada por agentes externos a la Universidad, que no toman en cuenta que sus reclamos será imposible atenderlos, convocando o provocando paros estudiantiles o eventuales huelgas.
Garantizó que la Universidad de Guadalajara no ha estado cerrada a ninguna corriente de pensamiento, sino que se trata de una institución en donde la libertad de cátedra está garantizada y como ejemplo a sus propios alumnos que reciben de su parte en materia de economía, información de y todas las corrientes ideológicas.
Pero sin el ánimo de desestimar el movimiento disidente que se ha presentado en el seno de la Universidad, aseguró que se trata de un grupo reducido de jóvenes, si se compara con la población de 350 mil estudiantes y maestros que conforman el universo universitario en toda la entidad.
De hecho, lanzó una invitación a los jóvenes inquietos que hoy se manifiestan, a aprovechar el breve espacio de cuatro o cinco años que significa su paso por las aulas, para adquirir la mejor preparación posible, para luego salir y enfrentar la vida laboral, lo mejor capacitados posibles.
Ante la situación que se ha dado en los últimos días, se consultó a un académico de abolengo y crítico al interior de la Universidad de Guadalajara, para que expusiera sus puntos de vista, que bien podrían tener eco en la comunidad universitaria por lo autorizado de su voz.
P.- Doctor, la Universidad de Guadalajara está viviendo momentos álgidos por la inconformidad de maestros y estudiantes. Y la pregunta concreta ¿está justificada esta movilización?
R.- Mi percepción es que se trata de un pequeño grupo de alumnos que está siendo manipulado por personas externas a la Universidad de Guadalajara y que están siendo identificados. Hay grupos de interés que ven a la Universidad de Guadalajara como un instrumento para aumentar su poder político y no lo ven como el enorme compromiso que tiene la UdeG de formar a jóvenes capaces de desarrollar social y económicamente a nuestro estado y al país y de generar cultura, ciencia y tecnología.
Uno de estos grupos se denomina Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM) que se dice ser una organización marxista externa, incluso a Jalisco. Mi percepción es que algunas de sus demandas están justificadas como las que se refieren a hacer mejoras en la infraestructura, aumentar los cupos en los grupos y mejorar los servicios de comida.
Todos sabemos que la UdeG tiene problemas, la mayoría causados por limitaciones presupuestales, derivadas de su crecimiento (con tres nuevos centros universitarios en los últimos seis años), pero otros ocasionados de ineficiencias administrativas que deben corregirse; pero ninguno de estos problemas se resolverá llevando a la UdeG a la huelga, al paro, como propone el grupo disidente. Al contrario, hay que trabajar más duro.
P.- ¿Cuál debería ser papel de las autoridades de la Universidad de Guadalajara para atender las demandas de los estudiantes inconformes?
R.- El papel que deben tener las autoridades universitarias es el que delineó nuestra rectora General, la doctora Karla Planter, es decir, dialogar, escuchar las quejas y aceptar aquellas que reconocemos nos hace falta mejorar, pero rechazar aquellas que van contra la legalidad o contra la moral como tener lugares para fumar mariguana.
Ceder a este tipo de demanda sería como avalar que se venda droga en nuestras escuelas y eso es también inaceptable. Como economista les digo a esto jóvenes que es muy alto su costo de oportunidad de dedicarse a esta disidencia, porque su tiempo de estancia en la universidad es de cuatro a cinco años y después tendrán que salir a trabajar y saldrán muy mal preparados si no aprovechan ese tiempo para aprender todo lo que puedan asistiendo a clases, haciendo tareas, conversando con sus profesores, asistiendo a congresos locales y nacionales, participando en concursos donde se ofrecen premios, utilizando los laboratorios y las bibliotecas, aprovechando los intercambios académicos y todas las facilidades que les ofrece la UdeG.
P.– ¿Siendo la universidad escuela de libres pensadores, es necesario que las autoridades universitarias sean tolerantes con el pensamiento de los estudiantes inconformes?
R.- Esta pregunta te la puedo contestar muy bien, porque yo mismo soy profesor de dos cursos de Historia del Pensamiento Económico y en ellos estudiamos a todos los pensadores económicos y a veces hasta los políticos desde Confucio hasta los más recientes, pasando por Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx y hasta recientes como Jeffrey Sacks, Michael Hudson y Richard Wolff.
