ENTREVISTAS
Cierre espectacular del Festival Cultural de Mayo: 27 años cumplió este gran evento dirigido por Sergio Alejandro Matos
Por Francisco Junco //
Una gala espectacular resultó la clausura del Festival Cultural de Mayo edición 27 con el marco de esplendor del Teatro Degollado. La Orquesta Filarmónica de Jalisco estuvo dirigida por Johannes Wildner, director austriaco invitado con la talentosa violinista neozelandesa Geneva Lewis, al ejecutar ambos el Concierto para Violín de Beethoven y su Sinfonía 7.
La inauguración fue un evento fuera de serie en el Teatro degollado el pasado 7 de mayo, que inició la edición 27 Festival Cultural de Mayo en Guadalajara, bajo la conmemoración de los 200 años del estreno de la “Novena Sinfonía” de Ludwig Van Beethoven, obra musical que, además, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2002.
La Orquesta Filarmónica de Jalisco, la que, en compañía de más de 200 participantes en el Teatro Degollado, dieron apertura al festival que cumple 27 años ininterrumpidos.
Este espectáculo se repitió en la clausura, el pasado 24 de mayo, en el mismo escenario, fecha exacta de la conmemoración de los 200 años de la melodía de musico alemán, donde, además de la Filarmónica de Jalisco, fue un concierto de ensueño que será memorable.
Sergio Alejandro Matos, fundador y director general del Festival Cultural de Mayo, el orquestador de todo esto durante 27 años, emocionado nos platica lo complejo de armar un espectáculo de este tamaño y que queda claro que, cuando la creatividad está a su máximo punto, prevalece por los siglos y es el caso precisamente de Beethoven.
BEETHOVEN, 200 AÑOS DESPUÉS
Don Sergio Alejandro Matos, platíquenos sobre este espectáculo, con un cierre espectacular, que coincide con la fecha exacta de que se diera a conocer la obre de Beethoven
Tuvimos el gusto de poder interpretar, aquí en Guadalajara, el 24 de mayo de 2024, exactamente 200 años después de que Beethoven lo hiciera en Viena en 1824. Es una fecha histórica porque logramos conjuntar todo lo necesario. El teatro Degollado estuvo abarrotado todos los días. Nos sentimos muy contentos de poder haber hecho un festival en torno a esta gran celebración, de esta obra que es patrimonio de la humanidad.
Un festival que contó con más de 60 actividades y muchas de ellas tienen que ver, precisamente, con el genio que es el alemán Ludwig Van Beethoven.
UN FESTIVAL QUE FUE CRECIENDO EN FORMA GRADUAL
P. Cuál ha sido la evolución del Festival Cultural de Mayo, en estos 27 años
R. El festival, tengo siempre la ilusión de que fuera un festival que fuera creciendo poco a poco y no hacer desde el inicio un festival enorme, que no tuviera el consenso de la gente. Que tuviéramos un festival que fuera año con año moldeándose de tal forma, que pudiéramos asegurarnos que es un festival que ha abrazado a la comunidad, como ya lo es 27 años después. Creo que la decisión que se tomó en 1998 de ir lento pero seguro y que el festival fuera apropiando, conociendo resultados muy importantes en este año. Siempre las visiones a largo plazo, las visiones con metas definidas, que uno las trabaje a través de las décadas, finalmente son propuestas que se consolidan y yo espero que perduren de forma permanente, como ha sido casi ya tres décadas.
P. 27 años se dice fácil, pero usted ha estado al frente de estos 27 años, al frente de este proyecto, y pues lo ha llevado a buen puerto, tres años y cumple las tres décadas
R. Sí, en tres años ya cumplimos las tres décadas y bueno, pues yo me siento muy contento, más que nada por todo el apoyo que hemos tenido, principalmente de los gobiernos que están en sus distintas etapas, en sus distintos gobiernos, en los distintos partidos que han estado participando de estos 27 años; de los gobiernos municipales también, en donde distintos partidos han apoyado el festival. Creo que en estos momentos gozamos de tiempos muy buenos, por así decirlo, para realizar actividades culturales.
