ENTREVISTAS
Casos de dengue en Jalisco durante 2024 fueron de 5 a 10 veces más de lo reportado
Por Francisco Junco //
El doctor Jaime Briseño Ramírez, médico internista e infectólogo, adscrito al Hospital Civil de Guadalajara y director de la División de Salud del CuTlajomulco, atribuye el aumento de casos de dengue, que pone a Jalisco en primer lugar, a nivel nacional, tanto de infecciones como de defunciones, a que este es un fenómeno cíclico a nivel mundial.
Aunque, también aseguró que con el avance y el aparato de detección con el que cuenta el estado, hace que haya más pruebas del virus y por lógica aumentan la cifra, contra otros estados que es escaza la infraestructura para realizar test que determinen la enfermedad.
Briseño Ramírez, especificó a Conciencia Pública, que el estar en el primer lugar a nivel nacional se debe a muchos factores, entre ellos el patrón cíclico, mayor infraestructura de diagnóstico, mayor concientización de la gente en buscar diagnóstico, todo, y ya un sistema de salud que sí realizó los reportes que tuvo en la mano.
Y es que, Jalisco, en 2024, de acuerdo con cifras oficiales de la Dirección General de Epidemiologia del Gobierno federal, se posicionó como el estado más afectado, con 20 mil 907 casos confirmados de dengue durante este año. Este estado también encabezó la lista en términos de defunciones, con 66 muertes confirmadas.
Jalisco se ha convertido en el número uno, desafortunadamente, en el tema de dengues, tanto de muertes como de contagios ¿Qué opinión le merece a la Universidad de Guadalajara?
Primero que nada, tenemos que reconocer que hay un buen esquema e infraestructura de detección en la entidad. Se sabe, está descrito, que el dengue suele tener malas temporadas de forma cíclica, generalmente alrededor de cada cinco años. De hecho, si nosotros recordamos nuestra última mala temporada de dengue en Jalisco, fue en 2019.
Realmente lo que estamos viendo es que en una zona subtropical, como son muchas zonas de Jalisco, además el mosquito se ha ido adaptado cada vez más a mejores alturas, lo que es el aire.
Este fenómeno no sólo en Jalisco, es en general, es a nivel mundial. El dengue en distintas regiones suele tener un patrón cíclico, que tiene que ver con muchos factores, además con un factor que se llama inmunidad poblacional. Es multifactorial, en ocasiones la entrada de nuevos serotipos.
Sin embargo, en Jalisco, aunque sí tuvimos por primera vez, en este periodo, serotipo 4, realmente la mayoría siempre fueron serotipos 3. También podríamos decir que no hicimos adecuadamente bien, a nivel comunitario, de prevención. Porque ciertamente sabíamos que iba a haber una mala temporada desde enero, lo veníamos platicando en distintos foros.
Desde enero ya sabíamos que estábamos de 3 a 5 veces arriba del canal endémico, cuando enero ni siquiera era periodo de lluvias, y ya se avecinaba este periodo de mala temporada de dengue. Pero además, hay que mencionar, y eso es algo que tenemos que elogiar, dentro de todo lo malo, algo bueno, y es que Jalisco, tanto en instituciones públicas como privadas, tiene mayor infraestructura de diagnóstico que otros estados. No descartemos que en algún otro estado de repente las cifras van aumentando y se disminuye el testeo de dengue o las pruebas de dengue o disminuyen el reporte.
Y aquí en Jalisco no, aquí en Jalisco hubo reporte, hubo infraestructura de diagnóstico. Y hay un fenómeno que le llamamos sesgo de detección o sesgo de exploración, donde la población de una forma muy sencilla lo detecta.
Cuando un estado tiene mayor infraestructura de diagnóstico, lo comparas contra otro estado que tiene menor infraestructura de diagnóstico, sobre todo diagnóstico molecular o serológico, las cifras se disparan, es algo a tomar muy en cuenta, dentro de un escenario multifactorial, que fue el que vivimos en el 2024.
Esos son los datos oficiales, pero a ver, también vámonos a la fisiopatología de la enfermedad, está descrito que el 75% a un 80% de los casos son asintomáticos o levemente sintomáticos. Significa que esos que estamos detectando, con un estado que tiene mayor infraestructura de diagnóstico que otros, y mayor población que otros.
El orden o la magnitud de casos que existieron, seguramente estuvo arriba de los 5 a 10 veces lo que estamos reportando. O lo que se alcanza a reportar. Muchas personas tuvieron un cuadro febril autolimitado. En muchos escenarios ni siquiera un cuadro febril. Por lo que hay que mencionar en ese contexto, que bueno, dentro de ese mar de factores, que muchos casos de dengue también se quedaron fuera de la numeralia.
