ENTREVISTAS
Cuahutémoc Peña exige conocer el costo real de corrupción; IPEJAL debe auditarse

Por Mario Ávila //
Al continuar con las mesas de trabajo para plantear modificaciones a la Ley de Pensiones del Estado, los trabajadores de los servicios públicos exigen al Congreso del Estado la realización de una auditoría para conocer el costo real de la corrupción en el Instituto de Pensiones del Estado.
El planteamiento lo hizo el líder de la FEGTEM, Cuauhtémoc Peña Cortés, quien refiere que según sus cálculos, de acuerdo a la información que de las inversiones fallidas que se han ventilado en los medios de comunicación y en los tribunales, el desfalco podría ser de 7 mil millones de pesos, sin embargo explica que el costo de la corrupción crecería a una cifra escandalosa, si se toma en cuenta el daño permanente al patrimonio y a los fondos del Ipejal, si se auditan debidamente los procesos de arrendamientos, las compras de medicamentos y la contratación de personal, entre otros temas.
En lo que fue la segunda ronda de las ocho mesas de trabajo que se celebrarán en la sede del Poder Legislativo, por segunda semana consecutiva se abordó el tema financiero y en él, el dirigente sindical insistió en la necesidad de conocer el costo de la corrupción.
Y entendemos que la corrupción en Pensiones del Estado -explicó-, no es el acuerdo entre dos o más personas para enriquecerse, sino es un asunto estructural. Entendemos que desde las modificaciones que hizo Emilio González en el 2009 se debilitó la institucionalidad de Pensiones del Estado, ya no hubo controles, además de que al Consejo de Administración se le dio un poder que no tiene contrapeso, así como al Comité de Inversión.
Por ello -expuso-, quisiéramos pedirle al Congreso del Estado, que solicite un estudio independiente de cuál es el costo de la corrupción en Pensiones del Estado. Y tenemos dos ejemplos. El Fideicomiso de Chalacatepec y el de Santa Cruz de la Soledad, que son fideicomisos en donde aproximadamente saquearon de los fondos de los trabajadores como 1 mil 500 millones de pesos y en los dos fideicomisos entrañan despojo de tierras ejidales y simulación de actos. Lo grave es que no obstante Pensiones del Estado y el gobierno en turno, que tuvieron toda la información porque tenían una Dirección de Asuntos Agrarios, autorizaron estas inversiones y lo más escandaloso es que el anterior director de Asuntos Agrarios del Gobierno del Estado, hoy es el abogado de los que despojaron a los ejidatarios de Santa Cruz de la Soledad.
“Evidentemente -añadió-, no hay ningún estudio serio de cuánto nos cuesta la corrupción en el Ipejal y debemos de empezar por eso, porque a lo mejor el modelo no está mal, sino que hay un exceso de corrupción y no solamente hablo de estos dos fideicomisos. Recordemos que en el caso de Chalacatepec, a los posesionarios les pagaron a 7 pesos el metro cuadrado y lo metieron al fideicomiso a 14 dólares el metro cuadrado. Y no obstante el gobierno del Estado y los directivos de Pensiones sabían que eran tierras ejidales, que estaban en litigio y que incluso ahorita continúan en litigio en los tribunales. Y yo me pregunto, cómo es posible que los responsables del Ipejal hubieran autorizado estas inversiones sabiendo que eran tierras ejidales. Debo comentar que en los dos procesos hay juicios y tarde que temprano se va a demostrar que cuando menos en Chalacatepec son tierras ejidales y qué va a pasar con las garantías, qué va a pasar con el dinero que invirtió Pensiones del Estado en estos proyectos”.
Además -remató-, los trabajadores no podemos ser cómplices de que con nuestro dinero despojen a ejidatarios de sus tierras, no podemos ser cómplices y yo sí quisiera abonar para que en la siguiente mesa se abran estos dos expedientes y estos dos fideicomisos, Chalacatepec y Santa Cruz de la Soledad y se pueda resolver realmente si fue un error en la inversión o hay todo un entramado de corrupción, incluso de contubernio de funcionarios del Gobierno del Estado y del Ipejal. En síntesis, yo considero que tiene que haber primero un informe claro de cuánto nos cuesta la corrupción y porqué se continúa con estas inversiones de Chalacatepec y Santa Cruz de la Soledad, si saben que al final del día entrañan despojos a ejidatarios.