Tenemos un centro en la ciudad de Santa Carmen, yo recuerdo hace 27 años que empezamos con esto, pues fue transformado, es decir, he sido testigo de qué forma se ha ido transformando, por ejemplo, el centro de la ciudad, que es donde tenemos la mayor actividad, y creo que hoy gozamos de un buen punto, digamos, de partida hacia mejorarlo todavía más, pero ya podemos tener un paseo escultórico. Por ejemplo, en el Paso de Alcalde con esculturas de primera, el año pasado, jalamos la ruta escultórica de Chapultepec, pasando por Libertad, desembocando aquí en el Teatro Degollado.
Creo que tenemos que seguir empujando una ciudad que ya tiene todo para brillar porque, de hecho, ya brilla en muchos aspectos, entonces creo que estamos en un buen momento.
P. Hay actividades, música, exposiciones, conferencias, y no solamente en el municipio de Guadalajara, ¿en qué otros municipios está el festival Cultural?
R. Tenemos el Zapopan 3D, en nueve puntos, delegaciones digamos, que dan identidad a Zapopan, como puede ser el Batán, como puede ser La Experiencia, el mismo centro de Zapopan, el nuevo centro de circo en la Primavera, o Las Águilas; en Tlaquepaque, fuera de la zona metropolitana, está Lagos de Moreno. En Chapala, inauguramos una exposición que se llamaba 1200 con Cerámica Contemporánea, entonces, ahora aquí, tenemos de la Cerámica Contemporánea al circo, a la cultura urbana, tenemos una actividad importante, con guitarristas. En la iglesia del Batán, teníamos 30 años que no había un concierto en esa iglesia, entonces estamos abriendo cancha en lugares donde hay que revivir las comunidades.
Hay que recordar que el arte y la cultura es importante para formar comunidades. Yo creo que el contacto con el arte y la cultura, es lo que de alguna forma nos hace ser mejores. Hay que recordar que veníamos pasando de un trago muy amargo, que fue el tema de la pandemia, y una reflexión es, qué hubiera pasado si no hubiéramos tenido una acción del gobierno, aquí en Jalisco, oportuna y eficaz.
Cuando estábamos abriendo el cerrón, no hubiéramos tenido arte, cultura y entretenimiento, que salvara y que mantuviera la sociedad unida. Como que en ocasiones se pierde de vista qué fue lo que en estricto sentido, por supuesto fuera del elemento familiar que es tan consolidado y tan fuerte e importante en nuestra sociedad, el otro elemento, ¿qué hacíamos cuando estábamos encerrados? ¿qué estábamos haciendo?, pues consumiendo cultura, consumiendo entretenimiento, consumiendo música, y eso fue lo que también nos ayudó a seguir con una luz de esperanza para poder salir adelante.
Cuatro años después podemos tener una ciudad vibrante, podemos tener un festival vivo, un festival que ni en la pandemia se cancelaba mucho, y si bien, somos el festival más antiguo de México, somos el único festival del país que jamás se ha cancelado. Hemos tenido una continuidad durante 27 años. Creo que hoy más que nunca, el arte y la cultura deben ser algo que tengamos siempre, todos, en la agenda.
Es lo que nos ha salvado y además yo quisiera hacer una puntualización, realmente, la historia del hombre se teje a través del arte, o sea, la historia de los universitarios, lo que somos y lo que aspiramos a ser es precisamente lo que de alguna forma el arte teje. Al final del día es el vínculo más humano, hecho por el hombre, para el hombre, o sea, qué más humano que algo que hace el hombre para el hombre, con sus manos, con su talento, en fin, para que lo reciba el hombre y hacer comunidad. Entonces creo que estamos en el hermoso negocio de hacer que, las gentes y las personas, sean mejores cuando van a los espectáculos.