¿Lo que le llaman la cifra negra?
Exactamente, tanto para casos de contagio, y no descarto, lo digo objetivamente, alguna que otra disfunción. En este contexto, que es un conjunto de factores, factor cíclico del dengue, mayor incapacidad de infraestructura, y mayor sensibilidad que tenemos, comportamiento humano.
El factor humano del comportamiento ha sido mayor tendencia a la prueba, lo cual está bien, que es el sesgo de exploración, en que también el factor humano contribuye, el propio paciente en el estado está adaptado cada vez más a esta realidad.
Doctor, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiologia, registra que en Jalisco se diagnosticaron 66 muertes por dengue el año pasado, aunque hay otras en estudio que aun no determinan la causa de muerte
Hay muchos casos que no fueron realmente confirmados y que pudieron haber sido también causas de dengue. Sin embargo, no lo podremos saber. De hecho, en esta estadística que tú comentas, se puede ver la magnitud que tuvo dengue en Jalisco. El canal endémico supera en el orden de magnitud a lo que vimos en años previos para sacar un canal endémico. Generalmente usamos datos de tres o cinco años. Y resulta que estamos en el orden de 10 veces más, inclusive de años previos.
Con esta gran ola de casos que tuvimos, finalmente los casos de mortalidad se dispararon. Pero eso, es lamentablemente esperado, puesto a la gran magnitud de casos que tuvimos, va desfasado generalmente un periodo de una o dos semanas, pero se manifiesta en fallecimientos.
AQUELLA ACUSACIÓN DE INSECTICIDA CADUDO
Usted comenta que esto es cíclico, cada cinco años, que casualmente coinciden con los sexenios gubernamentales, sobre todo en Jalisco. Cuando comenzó el gobierno de Enrique Alfaro, se había argumentado que los casos aumentaron debido a que se había utilizado un insecticida caduco y justo terminando este periodo de gobierno vuelve a dispararse la cifra
Esto justo te habla de que esa no fue la causa, comentarte que esas medidas de fumigación realmente lo que generan son efectos transitorios y son negligibles, o sea, imperceptibles. La prevención de dengue tiene que ver principalmente a nivel comunitario y esfuerzos comunitarios. En el que toda la población disminuye los espacios de cacharrización, los espacios donde puede haber larvas, sobre todo de agua estancada. Pero, aun así es muy complicado.
Imagínate que tú lo haces en tu casa, tu vecino también, el de al lado también, pero a media cuadra alguien no lo hizo. El mosquito tiene la capacidad de viajar más de 500 metros. De nada sirven esfuerzos individuales mientras que no se hagan colectivos y a pesar de eso muchas personas no van a poder controlar las acumulaciones de agua que pueden ocurrir en la banqueta o en la calle.
Esos efectos que inclusive también afectan el medio ambiente son generalmente transitorios, poco efectivos y generalmente lo que tenemos que hacer es esfuerzos comunitarios para disminuir la reproducción del mosquito, principalmente. Por lo que sería muy simplista haber dicho que fue por un producto que estaba caduco, porque honestamente es un fenómeno cíclico que suele tener dengue y que es muy difícil de controlar a menos de que se hagan esfuerzos a nivel comunitario.
LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN TEMPRANA
Los esfuerzos que hace el gobierno, a través de la Secretaría de Salud, no es el problema, el problema es más comunitario, ya nos aclaraste que es multifactorial, pero ¿lo más fuerte es que no ha tomado la conciencia suficiente?
Por supuesto que el gobierno tiene el papel de promoción a la salud y todas las estrategias que generen prevención, si fomento una cultura de prevención a nivel comunitario, hacer brigadas que desde mucho tiempo antes, concientizar a las personas, pero no solamente es concientizar en la prevención, sino inclusive prevención en los signos de alarma de la enfermedad, identificación temprana, cuando hay casos de severidad, como ocurrió en COVID.
Es una responsabilidad compartida, no se le puede atribuir completamente al gobierno, pero, de hecho le corresponde más a la comunidad que al gobierno, porque por más estrategias que se bombardeé en anuncios, en periódicos, que vaya a tu casa, te revise. Después del COVID, se tuvo ese aprendizaje, que creo que con Dengue no hemos tenido, la gente en época de lluvias, no lo ves usando mucho los mosquiteros, la ropa, los repelentes, la ropa que te cubra, nos importa poco que se acumule el agua, con esto, aunque el gobierno deba tener una participación activa, probablemente si lo ponemos en porcentaje de participación, para un éxito en reducción de casos, este, tenga que ver sobre todo principalmente los esfuerzos a nivel comunitario.
¿Qué experiencia podemos sacar como ciudadanos? Siendo, desafortunadamente el primer lugar en este tema.
