ENTREVISTAS
Casos de dengue en Jalisco durante 2024 fueron de 5 a 10 veces más de lo reportado

Por Francisco Junco //
El doctor Jaime Briseño Ramírez, médico internista e infectólogo, adscrito al Hospital Civil de Guadalajara y director de la División de Salud del CuTlajomulco, atribuye el aumento de casos de dengue, que pone a Jalisco en primer lugar, a nivel nacional, tanto de infecciones como de defunciones, a que este es un fenómeno cíclico a nivel mundial.
Aunque, también aseguró que con el avance y el aparato de detección con el que cuenta el estado, hace que haya más pruebas del virus y por lógica aumentan la cifra, contra otros estados que es escaza la infraestructura para realizar test que determinen la enfermedad.
Briseño Ramírez, especificó a Conciencia Pública, que el estar en el primer lugar a nivel nacional se debe a muchos factores, entre ellos el patrón cíclico, mayor infraestructura de diagnóstico, mayor concientización de la gente en buscar diagnóstico, todo, y ya un sistema de salud que sí realizó los reportes que tuvo en la mano.
Y es que, Jalisco, en 2024, de acuerdo con cifras oficiales de la Dirección General de Epidemiologia del Gobierno federal, se posicionó como el estado más afectado, con 20 mil 907 casos confirmados de dengue durante este año. Este estado también encabezó la lista en términos de defunciones, con 66 muertes confirmadas.
Jalisco se ha convertido en el número uno, desafortunadamente, en el tema de dengues, tanto de muertes como de contagios ¿Qué opinión le merece a la Universidad de Guadalajara?
Primero que nada, tenemos que reconocer que hay un buen esquema e infraestructura de detección en la entidad. Se sabe, está descrito, que el dengue suele tener malas temporadas de forma cíclica, generalmente alrededor de cada cinco años. De hecho, si nosotros recordamos nuestra última mala temporada de dengue en Jalisco, fue en 2019.
Realmente lo que estamos viendo es que en una zona subtropical, como son muchas zonas de Jalisco, además el mosquito se ha ido adaptado cada vez más a mejores alturas, lo que es el aire.
Este fenómeno no sólo en Jalisco, es en general, es a nivel mundial. El dengue en distintas regiones suele tener un patrón cíclico, que tiene que ver con muchos factores, además con un factor que se llama inmunidad poblacional. Es multifactorial, en ocasiones la entrada de nuevos serotipos.
Sin embargo, en Jalisco, aunque sí tuvimos por primera vez, en este periodo, serotipo 4, realmente la mayoría siempre fueron serotipos 3. También podríamos decir que no hicimos adecuadamente bien, a nivel comunitario, de prevención. Porque ciertamente sabíamos que iba a haber una mala temporada desde enero, lo veníamos platicando en distintos foros.
Desde enero ya sabíamos que estábamos de 3 a 5 veces arriba del canal endémico, cuando enero ni siquiera era periodo de lluvias, y ya se avecinaba este periodo de mala temporada de dengue. Pero además, hay que mencionar, y eso es algo que tenemos que elogiar, dentro de todo lo malo, algo bueno, y es que Jalisco, tanto en instituciones públicas como privadas, tiene mayor infraestructura de diagnóstico que otros estados. No descartemos que en algún otro estado de repente las cifras van aumentando y se disminuye el testeo de dengue o las pruebas de dengue o disminuyen el reporte.
Y aquí en Jalisco no, aquí en Jalisco hubo reporte, hubo infraestructura de diagnóstico. Y hay un fenómeno que le llamamos sesgo de detección o sesgo de exploración, donde la población de una forma muy sencilla lo detecta.
Cuando un estado tiene mayor infraestructura de diagnóstico, lo comparas contra otro estado que tiene menor infraestructura de diagnóstico, sobre todo diagnóstico molecular o serológico, las cifras se disparan, es algo a tomar muy en cuenta, dentro de un escenario multifactorial, que fue el que vivimos en el 2024.
Esos son los datos oficiales, pero a ver, también vámonos a la fisiopatología de la enfermedad, está descrito que el 75% a un 80% de los casos son asintomáticos o levemente sintomáticos. Significa que esos que estamos detectando, con un estado que tiene mayor infraestructura de diagnóstico que otros, y mayor población que otros.
El orden o la magnitud de casos que existieron, seguramente estuvo arriba de los 5 a 10 veces lo que estamos reportando. O lo que se alcanza a reportar. Muchas personas tuvieron un cuadro febril autolimitado. En muchos escenarios ni siquiera un cuadro febril. Por lo que hay que mencionar en ese contexto, que bueno, dentro de ese mar de factores, que muchos casos de dengue también se quedaron fuera de la numeralia.
¿Lo que le llaman la cifra negra?
Exactamente, tanto para casos de contagio, y no descarto, lo digo objetivamente, alguna que otra disfunción. En este contexto, que es un conjunto de factores, factor cíclico del dengue, mayor incapacidad de infraestructura, y mayor sensibilidad que tenemos, comportamiento humano.
El factor humano del comportamiento ha sido mayor tendencia a la prueba, lo cual está bien, que es el sesgo de exploración, en que también el factor humano contribuye, el propio paciente en el estado está adaptado cada vez más a esta realidad.
Doctor, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiologia, registra que en Jalisco se diagnosticaron 66 muertes por dengue el año pasado, aunque hay otras en estudio que aun no determinan la causa de muerte
Hay muchos casos que no fueron realmente confirmados y que pudieron haber sido también causas de dengue. Sin embargo, no lo podremos saber. De hecho, en esta estadística que tú comentas, se puede ver la magnitud que tuvo dengue en Jalisco. El canal endémico supera en el orden de magnitud a lo que vimos en años previos para sacar un canal endémico. Generalmente usamos datos de tres o cinco años. Y resulta que estamos en el orden de 10 veces más, inclusive de años previos.