P. El tema cultural es el que trasciende, como usted ya lo mencionó acertadamente, todas las generaciones, y un ejemplo es este tema de Beethoven.
R. Imagínate que Beethoven era un rockstar, Beethoven hizo la primera música destinada a pagar por la nobleza y la corte, pero fue un compositor que le habló al pueblo, fue un compositor que hizo música para ser escuchada por las grandes masas, fue este gran genio que se adelantó a sus tiempos y, lo más importante, es que sigue vigente, entonces, lo importante es hacer las cosas bien, lo importante es consolidar, a quien le toque, desde la trinchera que le toque. Tener la calma de pensar y tener la calma de saber hacia dónde quiere uno dirigir lo que uno está haciendo. Es como empezar y terminar una sonata de piano y uno piensa, cuando está tocando una sonata, cómo hacer para poder terminar eso de forma exitosa y poder dejar una huella a lo largo de una hora y media de concierto. Aquí estamos hablando de un festival, un festival que se consolida y que, 27 años después, empieza a tener abarrotados los teatros. Yo empiezo a ver que la gente, más que nunca, empieza a adoptarlo. Hay que recordar que, el mejor festival que se tiene es el que está cerca de su casa.
Quiero hacer una reflexión también, que nos lleva a los años de pandemia y que, en ocasiones, lamentablemente siento como que se quiere olvidar, creo que un festival de esta naturaleza ayuda a reflexionar sobre lo muchísimo que tenemos y que tenemos bueno. No vivimos en una sociedad en donde todo lo que hacemos está mal, no vivimos en un mundo en donde todo es un desastre, no vivimos en un lugar en donde todo es malo, creo que el equilibrio quizás debería ser a lo bueno, empezando porque estamos vivos.
Ahora en el festival, la gente enloquecía, se paraba a escuchar una de las obras más difíciles que se estrenaba, casi por primera vez aquí en Guadalajara. Una sonata que, cuando Beethoven la puso hace 200 años, le dijeron esto es imposible de tocar y dijo, pues ya habrá algún día alguien que la toque y después Franz Liszt la tocó 20 años después. Es una sonata que pocos tocan, pero ayer, además de que fue muy buena la audiencia, todo el mundo aplaudiendo, aplaudiéndole al gran genio, que nos recuerda que, la única forma que podemos trascender, es a base de hacer acciones comunitarias y realmente hacer las cosas bien.
P. ¿Por quién fue ejecutada?
R. Por el pianista Lill Williams. La orquesta Filarmónica de Jalisco tiene su participación en el festival el día 24, pero la genialidad de todos aquellos que ponen su talento al servicio de la gente, creo que no hay mejor fórmula para poder trascender que eso. Poner el talento al servicio de la gente y este es el caso de los grandes géneros, grandes artistas que son parte del programa, que han sido parte de las más de mil 600 actividades que hemos presentado a lo largo de 27 años. Miles, decenas de artistas que han cruzado, de todo tipo y de todas las distintas ramas del arte, estos 27 años. Se me haría súper difícil siquiera acordarme de muchos de los detalles, pero, al final, lo importante es ver lo que sí se tiene, cuidar lo que sí se tiene, porque son tiempos difíciles, en un mundo complicado, en donde yo creo que tenemos una gran responsabilidad, como sociedad, de cuidar lo que tenemos, de sentirnos orgullosos de lo que somos, de tener una sociedad ordenada, como la que tenemos aquí.
P. ¿Cuál es tu mensaje con este festival?
R. Hay que comprometernos a que la cultura y el arte sean nuestro vehículo, nuestro canal más efectivo de comunicación entre nosotros. Yo creo que, ese canal universal que es la cultura, siempre será increíblemente efectivo para llevar acuerdos, para llegar a consensos, para llegar a un punto de acuerdo humano y universal.
Ese lugar es la cultura y el arte entonces, les invito a todos a que hagamos conciencia de este medio de comunicación, que tenemos que estudiarlo, pero que hay que tenerlo siempre bien presente.
