Connect with us

ENTREVISTAS

Celebran en Panamá el cuarto año de NCC: El nuevo desafío, convertirse en señal las 24 horas y 365 días

Publicado

el

Por Diego Morales //

En el marco de la celebración de su cuarto aniversario, la clave del éxito del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC) es su originalidad y ser único en su tipo en abordar contenidos que estaban completamente desatendidos como la innovación, ciencia y la cultura, así lo indicó el maestro Gabriel Torres Espinoza, presidente de la Asociación de Televisoras Educativas y Culturales de Iberoamericana (ATEI).

«La clave está en su originalidad, no hay ni en la televisión privada un informativo que se dedique exclusivamente a hablar de temas de ciencia, innovación y cultura. No hay un informativo que se produzca a través de la colaboración de más de cien socios provenientes de 19 países, que envían notas, que pasan una curaduría, que forman parte de dos emisiones semanales».

«El formato de producción es único, original, la propuesta creativa es original, el éxito es abordar un tópico que estaba completamente desatendido, el NCC surge como un diagnóstico que se hizo en la ATEI donde reflexionábamos que la televisión pública en Iberoamérica tenía un déficit en la pantalla respecto a la divulgación de la ciencia, la respuesta fue crear el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC)».

Han pasado cuatro años desde el nacimiento del NCC en Medellín, Colombia, de un formato que ha ido evolucionando y transitando en el gusto de los televidentes y radioescuchas ávidos de información puntual y verificada de temas trascendentes como la ciencia y la cultura.

Ya son 4 años, en que desde la ciudad de Medellín, Colombia, con la venia de la Universidad de Antioquía sacamos al aire este peculiar informativo que tiene como propósito recoger lo mejor de la ciencia, la innovación y la cultura a través de en un formato participativo con los socios de ATEI para llevarla a las pantallas de la televisión pública, ahora también de las radios públicas, en Iberoamérica. En 2017, hicimos la transmisión al aire con la participación de dos de nuestros socios, hoy nos sentimos satisfechos de los logros alcanzados”.

CELEBRACIÓN EN PANAMÁ

Como parte de los festejos del cuarto aniversario del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, se llevó a cabo una reunión en Panamá, en donde estuvieron presentes más de 25 directivos de medios de comunicación de países iberoamericanos, situación que resaltó Torres Espinoza por la complejidad de la presencialidad en tiempos de pandemia.

Fue un éxito la reunión en Panamá, después de año y medio de no podernos ver y escuchar de manera presencial, que fue también un gran esfuerzo y riesgo que corrimos todos para intentar recuperar la presencialidad a pesar de las condiciones que no han sido superadas en el mundo, ahora con los esquemas de vacunación, con los protocolos y la información que debemos observar para los riesgos de contagio, pudimos llevar a cabo una reunión presencial exitosa, que resultó con saldo blanco”.

LAS NOVEDADES DEL NCC

Como parte de las novedades que presentaron al público en el noticiero, Gabriel Torres Espinoza resaltó los espacios dedicados al cambio climático, así como la serie que lleva por nombre “COVID-19: La Ciencia a Prueba”, que fueron presentadas a los espectadores en sus plataformas convencionales y medios digitales.

Este último año anunciamos la creación de un espacio dedicado al reporte del calentamiento global, se llama Reporte Climático, una pieza en Alta Definición que viene a hablar de los cambios del calentamiento global y cómo esto impacta a los seres vivos en el planeta. También pusimos al aire, una serie que lleva por nombre COVID-19 La Ciencia a Prueba, en donde abordamos temas relacionados con la historia de las pandemias, cómo se descubrió el virus, qué causó la más reciente pandemia a nivel mundial, los métodos que implementó la ciencia para la correcta detección del virus, así como los ensayos clínicos que se hicieron para la realización de las vacunas, el panorama mundial que conllevó un proceso de inmunización que hicieron que el año 2020 fuera un año histórico para la humanidad, estos capítulos están a disposición de las televisiones públicas de ATEI”.

Agregó: “Otra novedad fue la apertura de nuestro sitio noticias NCC, que se llama Plumas NCC, donde científicos, divulgadores y la comunidad emprendedora de América Latina tendrán un espacio de libertad para poder reflexionar sobre los temas más importantes de la ciencia en sus países, hasta el momento tenemos confirmada la participación de investigadores de Chile, Colombia, Costa Rica y por supuesto de México. Agregamos al ecosistema del NCC los Webinar, esta herramienta que surgió con la pandemia y nos permite conectarnos en diferentes latitudes para reflexionar una hora a la semana para temas coyunturales a la innovación tecnológica”.

TRANSMITIR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

A pesar de la complejidad que se vive a nivel mundial por el tema de la pandemia, el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano aprovechó la coyuntura que se vive en la actualidad para posicionarse como una alternativa informativa veraz y oportuna para abordar los temas de agenda que son de relevancia en todo el planeta.

Lejos de haber sido un problema, fue una fortaleza que supimos aprovechar. Durante la pandemia, las medidas de confinamiento hicieron que hubiera un público cautivo más ávido de acceder a información verificada, totalmente responsable, respecto de cómo la ciencia ayudaría a resolver el tema de salud mundial. Cuando creamos el NCC en 2017 no nos imaginamos que llegaríamos a un año como 2020 en donde la ciencia sería la llave, la solución, para encontrar las salidas a un problema de salud pública mundial, de forma que lo que hizo 2020 fue un crecimiento exponencial de los contenidos del NCC por el tópico que aborda. Este año se generó un uso inusitado de contenido, principalmente en plataformas digitales”.

Al hacer una remembranza de lo que pasó en el último año, uno de los retos que se plantearon en el NCC fue crecer exponencialmente en las plataformas digitales, lo cual se pudo dar con expectativas más altas de las que habían proyectado al arrancar 2020.

Avanzamos exponencialmente, el mayor público del NCC está en plataformas digitales, en medios no convencionales, en redes sociales, YouTube, en la aplicación, en todas las formas no convencionales de divulgación del noticiero son las que más crecieron, porque es una realidad que los hábitos y consumos del audiovisual se han venido modificando con una clara tendencia a lo digital, especialmente con el periodo de confinamiento donde el acceso a internet creció exponencialmente, que la gente empezó a utilizar los dispositivos móviles más horas al día, los aparatos que tienen antenas se mantuvieron o decrecieron, mientras que las plataformas digitales crecieron de forma significativa. Más del 50 por ciento de los accesos que tuvimos registrados en el NCC se dieron a través de las formas digitales no convencionales de comunicación”.

Para seguir fortaleciendo el crecimiento del NCC, lo que han planteado es que pase de ser un informativo a una señal especializada las 24 horas en temas relacionados con la ciencia, innovación y cultura, proyecto al cual se plantean sean dos años para que se convierta en una realidad.

Lo que viene es convertirnos en una señal 24 horas, los 365 días al año, especializada en la divulgación de contenidos relacionados con la ciencia, innovación y cultura, un canal monotemático, pasar del informativo a una señal monotemática, construida bajo el formato colaborativo que hemos ensayado en el noticiero, pero ya para tener una señal propia, digital, que envíe contenido tanto para la televisión radiodifundida, la de aire, la de cable, y las plataformas digitales, con estos tópicos que han resultado de interés para el público”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.