Tenemos que perfilarnos a una concientización de que Jalisco es endémico de Dengue, aún en invierno, si se revisa la estadística que comentaste, de la Dirección General de Epidemiología, te vas a dar cuenta que aunque la curva de casos va en descenso, lo mencionaba en la segunda semana de noviembre, que estaba en franco descenso, pero aunque íbamos saliendo, la curva epidémica se muestra que tenemos muchos más casos que años previos y todavía tenemos muchos ingresos hospitalarios. La gente no tiene que tirar el saco roto.
Nos perfilamos a reconocer que Jalisco es un estado endémico de dengue, que probablemente a cada cinco a siete años vamos a tener una temporada mala de dengue, que hay que hacer esfuerzos comunitarios e incrementar la cultura de la prevención entre nosotros, que va a ser un factor de reducción de casos, pero, sin embargo, cada cinco a siete años, además de los esfuerzos que hagamos, sí va a haber una mala temporada de dengue y, sobre todo, ser muy participativos con lo que nos pueda fomentar y promover la Secretaría de Salud, que estoy seguro que sí lo harán en esta administración, en el sentido de fomentar una cultura de prevención hacia dengue.
¿Que se esperaría para este año que estamos comenzando, el 2025?
Lo cierto es que los casos van a reducir, porque ya pasamos este periodo cíclico, eso está descrito, sería un factor muy atípico y digno de investigar si estuviéramos con una alta tasa de casos todavía de dengue, sin embargo, lo más probable es lo que se perfila, por lo que hemos visto en el pasado, por el patrón cíclico que se suele describir, es que ya para 2025 los casos serán mucho menores que otros hay que lo que fue el 2024. Dengue va a haber siempre, es endémico, pero, ojo, el decir cíclico me refiero a una mala temporada de dengue.
ENTREVISTAS
El efecto Trump en Jalisco: Aranceles pegarían por ser el estado no fronterizo más exportador
Por Mario Ávila //
Divulgar información relevante para dar tranquilidad y certeza a los sectores económicos, recomendar cabeza fría, ser pro activos y a la vez dejar de visualizar escenarios catastróficos ante el impacto del efecto “Trump” en la entidad, es la tendencia con la que hoy trabajan en el Colegio de Economistas de Jalisco (CEJ), según lo expuso su presidente, el maestro Alfonso Gómez Godínez.
Precisó que el tema comercial o económico, planteado a raíz de la amenaza del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a los productos que lleguen a Estados Unidos provenientes de México y Canadá, está sujeto a los otros dos temas, a cómo se transita en el tema migratorio y cómo se transita en los acuerdos de colaboración en materia de combate a las drogas.
Explicó el experto en economía, que finalmente lo que vemos del gobierno estadounidense, “estos aranceles no son en sí una política comercial, ni una estrategia industrial de Estados Unidos, sino que la aplicación de aranceles es consecuencia de lo que ocurra en la política migratoria o de la política de combate a las drogas, es decir, se daría como una sanción”.
El maestro Alfonso Gómez planteó, que al no hacerse el anuncio de ninguna acción o medida arancelaria desde el discurso de toma de posesión del presidente Trump, le debe dar un cierto respiro a la economía de Jalisco y de México, dado que se acordó que la aplicación de aranceles, no es un sí una política que busque objetivos económicos o comerciales, sino que estaría en función de otro tipo de acciones.
Sin embargo, el presidente del CEJ, planteó la necesidad de que en Jalisco se establezca una mesa de trabajo interdisciplinaria, con diversos actores plurales, empresarios, academia, gobierno, sindicatos, para ir evaluando sector por sector, para determinar cuáles serían los sectores más vulnerables, qué impacto podrían llegar a tener y qué acciones o medidas se pueden tomar con anticipación.
Con ello se buscaría tener mucha claridad en los actores que están involucrados en política comercial en el estado y se refirió no solamente a los que están en el ámbito gubernamental, sino todos los representantes del sector que pueden estar fuera del ámbito de gobierno.
Indicó que en su opinión esta mesa de trabajo interdisciplinaria y extra gubernamental que se establezca en Jalisco, debe ir muy de la mano con las acciones que toma el gobierno federal, en particular refiriéndose a la presencia en el gabinete federal de la empresaria jalisciense Altagracia Gómez Flores, a quien se vio muy de cerca en la toma de posesión del presidente Donald Trump, departiendo con altas personalidades del gobierno norteamericano.
