Connect with us

ENTREVISTAS

Centralizar la educación sería un retroceso en el país: “Necesitamos un aprendizaje personalizado y contextualizado”, Mara Robles

Publicado

el

Por Diego Morales //

Ante la posibilidad de regresar a la centralización de la educación, no lo van a permitir en Jalisco, pues lo que se necesita es un aprendizaje contextualizado y personalizado para cada alumno en el país, es la visión de Mara Robles, diputada de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Jalisco.

Lo que nosotros necesitamos es un aprendizaje personalizado, contextualizado, que sea específico para los niños de cada municipio, de cada colonia. Centralizar la educación sería un grave retroceso, que lo único que lograría sería empeorar el aprendizaje para los niños”.

Lo que nosotros queremos es un aprendizaje con perspectiva regional que resuelva el problema concreto de que los chiquitos salgan de la escuela aprendiendo a saber leer y escribir, a hacer las operaciones matemáticas básicas, que sepan cuál es el medio en el que se desenvuelven, que saben defender su integridad, que no hacen violencia, que son niños que están pensando en tener una vida decente. Tenemos que lograr que las aspiraciones de los niños sean para un desarrollo que le ayude a la sociedad, que sea para la paz”.

CUATRO PUNTOS DEL PROYECTO DE LEY

Entrevistada en los micrófonos del programa radiofónico En Tela de Juicio, la legisladora y presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte del Congreso del Estado, señaló que en Jalisco se están haciendo los esfuerzos necesarios para mejorar el aprendizaje con acciones concretas, que refuerzan la teoría de que centralizar la educación sería un retroceso en el país.

Esta ley de educación que estamos creando en el Estado de Jalisco, es una muestra de que respetando las atribuciones federales se puede hacer en el marco de la soberanía del estado una ley adecuada a nuestras necesidades”.

Son cuatro puntos sencillos, para mejorar el aprendizaje: una cartilla del aprendizaje; dos, mejores maestros empoderando a las normales, que tengan más recursos y mejores capacidades; tres, participación ciudadana, que los padres, empresarios se involucren en la participación de sus hijos; cuatro, un sistema educativo que rinda cuentas y resuelva los problemas de la vida real de los niños, que tienen derecho a ser libres, a jugar, a no recibir violencia, reconociendo la diversidad étnica del estado. Si nosotros logramos una educación así, por qué vamos a permitir que la centralicen, hacemos lo mejor posible en el estado y es un error pensar que se puede centralizar”.

LO QUE NO FUNCIONA EN LA EDUCACIÓN

Para Mara Robles, una de las situaciones que no funcionan en la educación en el país es que no hay un movimiento social que reclame el derecho de los niños, niñas y jóvenes a recibir una educación donde realmente aprendan, pues son muchos los casos donde los alumnos obtienen una calificación, pero en la práctica no tienen las herramientas necesarias que son un derecho constitucional en México.

¿Cómo es posible que seamos un país donde 7 de cada 10 niños salen de la primeria sin saber leer ni escribir? Sin que esto sea un escándalo en la opinión pública. De entrada creo que los padres de familia ni se enteran que existe PLANEA, Enlace, todas las pruebas que miden el conocimiento. Falta difusión, hacerle saber a los padres que eso es importante. Creo que como los niños sacan calificaciones, el que tiene 6 dicen que le costó trabajo pero la libró, si sacan 8, 9 o 10 son brillantes; pero sorpresa, no es cierto, cuando salen de la primaria no saben leer ni escribir”.

Subrayó: “No es que los niños no sepan leer las letras; pero si le preguntas qué significa lo metes en un problema, si le das tres palabras y tarda más de tres minutos en armar la frase, ese niño no sabe escribir. Lo que está pasando es que el derecho a la educación, consagrado en la Constitución, no se está cumpliendo porque no hay aprendizaje”.

LA REFORMA AL ARTÍCULO TERCERO

La reforma educativa planteada por el Presidente Enrique Peña Nieto tenía cosas positivas, señaló Mara Robles, sin embargo, acepta que el error que se cometió fue criminalizar a los maestros, por lo que se le hicieron las reformas necesarias para que el Artículo tercero constitucional esté mejor que nunca.

La reforma de Peña Nieto tenía un principio que se malogró pero que no estaba equivocado, que era que las plazas ya no se vendieran, no se heredaran, sino que se concursaran. El problema es que lo hicieron criminalizando a los maestros, atacándolos, diciendo que eran los responsables de todas las tragedias, entonces no se puede transformar la educación atacando a tus principales aliados que son los maestros”.

El 15 de mayo se hizo la reforma al artículo tercero constitucional, se necesitaban las dos terceras partes en la Cámara de Diputados, hicimos una iniciativa que complementara la del presidente, no lo planteamos contra el presidente, sino que justo fuimos a hablar con los amigos aliados de MORENA de toda la vida”.

Agregó: “Estoy contenta que logramos introducir la concepción de educación para la vida, o educación integral, también se tiene que enseñar en las escuelas a educar para la salud, educación artística, física, nutrición, socioemocional. En este momento, el artículo tercero está mejor que nunca, tiene una definición que la educación es un derecho humano, tiene que tener perspectiva de género, todos los pliegos petitorios de los movimientos sociales están ahí, desde ecología, respeto a los animales, educación financiera, hay de todo”.

Aunque pareciera que en las leyes secundarias en la ley general de educación los estados no tienen nada que hacer, la legisladora de Movimiento Ciudadano aseveró que hay casos en la vida real de los alumnos en donde es importante que se legisle para mejorar la educación.

Las leyes secundarias son la ley general de educación, la ley de los maestros y las maestras, la ley de mejora continua. Ahí pareciera, que los estados no tenemos nada que hacer, porque planes de estudio, calendarios escolares y la relación laboral de los maestros es materia de la federación, también los libros de textos. Pero las cosas de la vida real, como si un niño debe cargar una mochila que pesa 8 kilos y le va a arruinar su espalda, es algo que Jalisco puede decidir si no carga la mochila todos los días, tan sencillo como poner libreros para que no carguen libros, y dicen se los van a robar, pero, para eso es la educación, la cultura, para enseñar a los niños a respetar, para cambiar a las nuevas generaciones”.

LOS TRABAJOS DESDE JALISCO

Una de las propuestas que ha impulsado desde Jalisco es que cada alumno tenga una cartilla de aprendizaje, en donde se pueda consultar a detalle si se tienen los avances en educación adecuados a la edad de cada niño y niña del estado.

Queremos modificar en la ley de educación del Estado de Jalisco es que el derecho a la educación esté ligado al aprendizaje, tengo una propuesta de mecanismo de exigibilidad. El planteamiento que queremos poner a consulta es que haya una cartilla del aprendizaje, donde sepas que tu hijo qué debe saber a su edad, qué debe sumar, que en algunas escuelas hay comunidad de aprendizaje valiosas, pero lamentablemente en la mayoría de las escuelas los padres de familia solo van y firman sus boletas, queremos que sea un derecho para todos”.

También queremos proponer que los padres tengan el derecho a dedicar tiempo laboral para involucrarse en la educación de sus hijos. Afortunadamente en Jalisco, lo hemos platicado con la COPARMEX, están dispuestos a analizar la posibilidad de donar tiempo laboral de los padres de familia para que vayan a involucrarse, porque se ve la posibilidad de tener mejores ciudadanos, no sé si en el resto del país exista, pero en Jalisco los empresarios están interesados”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.