MÁS ALLÁ DE LOS FIDEICOMISOS, LA CORRUPCIÓN SE HA INSTITUCIONALIZADO
Para el dirigente sindical Cuauhtémoc Peña Cortés, quien desde hace más de 10 años ha denunciado el saqueo de que es víctima el Ipejal, si no se tienen datos precisos de cuánto cuesta la corrupción en el Instituto de Pensiones del Estado, no se puede avanzar en el diseño de las enmiendas a la Ley.
“Y señalando por corrupción, no solamente los fideicomisos que se están señalando, Chalacatepec y Santa Cruz de la Soledad, que en sí mismos esos dos entrañan una corrupción increíble y el problema es que son de tracto sucesivo, es decir se continúan realizando estos fraudes que se hicieron, lo más grave es lo que se hace cotidianamente, los asuntos a sobre precios, la atención médica, todos los contratos que tiene Pensiones del Estado entrañan un fraude contra los fondos y beneficios particulares”.
“Hay edificios que Pensiones del Estado renta en cantidades irrisorias y los ganones son los que a su vez los sub arrendan a otras personas. Me parece que los estudios actuariales no están coincidiendo, hay muchas faltas, muchas omisiones, los números de los trabajadores no cuadran y me parece que el tema es de corrupción. Y hay una ecuación sencilla, la corrupción es igual a quien tiene el monopolio de las decisiones, más discrecionalidad, más poca transparencia y eso es lo que aquí sucede.
“Desgraciadamente aquí el modelo de Pensiones del Estado está diseñado para que el gobierno en turo tome todas las decisiones, todos los empleados dependen del gobierno en turno y muchas veces son pagos políticos, que no son el mejor perfil. Pero no solo eso, también creemos que la nómina de Pensiones del Estado está inflada, porque se mete gente para pagar compromisos políticos, por eso el asunto de la corrupción es vital”, planteó en la mesa de trabajo efectuada en el patio central del Congreso del Estado, el líder de la FEGTEM, Cuauhtémoc Peña Cortés.
Incluso el líder sindicalista hizo sus propios cálculos y planteó que la corrupción le ha costado al Ipejal aproximadamente 7 mil millones de pesos, al menos en los casos que se conocen de los fideicomisos, aunque está seguro de que la cantidad es mucho mayor, “y si el déficit es de 2 mil o 3 mil millones de pesos para el 2033, de qué estamos hablando, me parece que debemos ser muy cuidadosos en este tema, porque el futuro de miles de trabajadores depende de este asunto y no estamos de acuerdo en que vayan a rematar los bienes de Pensiones para tratar de pagar las deficiencias recaudatorias que tienen”, planteó.
Detalló que la corrupción no nada más es en pesos y centavos, sino en trámites, en actos y fue más preciso: “Corrupción hay en todo, por ejemplo, hay un grupo de notarios que son los únicos que te pueden escriturar, no puedes llevar tu a tu notario, esa es corrupción, porque el trabajador debe tener la libertad de elegir a su propio notario y ahí no obstante que lleves tu notario, tienes que pagarle al notario del Ipejal también”.
“Hablamos además de lo que mencionó el señor Herminio Jasso, de la Asociación de Jubilados, de la compra a sobre precio de miles y miles y miles de pesos de medicina; así como la contratación de trabajadores que no se justifican, que son solo activistas políticos que están ahí sin trabajar. Y ahí está el caso del panista Jorge Salinas Osornio y a mi me parece hasta miserable de cómo van ahí a pedir que los conviertan en ‘aviadores’ aunque sea en una placita para justificar su pensión”.
