ENTREVISTAS
Antes se veía panorama negro, ahora no tiene color: Con el coronavirus podría caer -4.5% el PIB, alerta líder sindical Juan Huerta
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Proteger la salud de las familias jaliscienses y preservar la planta laboral es la gran preocupación de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) y el gran desafío para empresarios-gobierno, precisa Juan Huerta, Secretario General Sustituto encargado del despacho de esta organización obrera.
En estos primeros días de la crisis están en peligro 150 mil empleos en Jalisco, indica el representante de los trabajadores.
Acepta que la crisis económica actual que golpea al país, acentuada por la pandemia del coronavirus, puede generar una recesión de hasta -4.5% del PIB en la economía nacional, muy cerca de la hambruna de 1929-1930 donde se cayó a -6.5% por lo que “hay que empezar a pensar cómo le vamos a hacer para la recuperación económica ante un panorama que antes se veía negro y, que ahora…ya no tiene color”.
Al mismo tiempo reconoce la decisión valiente del gobernador Enrique Alfaro de agarrar al toro por los cuernos por las decisiones rápidas que tomó para enfrentar el eventual crecimiento exponencial de infectados por el coronavirus.
“Hemos visto visiones diferentes sobre la importancia de actuar rápido y aplicar las fases de control para controlar una pandemia, en tanto vemos con tristeza que el Gobierno federal no le ha dado la importancia debida para actuar con un plan donde debamos de sumar a todos los mexicanos”, destaca el Secretario General Sustituto encargado del despacho de la FTJ.
El cuidar la planta laboral es la prioridad de la CTM y el diálogo y negociación que han realizado con los empresarios han girado con acuerdos para las próximas cuatro semanas, con fórmulas diferentes de acuerdo a la magnitud y característica de la empresa.
Es una práctica ajustar jornadas cuando existen problemas como el actual, reduciendo días de trabajo para evitar se despidan gente, ya que están en peligro la existencia de fuentes de trabajo por la falta de demanda.
En otras ocasiones a los empresarios que se encontraron en esta situación, el gobierno los pudo apoyar en cierta medida, con el pago incluso de salarios mínimos o de un subsidio determinado, según las condiciones que se puedan negociar.
LA ENTREVISTA
¿Cuál es la posición de la FTJ de las medidas que ha tomado el Gobierno de Jalisco como medidas preventivas, que se adelantaron a la fase 2, como estrategia para evitar que el coronavirus se propague y se repitan las historias dolorosas de Italia y España?
La Federación de Trabajadores de Jalisco apoya la decisión de nuestro gobernador y de hecho se ha pronunciado en ese sentido con nuestros sindicatos, empresas y afiliados para que juntos podamos coadyuvar en la solución del problema.
Lo principal es que se percibe que esta estrategia de adelantar la fase dos, es precisamente para evitar que el virus se propague cerrando las posibilidades de contagio en grandes concentraciones de personas, pero esa es la mejor manera de afrontar con menos perdidas una contingencia de estas magnitudes.
La cuarentena bien realizada -con el menor roce social- nos garantiza que las personas que estén infectadas sanen o desgraciadamente sigan su proceso hasta un desenlace que puede llegar a ser fatal.
Aquí seguramente habrá muchas personas afectadas en sus ingresos, todos sabemos que, sobre todo, las micro y pequeñas empresas, así como las personas con empleo formal e informal han estado sobreviviendo ante una economía precaria, con cero incrementos desde el año pasado y, ahora, con este golpe habrá una situación de emergencia que se deberá tratar con apoyos extraordinarios de parte de los gobiernos en los tres niveles.
El gobernador anunció el Plan Emergente con mil millones de pesos para apoyar a pequeños y micro empresarios, a los productores de maíz y al sector encuadrado en actividades económicas no formales y auto empleo… ¿Cómo lo percibes?
Sin duda que es algo de lo que se puede hacer como una medida importante, pero que al final no resuelve el problema de fondo… ¡Bien por nuestro gobernador!, sin embargo, es apenas la punta del iceberg; con estos apoyos hay que determinar muy bien a quiénes llegarán y en qué condiciones. No hay dinero que alcance para todos, pero los beneficiados podrán acceder a estos recursos, además de las aportaciones de los municipios y la federación que pudieran sumarse, esperemos que no tarden mucho. Aquí el tiempo es un factor muy importante que puede hacer la diferencia entre salir adelante o quedarse en el intento y confiar en que los recursos se apliquen realmente a
los afectados sin preferencias ni discriminaciones.
¿Qué hace la FTJ para ayudar al sector que representas y dónde están afiliadas?
Con mucha responsabilidad se están difundiendo los principales puntos para evitar contagios entre los compañeros que siguen laborando, por ejemplo en el área del transporte público, para camiones y taxis se lograron acuerdos para que haya limpieza a nivel hospitalario, en las unidades de las empresas y conductores afiliados a la CTM, incluso para la protección de los trabajadores del volante y otros que lo necesiten se cuenta con un millón de cubre bocas que son repartidos a precio de fábrica, al igual que el producto de origen israelí de nombre KlorDe, que es un desinfectante de amplio espectro: bactericida, esporicida, fungicida exterminador probado para el COVID-19 y sirve para limpiar quirófanos y material médico, que se está aplicando para desinfectar el transporte público también está a la disposición en el segundo piso del edificio de la FTJ en Calpulalpan 62, a un costado del Parque Morelos.