La UdeG nunca ha estado cerrada a ninguna corriente de pensamiento. Todas las escuelas las analizamos, las criticamos y tomamos lo mejor de cada una. No solo enseñamos a tolerar todo tipo de pensamiento, enseñamos a admirar el esfuerzo humano puesto en cada uno por sus creadores.
La UdeG no reprime ninguna forma de pensar ni de actuar. Mis alumnos son testigos de cómo en mi clase estamos analizando el actual movimiento estudiantil disidente a la luz de la Teoría de la Elección Pública, el cual es un enfoque que nos ayuda a entender las distintas motivaciones y conductas de los agentes que intervienen en la arena política, la cual se analiza como un mercado en donde se intercambian bienes públicos y rentabilidades políticas. Pero esto ocurre no solo en mis grupos sino también en muchas clases y con muchos profesores. Aquí la libertad de cátedra es una realidad.
P.- ¿Algún riesgo de que esta inconformidad estudiantil crezca a extremos de lo que ocurrió en los años 70s con la presencia del Frente Estudiantil Revolucionario que hizo contrapeso a la federación de estudiantes de Guadalajara?
R.- No hay ningún riesgo de que esta inconformidad crezca a los niveles de aquel conflicto; porque por más fuerza que tengan los grupos externos que manipulan a los disidentes de hoy; nada comparable con la fuerza externa que tuvo el movimiento disidente de los años 70s y que tuvo en su momento el poder del estado presidencial a su lado.
Además, las pocas demandas legítimas que presentan los disidentes de hoy se están atendiendo, como dijo la Rectora General Karla Planter, y si no se avanza más rápido en su cumplimiento es porque la UdeG es enorme, atender a 350 mil alumnos y decenas de planteles en todos las regiones del estado, no es una tarea fácil con las limitaciones presupuestales y menos cuando la UdeG, con su generosidad, se acomide a atender demandas que estrictamente no le corresponden como medios de transporte público para sus alumnos en algunos lugres y atención médica y psicológica, en otros.
P.- ¿Tienen cabida los estudiantes al interior de la UDG que no estén de acuerdo con las directrices marcadas desde Raúl Padilla López en 1989 que siguen vigentes hasta la fecha con los liderazgos que él impuso?
R.- Más que directrices, el Lic. Raúl Padilla López tuvo una visión. Esa visión fue analizada por grupos de académicos de los cuales yo mismo formé parte y así se delineó una nueva estructura académica y administrativa que se encarnó en una nueva Ley Orgánica, en nuevos estatutos y nuevos reglamentos que fueron aprobados en su momento por el Consejo General Universitario y posteriormente por el Congreso del Estado. Y fue así como se conformó la Red Universitaria, los Centros Universitarios y toda la estructura académica y administrativa que hoy existe.
Que hay aspectos de esta estructura que conviene revisar, por supuesto, la tecnología cambia, las relaciones de producción cambian, la sociedad cambia y también debemos adecuar las regulaciones a estos cambios. Todos los estudiantes y maestros que hagan propuestas positivas de actualización para adecuar aspectos del marco jurídico dentro de las instancias apropiadas, estoy seguro de que serán bien recibidas.
P.- ¿Esta sería la oportunidad para conseguir finalmente la democratización de la Universidad de Guadalajara?
R.- Hay muchas formas de entender la democracia. La UdeG, como institución académica, tiene la propia. A nivel estatal y federal existen partidos y dentro de cada partido, corrientes. En la UdeG no hay partidos, pero hay corrientes. A nivel estatal y federal, los cambios se realizan a través de leyes sometidas a los congresos. En la UdeG pasa igual, los consejeros proponen en sus consejos cambios en las regulaciones y las aprueban o rechazan.
La democracia en la UdeG se refleja en la participación de estudiantes y maestros en consejos divisionales, de centros y en el Consejo General Universitario, donde consejeros electos democráticamente sugieren y votan cambios normativos. Esta estructura ha dado estabilidad por casi cuatro décadas, permitiendo llevar educación a regiones marginadas de Jalisco. A diferencia del sector público y privado, la UdeG invierte en comunidades indígenas.
Su autonomía y democracia, cuestionadas localmente, son comparables a las de universidades como Harvard, enfocadas en docencia, investigación y difusión cultural, con logros medibles que destacan su impacto.