Con esta gran ola de casos que tuvimos, finalmente los casos de mortalidad se dispararon. Pero eso, es lamentablemente esperado, puesto a la gran magnitud de casos que tuvimos, va desfasado generalmente un periodo de una o dos semanas, pero se manifiesta en fallecimientos.
AQUELLA ACUSACIÓN DE INSECTICIDA CADUDO
Usted comenta que esto es cíclico, cada cinco años, que casualmente coinciden con los sexenios gubernamentales, sobre todo en Jalisco. Cuando comenzó el gobierno de Enrique Alfaro, se había argumentado que los casos aumentaron debido a que se había utilizado un insecticida caduco y justo terminando este periodo de gobierno vuelve a dispararse la cifra
Esto justo te habla de que esa no fue la causa, comentarte que esas medidas de fumigación realmente lo que generan son efectos transitorios y son negligibles, o sea, imperceptibles. La prevención de dengue tiene que ver principalmente a nivel comunitario y esfuerzos comunitarios. En el que toda la población disminuye los espacios de cacharrización, los espacios donde puede haber larvas, sobre todo de agua estancada. Pero, aun así es muy complicado.
Imagínate que tú lo haces en tu casa, tu vecino también, el de al lado también, pero a media cuadra alguien no lo hizo. El mosquito tiene la capacidad de viajar más de 500 metros. De nada sirven esfuerzos individuales mientras que no se hagan colectivos y a pesar de eso muchas personas no van a poder controlar las acumulaciones de agua que pueden ocurrir en la banqueta o en la calle.
Esos efectos que inclusive también afectan el medio ambiente son generalmente transitorios, poco efectivos y generalmente lo que tenemos que hacer es esfuerzos comunitarios para disminuir la reproducción del mosquito, principalmente. Por lo que sería muy simplista haber dicho que fue por un producto que estaba caduco, porque honestamente es un fenómeno cíclico que suele tener dengue y que es muy difícil de controlar a menos de que se hagan esfuerzos a nivel comunitario.
LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIFICACIÓN TEMPRANA
Los esfuerzos que hace el gobierno, a través de la Secretaría de Salud, no es el problema, el problema es más comunitario, ya nos aclaraste que es multifactorial, pero ¿lo más fuerte es que no ha tomado la conciencia suficiente?
Por supuesto que el gobierno tiene el papel de promoción a la salud y todas las estrategias que generen prevención, si fomento una cultura de prevención a nivel comunitario, hacer brigadas que desde mucho tiempo antes, concientizar a las personas, pero no solamente es concientizar en la prevención, sino inclusive prevención en los signos de alarma de la enfermedad, identificación temprana, cuando hay casos de severidad, como ocurrió en COVID.
Es una responsabilidad compartida, no se le puede atribuir completamente al gobierno, pero, de hecho le corresponde más a la comunidad que al gobierno, porque por más estrategias que se bombardeé en anuncios, en periódicos, que vaya a tu casa, te revise. Después del COVID, se tuvo ese aprendizaje, que creo que con Dengue no hemos tenido, la gente en época de lluvias, no lo ves usando mucho los mosquiteros, la ropa, los repelentes, la ropa que te cubra, nos importa poco que se acumule el agua, con esto, aunque el gobierno deba tener una participación activa, probablemente si lo ponemos en porcentaje de participación, para un éxito en reducción de casos, este, tenga que ver sobre todo principalmente los esfuerzos a nivel comunitario.
¿Qué experiencia podemos sacar como ciudadanos? Siendo, desafortunadamente el primer lugar en este tema.
Tenemos que perfilarnos a una concientización de que Jalisco es endémico de Dengue, aún en invierno, si se revisa la estadística que comentaste, de la Dirección General de Epidemiología, te vas a dar cuenta que aunque la curva de casos va en descenso, lo mencionaba en la segunda semana de noviembre, que estaba en franco descenso, pero aunque íbamos saliendo, la curva epidémica se muestra que tenemos muchos más casos que años previos y todavía tenemos muchos ingresos hospitalarios. La gente no tiene que tirar el saco roto.
Nos perfilamos a reconocer que Jalisco es un estado endémico de dengue, que probablemente a cada cinco a siete años vamos a tener una temporada mala de dengue, que hay que hacer esfuerzos comunitarios e incrementar la cultura de la prevención entre nosotros, que va a ser un factor de reducción de casos, pero, sin embargo, cada cinco a siete años, además de los esfuerzos que hagamos, sí va a haber una mala temporada de dengue y, sobre todo, ser muy participativos con lo que nos pueda fomentar y promover la Secretaría de Salud, que estoy seguro que sí lo harán en esta administración, en el sentido de fomentar una cultura de prevención hacia dengue.
¿Que se esperaría para este año que estamos comenzando, el 2025?
Lo cierto es que los casos van a reducir, porque ya pasamos este periodo cíclico, eso está descrito, sería un factor muy atípico y digno de investigar si estuviéramos con una alta tasa de casos todavía de dengue, sin embargo, lo más probable es lo que se perfila, por lo que hemos visto en el pasado, por el patrón cíclico que se suele describir, es que ya para 2025 los casos serán mucho menores que otros hay que lo que fue el 2024. Dengue va a haber siempre, es endémico, pero, ojo, el decir cíclico me refiero a una mala temporada de dengue.