Nuestros compañeros deben estar siempre protegidos.
Se afirma que en una situación de emergencia como la que vivimos, la empresa para sobrevivir puede bajar el sueldo de los trabajadores hasta el mínimo… ¿Este escenario en qué medida se puede presentar?
Es una práctica común el hecho de ajustar jornadas reducidas para no despedir gente cuando existen problemas como el actual, donde está en peligro la existencia de las fuentes de trabajo por la falta de demanda. Así que, en otras ocasiones, a los empresarios que se encontraron en esta situación, el gobierno los pudo a poyar en cierta medida, con el pago incluso de salarios mínimos o de un subsidio determinado, según las condiciones que se puedan negociar.
¿Tienes información sobre empresas que no pagarán a sus empleados por la crisis sanitaria?
Las empresas más golpeadas son las de servicios que al no tener clientes directos se ven precisadas a cerrar, es una situación de oferta y demanda. Sabemos también que algunas fuentes de trabajo viven al día o peor aún con deudas. Hay gastos fijos que hay que cubrir, tal es el caso de los sueldos y prestaciones, impuestos y costos que también son ineludibles, tal es el caso de los hoteles, restaurantes, los spas, clubes, salones de belleza, taxis, agencias de promoción o publicidad, cines, etc.
Actualmente estamos en un proceso de negociación en particular con cada una de las empresas porque las condiciones son distintas en cada organización.
Te voy a poner tres ejemplos:
Primero, la empresa Hella SA de CV fabricante de piezas de automóviles, apenas en el mes de febrero tuvo un diez por ciento de incremento; 6 por ciento directo al salario y, el otro cuatro por ciento en prestaciones. El acuerdo al que se llegó en este problema del Corona virus es que la gente que llegue a descansar se le pagará el 50 % de su salario.
Segundo, la empresa Vinofaf SA de CV, fabricante de alimento para ganado, también en febrero tuvieron el mismo aumento de 6 % directo al salario mínimo y una 4 % de incremento a las prestaciones. En un preacuerdo, se sabe que en caso de ser necesario descansar gente, se le pagará un 50 %.
Tercero, Continental es una fábrica alemana que produce artículos de vehículos (dispositivos electrónicos) con una planta laboral de 1800 trabajadores que en su totalidad descansará y, a los 1800 se logró que se les pague el 50 % de su sueldo, pero el 100 % de sus prestaciones durante esta contingencia.
Cabe señalar que en todos los casos se está negociando el retorno a su trabajo
en 4 semanas, cuidando que no se pierdan las plantas laborales.
Tenemos problemáticas distintas y muy complicadas en las pequeñas empresas o negocios como restaurantes que sus ingresos dependen de su venta diaria. En estos casos, estamos acordando que trabajen 3 días y descansen tres sin goce de sueldo con la finalidad de preservar la fuente de empleo.
Hay empresas que tienen solvencia económica y nos han ayudado que aunque descansen dos días y trabajen 4, les pagan su semana completa, con el compromiso que el trabajador compensará esos días pagados y no laborados; en fin, estamos buscando que se conserven las fuentes de trabajo.
Y sobre todo que al final de esta terrible problemática que nos está tocando vivir, la planta laboral de nuestro estado se mantenga con el menor daño posible.
Hay que señalar que la comunicación con los sindicatos de empresa y las cámaras ha sido extraordinaria, al igual que con el gobierno del estado que esta haciendo su mejor esfuerzo.
¿Qué te dicen los patrones sobre estos temas? ¿Qué tan comprometidos están de sacrificar utilidades y de apoyar a sus trabajadores en estas circunstancias?
Como en cualquier sitio, hay muy buenos empresarios que tienen conciencia del apoyo y la búsqueda de las mejores soluciones con el pensamiento de salir adelante con su negocio y si su presupuesto lo permite, se hacen todas las acciones para evitar pérdidas mayores para todos.
Pero también existen personas que, aunque quieran no pueden, ya que los flujos de efectivo, deudas, estados de cuenta y todo el aspecto financiero lo tienen prendido de alfileres y, con esta situación definitivamente no habrá mucho margen, tal vez ninguno, para la supervivencia de la fuente de trabajo.
Se habla de 150 mil empleos en peligro de desaparecer en estos primeros días.
¿Cuántas semanas debe prevalecer la cuarentena?
Esto debe establecerlo la Secretaria de Salud, según el control de la pandemia y los resultados de las acciones en todos los niveles de gobierno, donde se está fallando por no tener una sola directriz. Habrá que esperar la evolución de los infectados y los probables muertos, que esperamos que con este cerco adelantado de la fase dos sean los menos.
Hay cosas deseables y cosas posibles, parece que mínimo deben ser dos semanas para detener la etapa aguda y esto dará para esperar que con este control se puedan manejar las cosas hasta encontrar la vacuna que nos libre de algún contagio, hay quien habla de meses o años.
