CULTURA
Constructos sociales, la nueva exposición de Karla Betancourt: Se exhibe en galería del Tren Ligero

Conciencia en el arte, por Raúl Cantú //
De nuevo la artista plástica Karla Btancourt nos presenta una nueva exposición llamada “Constructos sociales” que se puede admirar en la Galería del Tren Urbano SITEUR y que estará hasta el 31 de enero.
“Constructos sociales” es un adelanto de la exposición magna que estará a partir del próximo 9 de febrero en la Biblioteca Pública del Estado en la Galería “Jesús Guerrero Galván” que forma parte del Conjunto de Artes Escénicas Santander.
Con una afluencia de 70 mil personas diarias que suman un millón de personas al mes son las que podrán esta exposición en la galería del Tren Urbano SITEUR.
EL MENSAJE DE CONSTRUCTOS SOCIALES
¿Qué mensaje mandas con tu exposición Constructos sociales?
Dentro de todas estas grandes temáticas sociales, lo que es Constructos Sociales es el análisis de las cosas, la gente en general no nos damos cuenta de que las cosas que nos rodean permean en nuestra psique, tanto en la forma como en el color, sobre todo por el tema de los mensajes, no nos estamos dando cuenta que nuestra realidad está siendo moldeada en gran medida por el contexto.
Hay cosas que normalizamos dentro de la sexualidad, dentro de la violencia, el machismo, dentro de todo esta realidad que somos parte y no nos damos cuenta que son como gotitas que permean nuestra realidad y nos hacen tener ideas, es como la parte de porqué crees lo que crees, muchas de esas cosas las tenemos metidas en la célula, vienen en una cuestión generacional.
¿Qué relación tiene la obra constructos sociales con la anterior exposición sobre la belleza, globalización y consumismo?
“Esta obra hiper, como Constructos Sociales, viene con los mismos conceptos que venía manejándose la cuestión de la belleza, globalización, consumismo, industria e hipersexualización. Estos cuatro conceptos, pueden parecer como que son reduccionistas, pero al contrario, no son nada reduccionistas, son conceptos amplios en su propio campo, todo el tiempo se están renovando, el concepto de industria que conocemos todo el tiempo se está renovando, el concepto de globalización, de consumismo, son como especies de máquinas, sistemas que creamos y que alimentamos pero que se retroalimentan, van creciendo exponencialmente y mutando.
¿Cómo explicas esta exposición Hiper?
Estos conceptos sobre los que se basa mi trabajo, aunque pueda parecer reduccionista, es casi infinito las posibilidades que existen par abordar estos temas de manera discursiva como estética, por eso los escogí, son los parámetros sobre los que creo que hay una lectura de tiempo, Constructos Sociales viene a ser la parte, tomé unos dulces y se generaron piezas de gran formato, como algo pequeño lo descontextualizo y lo hago en un formato enorme con una gran calidad de detalle, técnica, con un figurativismo pictórico que lo que te permite es generar ese contraste entre la belleza que provocan las cosas que nos gustan y las cosas implícitas que hay detrás de las cosas que no reparamos”.
“Para mí ya es un ejercicio, de esta mirada crítica, es un ejercicio de todos los días, qué, por qué, a quién beneficia, cuál es el juego económico, el juego de poder detrás de las cosas, la situación a quién beneficia, qué sistema tanto ecológico como humano se beneficia o afecta, todo este tipo de relaciones, a veces es pesado vivir con eso”.
¿Cómo nace la temática en esta continuidad de la visión crítica de Karla Betancourt?
“Nace de la necesidad apremiante que siento de aportar algo a mi contexto, algo que sume a cambiar la realidad que para mí no fue la realidad que de alguna manera me hubiera gustado tener, uno nace en un contexto, vas creciendo, piensas que como dice Fito Páez, vivir atormentando de sentido así es la parte más pesada, vas eclosionando al mundo, de repente empecé a ver estas problemáticas, habrá personas que lidien con otras problemáticas, yo lo hago con la violencia de la mujer, primero en la parte de la sexualización, luego en la parte de la integración de la fémina al mundo laboral, sentía que era como de alguna manera el campo laboral más amplio para los hombres, si te invitan a un trabajo nuevo se necesita entre 20 y 30 por ciento de conocimiento los hombres para un cargo nuevo, para una mujer, nosotras tenemos que estar preparadas en un 80 o 90 por ciento para ejecutar cualquier cosa que nos inviten. Cómo se cambia eso, viene desde un aspecto genético. Empiezo a insertarme, me doy cuenta que existen estos sesgos en los que vivimos dentro de la sociedad y digo, esto es un tema, claro que es un tema y por supuesto mi abuelo fue crítico, mi papá también”.
Vienes de una familia muy crítica…
Sí, sumamente pensante, mi mamá también es una persona así, viví con parámetros distintos al común denominador, eso me planteó un paradigma diferente de vida, cuando empiezo a crecer contrasto estas ideas, no vivimos en un jardín de rosas, no vivimos en esta utopía y digo en qué manera se puede generar un cambio, lo que yo quiero, por cuestión de alcances, a quien más me interesa permear es a los jóvenes, decirles que no se manipulen por políticas, es complicado, para hablar de no manipulación tendríamos que hablar de filosofía y un montón de cosas, es muy amplio, qué es la libertad según quién, depende mucho de los contextos.
¿Por qué permear en los jóvenes con tu obra?
Básicamente decidir que la vida que quieres vivir, razonar, por qué quieres esa vida, naturalmente quieres esa vida o es una vida implícita por un sistema que te orilla a tener esa vida. Pink Floyd decía en una de sus canciones, qué soñaste no me digas qué soñaste, nosotros te decimos qué soñar, es lo mismo. Lo malo de todo esto es que los modelos que se plantean lo vemos, están generando migración, problemas ecológicos, toda la cuestión de diferencias abismales entre los sesgos que existen económicos, al final no digo que nada sea malo, sino que pensemos la realidad que vivimos para plantearnos el futuro que podemos llevar a cabo, no el utópico, la utopía sirve para seguir caminando, como lo dijo Galeano, entender que no existe una utopía, pero lo que nos están vendiendo tampoco es la panacea, sé que la persona por si misma es sumamente completo de cambiar la realidad masiva, pero si todos empezamos a despertar desde nuestra trinchera, actuamos como entes socialmente políticos, de política por ser un activo social y pensante, podemos generar cambios por supuesto.
¿Cuál ha sido la respuesta de los jóvenes a ese planteamiento de tu obra?
«Los jóvenes han sido las personas que más me han agradecido el tema, creo que no es un cambio de un día para otro, mucho menos es un cambio masivo, pero es un cambio que se tiene que hacer. Hay personas que nacen con una convicción social, a mí sí me preocupa mucho y no quiere decir que tenga la razón, mi invitación es a que la gente pueda empezar a pensar estas realidades».
«Veo una disociación de la juventud, no hay un interés profundo por el conocimiento y es de las cosas que me preocupan bastante, veo a través de todo el tema de la tecnología que se ha generado un capital mediático impresionante, que obviamente no es bueno o malo, simplemente es, las cosas que veo en su mayoría son cosas que no resultan nutritivas, no quiero sonar que estoy chocheando porque son generaciones más jóvenes que la mía, pero veo una necesidad, ya no hay un culto a la profundidad, hay un culto al surfing, moverse en la superficie, ahora el culto es si estás en Abu Dhabi mañana estás en París, hay una explotación de recursos emocionales, físicos, económicos y ecológicos para llevar a cabo eso, pero no hay un culto a la profundidad y es algo que me preocupa mucho».
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.