El presidente del CEJ, Alfonso Gómez pidió tener muy en claro que “quizás hoy estemos en la coyuntura de qué nos puede afectar en lo comercial, pero lo estructural es el T-MEC eso es lo estructural y eso sí se debe negociar en el 2026, pero parece ser que el presidente Trump lo quiere adelantar para este año; es ahí donde debemos de concentrarnos, en una visión estratégica de largo plazo, con vínculos intergubernamentales, muy claro el escenario de cuáles son los sectores vulnerables de Jalisco y tener presencia en las mesas de la renegociación del T-MEC para defender esta exitosa apertura de la economía jalisciense, este proceso de globalización que ha permitido que lleguen empresas de tecnología a nuestro estado y que le cambiaron la cara a la economía jalisciense, de ser una economía de micro y pequeña industria, a ser hoy una economía que tiene un perfil de sectores dinámicos muy vinculados a la tecnología”.
PRODUCTOS INELÁSTICOS COMO EL TEQUILA Y EL AGUACATE, CON VENTAJA
Al hacer un análisis de las condiciones que prevalecen en la actividad económica de Jalisco, el maestro Alfonso Gómez, planteó que Jalisco es una economía que en los últimos años evolucionó de acuerdo a las reglas de la globalización. “Jalisco se integró a ese proceso de apertura de globalización y se puede decir que Jalisco es uno de los estados cuya economía está más integrada fundamentalmente la economía estadounidense, somos el estado no fronterizo qué más exporta a los Estados Unidos, claro después de Chihuahua y Baja California, que tienen la ventaja competitiva de estar a un lado de la frontera; pero Jalisco a pesar de la distancia, se ha logrado posicionar y ha variado entre el tercero y cuarto nacional en cuanto a exportaciones, de ahí que un tema de aranceles evidentemente impactará Jalisco por esa integración que hoy tiene”.
Ahora bien -expuso-, cuando tú revisas qué es lo que exporta Jalisco, te encuentras que buena parte, o cuando menos la mitad de lo que exporta Jalisco, está vinculado a los bienes electrónicos, cómputo y accesorios, eso nos señala que Jalisco en estos años ha evolucionado; antes se decía que Jalisco era la reina de la micro y pequeña industria, del consumo local en áreas como el calzado y el vestido, pero en ese proceso de apertura, Jalisco develó ventajas competitivas en las ramas industriales de la tecnología por varias razones, una de ellas por el nivel educativo de la gente que existe en Jalisco, así como la política de promoción de atracción de inversiones hacia esos sectores que se hizo en los sexenios anteriores, así como la infraestructura del estado.
Este -dijo-, es uno de los bloques de productos de exportación que habría que ver, porque todavía no anuncia, dice que va a poner aranceles, por ejemplo, cuándo y a qué productos, pero evidentemente este sería un bloque; pero hay otro en el que Jalisco no tiene competencia como el tequila y el aguacate y nosotros los economistas, tenemos un concepto para ellos que se llama inelasticidad.
Abundó que, a productos de esta naturaleza si tú les pones un arancel no hay contra quién puedan competir, dado que al aguacate y al tequila les puedes aumentar el precio imponiéndoles un arancel y al final de cuentas, lo único que habrá de ocurrir es que valgan más caros en Estados Unidos porque es un producto inelástico, porque no tienen sustituto “y esa es una ventaja para México en ese tipo de productos, que al no tener sustituto, el consumidor estadounidense es el que va a resentir si se le pusiera arancel”, planteó el presidente del CEJ.
Vale la pena recordar que el tequila de Jalisco ha llegado a una cifra de exportación en el año 2023 de 400 millones de litros de tequila, de los cuales 8 de cada 10 litros tiene como destino Estados Unidos; por cierto, los ingresos captados esta venta anual de tequila fue del orden de los 4 mil 161 millones de dólares; mientras que en el caso del aguacate, Jalisco es el segundo estado de mayor exportación al mercado de los Estados Unidos, después de Michoacán, con un ingreso de más de 3 mil millones de dólares al año en conjunto para el país.
Finalmente, el maestro Alfonso Gómez habló de dos elementos que podría considerar el presidente Donald Trump, para frenar la intención de imponer aranceles: 1.- Estados Unidos está creciendo, se viene recuperando y posiblemente llegue a un crecimiento del 3% del PIB y ese crecimiento económico está sustentado en el consumo y 2.- La inflación en Estados Unidos ha venido cediendo después del 2022 en donde la inflación fue del 9% anual, ha venido bajando y entonces, si ya traes una tendencia descendente, sería un contrasentido poner aranceles.
ENTREVISTAS
Miguel Alejandro Híjar, investigador de la UdeG: Trump combatiría al terrorismo en México, como lo hizo en Irán
Por Mario Ávila //
La estrategia que utilizaría el gobierno del presidente Donald Trump para combatir a los cárteles de la droga en México, una vez que han sido declarados como organizaciones terroristas, no sería como Estados Unidos lo hizo en el caso de Irak, ni como lo hizo en Colombia; lo más probable es que lo haga como el mismo Trump lo hizo en Irán, el 3 de enero del 2020 al asesinar al militar iraní más poderoso, Qasem Soleimani.
Ello en opinión del doctor Miguel Alejandro Híjar Chiapa, profesor investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte del CUCSH de la UdeG, quien recordó que en la recta final de la anterior etapa de su gobierno, el presidente Donald Trump aseguró con esa acción su gobierno no buscaba un cambio de régimen en Irán, ni tampoco iniciar una guerra, solo ejecutar con éxito un ataque de precisión que mató, en ese entonces, al considerado terrorista número uno del mundo y que las acciones se tomaron para detener una guerra, no para comenzar una guerra.
Y de acuerdo con las declaraciones que ha realizado el propio presidente Trump, el investigador de la UdeG considera que en el caso de los cárteles de la droga en México, no se combatirían con una incursión militar en nuestro territorio, sino que se actuaria con el uso de la tecnología bélica.
Recordar que aquella noche del 3 de enero, medios de Estados Unidos aseguran que, en realidad, la operación se realizó con un avión no tripulado: un MQ-9 Reaper, un dron también conocido como Predator B que puede alcanzar una velocidad máxima de 480 km/h. y que de acuerdo con fuentes del gobierno de EE.UU. citadas por The New York Times, lanzó dos misiles de alta precisión contra los dos carros del convoy poco después de que saliera del aeropuerto de Bagdad, en Irak.
El tema del combate a los cárteles de la droga en México, es en opinión del doctor Miguel Híjar, una de las tres graves consecuencias que podría impactar a Jalisco con la llegada al poder de Donald Trump, junto con el tema de las deportaciones de indocumentados y la posible imposición de aranceles a los productos de exportación mexicanos.
Esta cuestión -dijo-, puede preocupar también al gobierno de Jalisco porque está ya la orden ejecutiva que ha declarado a los cárteles de la droga mexicanos, como organizaciones terroristas y por tanto esto le da los poderes al presidente Trump, de combatir a los cárteles de la droga también por la vía militar; obviamente esto tiene implicaciones mucho más grandes para todo el país, porque él ha insistido en la necesidad de utilizar por ejemplo drones para bombardear posiciones estratégicas de los carteles de las drogas.
LA COOPERACIÓN Y EL RESPETO A LA SOBERANÍA, SERÍA LO IDEAL
Al hablar de una de las situaciones que mayor impacto tendrían para Jalisco con el fenómeno Trump, el profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, Miguel Alejandro Híjar Chiapa, se refirió a la materia de política exterior, que es donde según dijo, Trump tiene mayor manga ancha, ya que normalmente por este sistema de pesos y contrapesos, justamente no aplica en este terreno, sino que es donde han tenido mayor flexibilidad y margen de maniobra los presidentes de los Estados Unidos.
Y con estas órdenes ejecutivas -abundó-, que no necesitan que se pase una ley a través del Congreso, todavía con mayor razón en esa capacidad de actuar, ya que solamente las Cortes de los Estados Unidos, es decir las Cortes federales o la Suprema Corte, podrían detener las órdenes ejecutivas, como por ejemplo lo que ya está pasando en estos días que se firmó una orden ejecutiva para terminar con el derecho de ciudadanía por nacimiento, y ya un juez Federal declaró que es inconstitucional porque va en contra de la enmienda número 14 de la Constitución y no puede hacerlo además de que 22 estados también ya están interponiendo recursos jurídicos.
Explicó también que con este margen de maniobra en política exterior, “sí puede hacer uso de la opción militar para casos que están considerados como terrorismo, y esto es la herencia obviamente del 11 de septiembre del 2001 y todo lo que pasó después; entonces cuando se trata de terrorismo sí hay esta posibilidad de actuar sin tantos frenos y sin tantos candados”.
Sobre el modus operandi que podría utilizar Donald Trump en este caso, planteó que más que una opción como lo fue en su momento el caso de Irak o de Afganistán, de realmente enviar tropas e invadir un país, esa es una opción prácticamente imposible en el caso de México, porque el gobierno no lo permitiría, sería un atentado contra la soberanía nacional “y yo creo que en general la comunidad internacional no apoyaría a Estados Unido”.
Dijo que lo que podría suceder es lo que más bien pienso es bombardear con drones, es una posibilidad más factible y es algo que vimos por ejemplo en el caso de Irán cuando a través de drones con un misil acabaron con la vida del general Solaimani y esto fue sin necesidad de entrar directamente en el territorio iraní.