“En síntesis, el modelo está mal diseñado y está trazado para permitir la corrupción, yo creo que desde el 2009 se debilitó la institucionalidad de Pensiones del Estado porque el Congreso ya no pudo controlar. Sí había corrupción antes, me acuerdo de los terrenos de Alatriste que también nos quitaron, antes de las reformas del 2009, pero no era tan grave como en este momento, después del 2009 se hizo una corrupción institucionalizada”, lamentó.
JOSÉ HERMINIO JASSO: “QUEREMOS SABER A QUÉ PRECIO SE COMPRAN LAS MEDICINAS”
“En Pensiones queremos saber a qué precio se compran las medicinas”, expresó José Herminio Jasso Álvarez, representante de la Asociación de Jubilados y Pensionados del Estado y los Municipios de Jalisco
“Debemos de cuidar los gastos igual que cuidamos el ingreso. Nosotros como jubilados participamos en el Comité de Vigilancia y de Transparencia que se creó en Pensiones por instrucciones del gobernador Enrique Alfaro, allí hemos solicitado y aquí está nuestra presidenta, Martha Elia, quien ha solicitado que se presente el estudio actuarial, tenemos tres años pidiéndolo y nunca lo han cumplido”.
Otra cosa que Martha Elia también ha pedido, apoyando a los jubilados que presenten ante ellos el Comité de Compras y nunca lo han cumplido. “Nosotros como jubilados decimos: si yo voy a cualquier farmacia, hasta las del Ahorro, tienen en la cajita un aviso que dice ‘precio máximo al público’. Cuando vamos a la farmacia pedimos unos mejorales o aspirinas, nos dan la cajita y dice precio máximo 1000 pesos, pero por ser ustedes se los vamos a dejar en 20. Me estás rebajando 980 pesos, dame el precio auténtico y eso queremos saber”.
“Queremos saber a qué precio en Pensiones compran las medicinas, si lo compran a mil pesos, a quinientos, 250 o al que lo compren o 20 pesos que es lo que vale la medicina”.
“Tenemos que cuidar el gasto porque nosotros los jubilados son los que lo resentimos y no se les olvide que en las mesas he estado exigiendo hasta responsabilidad legal, no nada más administrativa, sino penal si es necesario que por la escacez de medicinas, la gente se está muriendo. El problema de los jubilados es que si no tenemos la medicina nos vamos a morir”.
“Estoy de acuerdo con lo que ha expuesto el colectivo: sí requerimos un instrumento que controle la inversión, pero también ese instrumento debe estar manejado por financieros”.
FALTA DE RESPETO
Al iniciar su intervención José Herminio Jasso les llamó la atención a los diputados a que sean formales y respeten la puntualidad de las personas invitadas a participar a estos foros. “El problema con los jubilados es que venimos a estas sesiones y de repente notamos, como bien dijo nuestro compañero Juan José Hernández, que hay falta de respeto con el tiempo, no nada más el tiempo que haga la persona, sino que hoy empezamos 20 minutos tarde”.
“Soy mexicanos, católico, deportista…y el futbol empieza a la hora, la misa empieza a la hora, los toros empiezan a la hora, no se por qué en el Congreso del Estado nos citan para las 11 y empiezan 20 minutos tarde”, dijo en forma categórica Jasso Álvarez provocando una ovación del respetable.
“Es muy importante que veamos la enfermedad de Ipejal como si fuera la enfermedad de un cristiano, de un mortal, a todos nos ha tocado que nos dicen ‘a tu papá, a tu mamá, les vamos a tener que amputar dos dedos del pie porque están gangrenados’, los familiares reclaman y el doctor les aclara: “si no le cortan los dedos ahorita, dentro de un tiempo le vamos a tener que cortar la pierna, porque la enfermedad va a seguir creciendo”, entonces, este tipo de mesa debe de procurar la mejor medicina para Ipejal, podemos decir que las cuotas y tantas cosas, entonces, le pediría a Ipejal que nos presente una vista a futuro de cuánto tardarían de nivelar, si no se aumentan las cuotas o si se aumentan las cuotas un 5% o 10%, hasta dónde llegamos la vida y saber qué es lo que necesitamos”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos