Connect with us

ENTREVISTAS

Avances en la lucha contra la corrupción: Rompen las designaciones de cuotas y cuates en el Congreso de Jalisco

Publicado

el

Por Diego Morales //

Aunque el juicio mediático es categórico y la ciudadanía quisiera ver resultados inmediatos, se debe tener paciencia, pues las instituciones deben cuidar sus debidos procesos, es el planteamiento que hace Roberto Arias de la Mora, Coordinador de la Comisión de Selección del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción.

“Hay que tener paciencia. Sí hay avances, concretamente puedo hablar de qué avances. Hicimos en Jalisco, de alguna manera que se rompiera con la idea de las decisiones de cuotas y cuates, le quitamos al congreso porque nos facultó a un grupo de nueve personas que nosotros a través de un proceso transparente, sin recibir recursos públicos para la realización de esto, lo hacemos con el apoyo de nuestras instituciones, actividades que son honorificas. Hemos cuidado el proceso, de tal manera a lo que nos corresponde”.

Entrevistado en el programa Tela de juicio, Roberto Arias de la Mora aclara las atribuciones que tienen en el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción.

“Nosotros solamente designamos a los ciudadanos que presiden el sistema, son cinco ciudadanos nada más. Hasta ahí llega nuestra responsabilidad. Actualmente lo preside el doctor Fredy Mariñez, está Lucia Almaraz que será la que sigue, el primer año elegimos a los cinco para que se vayan rotando la presidencia. La fórmula es que por un año un ciudadano va a presidir el sistema, Jorge Alatorre fue el primero”.

LA ENTREVISTA

Pregunta. Se entiende el objetivo de seleccionar los mejores perfiles, ¿pero qué pasa después, no se ven los resultados?

Respuesta. El objetivo es reducir los márgenes de corrupción. Hablo de paciencia. Cuando se señala se piensa en cuántos han metido a la cárcel, o cuántos han sido procesados, pero el tema es que hay que cuidar la labor que desempeñan los medios de comunicación y la labor que debe hacerse al interior de las instituciones. Sucede una circunstancia, inmediatamente el juicio que se emite es categórico, pero las instituciones deben cuidar el debido proceso, documentar los procesos, que estén acreditados los hechos de corrupción, eso requiere una tarea, porque al final del día queremos evitar los errores del sistema, concretamente, enjuiciar a quien no deba estar y que esté fuera el que debe estar.

Debemos cuidar los procesos legales y los procesos documentales que acrediten el hecho de corrupción, se están dando los primeros signos, ya están señalados algunos funcionarios con lo que se tiene documentado, el problema es que venimos de una cultura organizacional, entiendo que venimos de la tradición que se hacían las cosas sin documentar, afortunadamente ha avanzado la cultura de transparencia que ha obligado que las instituciones modifiquen las cosas, ahorita hablamos de un sistema complejo que partimos de un reconocimiento.

Pregunta. Hay diversas formas de corrupción, la más mediática es la malversación de fondos, pero hay otras que lastiman al ciudadano, como la fiscalía corrupta, ministerios públicos corruptos, como lo han moastrado en el caso Joao Maleck, que es un cochinero ¿Qué pueden hacer ustedes?

Respuesta. Para la opinión pública Maleck es culpable, hay evidencia, hasta donde yo entiendo la Fiscalía realizó un trabajo, al parecer con algunos errores, pero el fiscal dice que van a revisar el caso y apelar la decisión, fortalecer la evidencia. A eso me refiero, el tema no está ganado, se refiere un elemento clave, la finalidad del tema no es el asunto de señalar tales responsables, sino que dejemos que la actuación de la autoridad ocurra bajo protocolos profesionales, cómo se levantaron las evidencias, cómo se hicieron los peritajes, eso buscamos, instituciones profesionales, donde claro, primero está el asunto mediático, el proceso de documentación requiere tiempo. Ese desfase es lo que creo que estamos en el momento exacto entre las expectativas ciudadanas que quieren resultados.

Pregunta. Es que la sociedad ya ha esperado mucho…

Respuesta. Claro, pero hablamos de procesos, de institucionalizar, tanto a nivel federal como local, tanto cuarta transformación como refundación, hablamos de reconstituir nuestras instituciones, entonces demos tiempo para corregir.

Pregunta. Lo que se esperaría es que los representantes de la sociedad señalen los procesos, se querría tener congruencia…

Respuesta. Claro, yo no defiendo los casos como Joao Maleck. Yo comparto la molestia del ciudadano, porque soy ciudadano, pero el tema fundamental es que tampoco se trata de quitarle la responsabilidad a quienes tienen la responsabilidad, nosotros coadyuvamos eligiendo ciudadanos que presiden el sistema, la presidencia tiene una función específica dentro del comité coordinador del sistema, pero está el auditor, está la contralora, está la presidenta del ITEI, todos conforman el sistema, esperamos que cada uno asuma la parte de responsabilidad que le toca, el fiscal general para este caso el que actúa no forma parte del sistema anticorrupción. La voz popular refiere el caso mediático como acto de corrupción, yo lo que digo es que no, digámosle como corresponde, hay impunidad, que no es lo mismo que corrupción.

Pregunta. El ciudadano exige, pero no pasa, por eso se tiene un comité social que es el que tendría que alzar la voz, ¿qué opina al respecto?

Respuesta. Habrá en su momento que el presidente del comité coordinador del sistema planteará el tema y se tomarán las decisiones como ocurrió en el cargo de la famosa licitación a toda máquina, hay un proceso de seguimiento de las instituciones para revisar exactamente si hay responsabilidad o no, se está haciendo el proceso, en este caso particular no he visto que haya una petición, no sé si se haya recibido, para elevar la petición al comité coordinador y se comiencen las indagatorias, puntualizó.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.