“Es un escenario que podría ser mucho más factible, pero al mismo tiempo se ve un escenario en el que México reclamaría ese atentado contra la soberanía mexicana y la falta de coordinación y cooperación en materia de seguridad entre ambos países que históricamente ha sido importante y que es quizá uno de los puntos, o el más importante puntos en la agenda bilateral”.
En síntesis -dijo-, lo ideal sería que hubiera una cooperación entre los gobiernos federales de Estados Unidos en México y por supuesto una coordinación con las agencias estatales y municipales de policía y de seguridad en general, pero esto sí implica importantes retos porque no sabemos si ese diálogo y esa cooperación efectivamente se van a llevar a cabo.
“La presidenta Sheinbaum ha insistido en que ella va a buscar un diálogo en términos de respeto, en términos de soberanía, de independencia, no de subordinación, pero el presidente Trump rara vez trata a otros líderes con el respeto que es debido y por supuesto muchas veces quiere hacer cosas que transgreden el derecho internacional, que transgreden la soberanía de los países y no sabemos si realmente va a haber esa cooperación o si simplemente habrá de actuar de manera unilateral buscando atacar las posiciones estratégicas de los cárteles de la droga en distintas partes de México”.
Además del tema de la seguridad, Miguel Alejandro Híjar Chiapa, profesor investigador del Centro de Estudios sobre América del Norte del CUCSH de la UdeG, dijo que hay otras dos grandes preocupaciones para Jalisco, con el efecto Trump: 1.- La que tiene que ver justamente con la situación de la migración porque Jalisco es uno de los principales expulsores de migrantes a los Estados Unidos y 2.- La cuestión comercial, sabemos que si bien no se han firmado órdenes ejecutivas con respecto al comercio, sí se han anunciado ya que a partir del primero de febrero buscará la administración Trump implementar aranceles del 25% a Canadá y a México sus dos socios en el tratado.
ENTREVISTAS
Acciones de Trump podrían beneficiarnos: Llegó el momento de ocuparse del nuevo inquilino de la Casa Blanca
Por Francisco Junco //
Donald Trump gobernará por segunda ocasión a partir de este lunes 20 de enero, tras haber logrado la victoria en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. Su primer mandato, entre 2017 y 2021, estuvo marcado por políticas agresivas en diversas áreas, incluyendo inmigración, comercio y seguridad.
En medio de su administración, se dio paso al gobierno del demócrata Joe Biden, quien alcanzó la presidencia en 2021 y centró su mandato en políticas de reconciliación interna, gestión de la pandemia y el regreso a acuerdos internacionales.
Ahora, Trump regresa al poder, con la intención de retomar muchas de las estrategias de su primer mandato, mientras que Biden queda como una figura de transición en este complejo escenario político internacional.
Trump romperá on los protocolos de la ceremonia conocida como la inauguración de la presidencia de Estados Unidos, donde normalmente no se invita a jefes de estado, ya que tradicionalmente se vuelve una ceremonia de protocolo local, donde hay además un mensaje de un pastor y el nuevo mandatario jura ante la Biblia.
Ahora se ha invitado a personalidades ideológicamente cercanas a Donald Trump como Giorgia Meloni, primera ministra de Italia; Nayib Bukele, presidente de El Salvador; Javier Milei, presidente de Argentina, entre otros mandatarios, además de figuras empresariales como Elon Musk, quien será su asesor en materia económica; Jeff Bezos y Mark Zuckerberg de Amazon, entre otros personajes destacados.
En ese escenario, destaca que no fue invitada Claudia Sheinbaum, como presidenta de México, aunque se le corrió la invitación al actual embajador mexicano, Esteban Moctezuma.
Desde su victoria el expresidente ha comenzado a dar señales claras de lo que será su política para los próximos cuatro años y ha dibujado cómo será la relación con México, calificando a los cárteles de las drogas mexicanos como sus enemigos y coludidos a las estructuras gubernamentales de la Cuarta Transformación, además de la expulsión de millones de migrantes mexicanos.
De cara a este nuevo mandato, especialistas coinciden en que el impacto de Donal Trump en México será significativo y desafiante. Eduardo González Velázquez, experto en temas internacionales y profesor del Tecnológico de Monterrey (Tec de Monterrey) campus Guadalajara y René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), consultados por Conciencia Pública, ofrecen su perspectiva sobre lo que se puede esperar del país vecino.
UN TRUMPO RECARGADO
Eduardo González advirtió que el panorama que se avecina con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, es ver un “Donald Trump recargado”, con la intención de concretar el mayor número de reformas y políticas en un periodo corto y comentó que “vemos entonces un Donald Trump muy fortalecido, muy fuerte, y muy amenazante, por lo menos para México”.
