Connect with us

ENTREVISTAS

A mediano y largo plazo se verá reflejada la lucha anticorrupción: Epidemia de COVID frenó programas regionales, advierte Lucía Almaraz

Publicado

el

Por Diego Morales //

A pesar de que la corrupción les lleva décadas de ventaja, se ha venido trabajando para erradicarla, así lo indica Lucía Almaraz, presidenta del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, quien acepta que aunque la percepción es que los procesos transitan en lentitud, son apegados a la ley y se verán reflejados los resultados en el mediano y largo plazo.

Y aunque este ha sido un año atípico, destaca que han tenido que irse adaptando a la nueva normalidad para involucrar a todos los ciudadanos en la elaboración de la política pública para el combate a la corrupción.

Diciembre no lo contamos porque es un periodo de navidad y todo eso, enero es complicado pero arrancamos, pero en marzo aparece el tema de COVID19. Pero tenemos que replantear las acciones desde el Sistema Estatal Anticorrupción poniendo el ejemplo, ahora que trabajamos con la política estatal anticorrupción teníamos como objetivo salir a las regiones para ponerle voz y rostro al sistema, dejar la comodidad de la Zona Metropolitana para ir a conocer las necesidades de las regiones para la conformación de esta política”.

Agrega: “De tal forma que la dinámica tuvo que cambiar para que fuera una consulta en línea, invitando a todo ciudadano interesado en participar para la elaboración de la política pública, queremos sobre todo que en este sentido sea de todos y no se elabore desde un escritorio, uno de los grandes cambios que llevamos a cabo. Sabemos que en el tema de corrupción hay todo por hacer, somos un sistema joven, sabemos del compromiso que implica ser integrante del sistema”.

LA ENTREVISTA

¿Sirve el Sistema Estatal Anticorrupción? La gente es incrédula de su funcionamiento…

El sistema apenas va para tres años, es joven, la corrupción nos lleva décadas de ventaja, incluso ha mutado, ha evolucionado. El sistema particularmente tiene como propósito coordinar a las instancias que ya existían antes del sistema, la Contraloría, el ITEI, el Consejo de la Judicatura que tenemos los ojos en él, el Tribunal de Justicia Alternativa y la recién creada Fiscalía Anticorrupción. El alcance que tiene el sistema es coordinar a esas instancias que ya existían y que además ya realizaban esfuerzos en materia de combate a la corrupción y ahora se conjuntan. El beneficio es que las autoridades ahora sí tienen diálogo entre ellos”.

En la agenda de la reunión que tendrán este jueves del Consejo del Comité de Participación Social está el seguimiento a IPEJAL por compra de medicamentos milagrosos, el nombramiento a los consejeros de la judicatura que hizo el Congreso del Estado y la investigación del caso Giovanni López así como la represión a estudiantes… ¿Qué hay al respecto?

En el caso de los productos milagrosos adquiridos por Pensiones del Estado, este tema lo traemos desde abril, ya informamos cuáles fueron las acciones de la Contraloría y la Fiscalía Anticorrupción, se presentó una denuncia y se realizaron diligencias, está en el proceso de obtener mejores datos. Acordamos ir más allá, pedir información al órgano interno de IPEJAL.

En el caso de la designación de los tres consejeros de la Judicatura, no nos quedaremos en la indignación, emprenderemos acciones, son carreras de largo aliento en la carta a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, un proceso que no es pronto, pero queremos sentar un precedente, ojos que hagan un zoom en procesos de designaciones, sobre todo los que pasan por el congreso. Y en el caso de Giovanni ya pedimos la información a la Fiscalía Anticorrupción, no nos han respondido, es un tema amplio, nos pidieron prórroga, pero son temas que no vamos a soltar”.

¿Cuáles son sus alcances contra la corrupción?

Nosotros atendemos dos aristas de la corrupción, una que tiene que ver con el tema preventivo, estar observando la transparencia, que no haya corrupción. También se atiende la parte punitiva o de sanción, que tiene que ver con que ya existe la Fiscalía especializada en combate a la corrupción y será quien le esté dando seguimiento a las carpetas de investigación. Como sistema, realizamos recomendaciones, está diseñado más en la parte de insumo técnico. Nuestros alcances son en el ámbito técnico, preventivo”.

La impresión es que pareciera que es lenta la prevención para frenar actos de corrupción, como el caso de compras directas. ¿Cómo hacer para que esto sea más rápido y acotar a los corruptos?

Entiendo esta postura, en el caso de adquisiciones directas a veces hay la justificación que la propia ley da, pero a quién le toca revisar inmediatamente es a la Contraloría, qué pasa con el tema de por qué son tan lentos, es porque la ley nos va marcando tiempos, hay un obstáculo que superar en materia legislativa y regulatoria. También, es complicado por parte del sistema entrarle al tema, va por pasos, entra la Contraloría, se denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción o se va al Tribunal de Justicia Administrativa que también tiene sus tiempos. Creo que esto es una inquietud general de los jaliscienses de por qué no somos tan rápidos, pero los tiempos procesales se deben agotar. Tal vez la respuesta no satisface, porque como ciudadana también hago esos cuestionamientos, pero cuando entramos nos damos cuenta de esto”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.