El especialista resalta que Trump contará con el apoyo de la mayoría del Congreso, 27 gobiernos estatales y una mayoría en la Corte Americana, lo que le permitirá llevar a cabo sus amenazas y políticas con mayor facilidad, por ejemplo, agregó “muy probablemente, antes de que termine esta semana, se va a concretar una ley anti-migrante que busca criminalizar a los migrantes”, advirtió González Velázquez.
Respecto a la relación entre México y Estados Unidos, González Velázquez subrayó la necesidad de una estrategia inteligente y digna, “lo que México tiene que hacer es ocuparse de ser un gobierno muy inteligente, con mucha dignidad y con mucha independencia y soberanía frente al gobierno de Estados Unidos”.
Además, destacó la respuesta del gobierno mexicano, particularmente de Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha demostrado «una claridad muy fuerte» y una postura de colaboración sin subordinación, sobre todo en materia de soberanía.
TRUMP EMPEZÓ A GOBERNAR
René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, también comparte su perspectiva sobre el impacto en México y apuntó que “el presidente Donald Trump ha iniciado ya prácticamente a gobernar y a tomar decisiones desde que ganó la elección”, y destacó la influencia de México en la agenda del nuevo presidente, especialmente en temas comerciales, de migración y de seguridad.
“Hay dos respuestas que ha dado (la presidenta de México). Las respuestas públicas y las acciones. Es muy notorio en temas de soberanía y todo esto que Claudia Sheinbaum le responda y obedezca a una persona que aún no toma posesión. Y que de alguna manera obedezca alineamientos que le da una persona que aún no es presidente de los Estados Unidos”, planteó.
René Bolio explicó que la presidenta de México respondió, con acciones directas a los señalamientos de Trump, en especial en temas de migración y tráfico de drogas, en concreto contra el fentanilo.
“Hubo arrestos, hubo ataques y salió reportado todo lo que se está haciendo en materia sobre todo contra el fentanilo. Pero también el Instituto Nacional de Migración y las autoridades migratorias mexicanas con acciones directas contra las caravanas, contra los migrantes, transmigrantes que tratan de cruzar por México para llegar a los Estados Unidos, esa fue la respuesta de México”.
“Son acciones. Así respondió de inmediato Claudia Sheinbaum a Donald Trump. Aunque en la respuesta hablada, en lo que ha dicho Claudia Sheinbaum públicamente es el tema de la soberanía y discursos de ese tipo. Pero en los hechos responde directamente a solicitudes expresas de Donald Trump”, puntualizó el especialista.
Eduardo González Velázquez, al analizar la llegada de Trump al poder, señaló que el presidente estadounidense estará en una posición de gran fortaleza. «Veremos a un Donald Trump recargado, con mayor fuerza», aseguró el académico.
Este panorama le otorgará a Trump la capacidad de implementar políticas más contundentes, tanto en el ámbito interno como en sus relaciones exteriores.
Eduardo González subrayó que la administración de Donald Trump buscará concretar reformas y políticas que definan su legado en un tiempo limitado de cuatro años. «Lo que va a buscar es concretar el mayor número de reformas, tanto al interior de Estados Unidos como afuera», indica el especialista. En este sentido, se vislumbra un presidente decidido a fortalecer su agenda, particularmente en áreas sensibles como el comercio, la migración y la seguridad.
El gobierno mexicano, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, se enfrenta a un escenario de constante tensión con Trump, por lo que González Velázquez es claro al respecto y apuntó que “México no se tiene que preocupar, pero sí ocupar de su relación con Estados Unidos”.
Para el especialista, la clave será que el país actúe con inteligencia, dignidad y soberanía frente a las amenazas y desafíos impuestos por el presidente estadounidense. “Lo que México tiene que hacer, es ser un gobierno muy inteligente, con mucha dignidad, y con mucha independencia”, recalcó.
Este enfoque de firmeza y dignidad es una constante en las respuestas del gobierno de Claudia Sheinbaum ante los ataques verbales y las amenazas de Trump. El académico resalta que, en los primeros 100 días de la administración Sheinbaum, ya se ha evidenciado una postura clara y decidida frente a las bravatas de Trump.
“Lo que se va a hacer en México corresponde al gobierno mexicano y bajo ninguna circunstancia permitirán el manoteo desde Washington”, concluyó González.
Uno de los principales puntos de tensión en la relación bilateral es el comercio. Donald Trump ha dejado claro que buscará imponer aranceles más altos a los productos que provienen de México, lo que afectaría directamente a la economía mexicana.
Aunque el impacto en los consumidores estadounidenses sería significativo, como lo advirtió Eduardo González, el costo de estas políticas lo pagarían principalmente los propios ciudadanos de Estados Unidos.
El especialista también señala que, si bien Trump buscará aumentar los aranceles, es probable que a largo plazo retroceda en algunas de sus amenazas. “Creo que al final del día, Trump terminará suavizando sus amenazas e incluso algunas de ellas no las llevará a cabo”, anticipó.
Esto, debido a que las políticas proteccionistas pueden generar un impacto negativo en las elecciones intermedias y en las de cuatro años, lo que obligaría a Trump a moderar su enfoque.
El tema migratorio es otro de los grandes focos de conflicto, a partir del 20 de enero, se espera que Donald Trump ponga en marcha políticas más agresivas contra los migrantes, lo que incluye la posible criminalización de los mismos.
González Velázquez señaló que, en los primeros meses, es probable que haya un aumento en las deportaciones, aunque no se espera que se llegue a los niveles alcanzados durante las administraciones de Joe Biden o Barack Obama.
Por su parte, René Bolio advirtió que la situación podría empeorar si se concretan las políticas de Trump de las deportaciones masivas y tendrán un impacto económico y social importante para México y es un tema que se tiene que tomar con toda seriedad.
Y fue más allá, ya que aseguró que la expulsión de los primeros migrantes, no van a ser los “buenos mexicanos que mandan remesas”, sino los que han cometido un delito, una falta administrativa.
“Es materialmente imposible localizar, arrestar y deportar a 4 millones de mexicanos, ni siquiera en los 4 años que duraría su periodo. Entonces van a jerarquizar. Y la mala noticia es que no es que vayan a regresar acá nuestros paisanos trabajadores que mandan remesas, que consumen productos mexicanos en Estados Unidos. No, van a regresar gente mala. A los malos mexicanos que tienen detectados. Y eso sí es un riesgo para México, porque que va a ser un delincuente mexicano que regresa a México y que no ha estado aquí, pues es probablemente que delinca”, lamentó.
El presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos destacó que, además de los efectos sobre las divisas, las deportaciones incrementarán el costo para el gobierno mexicano, que deberá hacerse cargo de los migrantes retornados y subrayó que “será un costo que tendrá que asumir el gobierno en todos los niveles”.
Un tema que ha generado polémica es el posible cambio de nombre del Golfo de México, una iniciativa que Trump ha sugerido como parte de su enfoque hacia la redefinición de algunas zonas geográficas.
Aunque este cambio, de llegarse a realizar, sólo tendría validez en la nomenclatura interna de Estados Unidos, no afectaría el reconocimiento internacional del nombre “Golfo de México”, González Velázquez consideró que este tipo de acciones son más simbólicas que prácticas, comparándolas con otras iniciativas poco realistas de Trump, como la compra de Groenlandia o la inclusión de Canadá como el estado número 51 de los Estado Unidos.
Bolio Halloran, consideran que muchas de las amenazas de Donald Trump tienen un objetivo más electoral que ejecutivo y argumentó que “es un mensaje que tiene que ver más con una cuestión de comunicación política”, afirmó, que de acuerdo con su análisis, estas amenazas buscan movilizar a la base electoral de Trump, pero en la práctica muchas de ellas no se concretarán.
Finalmente, tanto Eduardo González como Rene Bolio coinciden en que México deberá estar preparado para un periodo de incertidumbre y tensión.
“Lo que veremos a partir del lunes es una serie de decisiones y políticas que nos permitirán darnos cuenta de qué amenazas de Trump serán concretadas y cuáles no», concluye González Velázquez.
Para Rene Bolio la postura anti Trump, desde México, debe esperar hasta no ver las verdaderas actitudes que tendrá y en qué van a beneficiar al pueblo mexicano, más allá de que pueda utilizar algunas malas palabras o que caiga mal.
“Creo que los hechos son más fuertes que las palabras y creo que en los hechos, los resultados de una presidencia de Donald Trump, me parece que el balance puede ser muy positivo para el pueblo mexicano. Muy incómodo para el gobierno, pero muy positivo para el pueblo”, resaltó.
El panorama para México frente a la llegada de Trump a la Casa Blanca es complejo. Aunque la administración mexicana ha mostrado signos de firmeza, las decisiones del nuevo presidente estadounidense tendrán repercusiones tanto económicas como sociales. En un contexto internacional cada vez más polarizado, la clave para México será mantener una postura inteligente y estratégica, buscando equilibrar la defensa de su soberanía con la necesidad de una relación pragmática con su vecino del norte.
El inicio del mandato de Donald Trump representa un desafío significativo para México y el mundo. Con un enfoque agresivo en políticas migratorias y comerciales, y una postura fortalecida por el apoyo político interno, Trump podría complicar las relaciones bilaterales.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo