ENTREVISTAS
Darán más de 200 mdp a partidos en Jalisco: Insultante a economía de familias aumentarles el presupuesto, Carlos Lomelí

Por Raúl Cantú //
Para el doctor Carlos Lomelí, regidor en Guadalajara de Morena, los partidos políticos no necesitan más dinero, más bien esos recursos deben de destinarse al bienestar de las familias tapatías y al apoyo a familias que sufren la desaparición de un familiar.
“Es falso que en Jalisco exista desde el gobierno una política de austeridad, como lo muestra la fórmula que se aplicará para aumentarle el subsidio a los partidos políticos en el 2023 que será superior a los 200 millones de pesos”, remarcó Lomelí Bolaños.
“Indudablemente estamos ante un retroceso, se va en contra de lo que quiere la sociedad en Jalisco, que es la reducción de los subsidios a los partidos políticos”, indicó el entrevistado al anunciar que ellos como ediles en Guadalajara votarán en contra de la reforma.
Carlos Lomelí se manifiesta contra el gandallismo de los partidos políticos en Jalisco y les echa en cara el hecho de que se retroceda en los avances que se habían logrado para reducir los presupuestos a los partidos políticos con la reforma aprobada en días pasados por el Congreso del Estado y que permitirá se destinen 225 millones de pesos más.
“Hemos denunciado el gandallismo de los partidos políticos y los abusos y excesos en el manejo del presupuesto de gasto y la propia presidenta del instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Paula Ramírez Hohne, nos dio la razón de este incremento que exhibe la falta de compromiso de los diputados y partidos con la economía de las familias de Jalisco que tanto batallan para salir adelante”, apunta Lomelí.
Paula Ramírez Hohne fue muy clara al señalar que antes de la reforma el IEPC proyectaba distribuir 168.2 millones de pesos entre los partidos en Jalisco en 2023, pero tras ser aprobado el monto a repartir aumentó a 406 millones de pesos, incluyendo las actividades ordinarias y específicas, muy superior a los 157 millones pesos de este año, por lo que los partidos recibirán el próximo año 237.8 millones de pesos más.
AUMENTAR APOYOS A FAMILIAS DE DESAPARECIDOS
Carlos Lomelí considera que debe darse apoyos a las víctimas de la violencia que vive Jalisco, como son las familias de los desaparecidos, por lo que propone se incrementen los apoyos económicos de 40 a 750 que el gobierno otorga a familiares de personas desaparecidas.
En Jalisco, señala el coordinador de la fracción edilicia de Morena en Guadalajara, las personas desaparecidas superan las 15 mil, de las cuales más de 8 mil se han registrado en estos últimos cuatro años de desgobierno en la entidad de Movimiento Ciudadano, cantidad que lamentablemente cada día va en incremento.
“No podemos acostumbrarnos a que en nuestro país, en nuestro estado, en nuestra ciudad sigan desapareciendo a nuestras personas, lamentablemente no se ha dimensionado esta situación por parte de las autoridades locales”, subrayó.
El doctor Lomelí propuso instalar mesas de trabajo con los diversos colectivos de familiares de personas desaparecidas y actores de la sociedad para revisar estos apoyos y las reglas de operación.
Recrimina que el gobierno de Pablo Lemus destine 40 millones de pesos a la escultura El Palomar, recursos con los que se podrían apoyar a 1,600 familias de personas desaparecidas.
EL GANDALLISMO DE LOS PARTIDOS
Sobre la decisión de los partidos políticos de aumentarse el subsidio con el visto bueno del gobernador Enrique Alfaro, el también presidente del Consejo Político de Morena en el Estado, dijo que “es una vergüenza como actúan los legisladores de todos los partidos políticos”.
El próximo año los partidos políticos recibirán en conjunto 406 millones de pesos de presupuesto, con un incremento de más de 200 millones de pesos, con la reforma que aprobaron los legisladores, incluyendo la bancada de Morena.
“¿Qué sucede con los representantes de Morena?” -se pregunta Lomelí-. “A nivel nacional Morena devolvió al INE 500 millones de pesos, ¿Por qué en Jalisco actúan diferente los propios diputados de Morena?”
Dio a conocer que desde el municipio de Guadalajara los regidores de Morena “votarán en contra de esta reforma gravosa para la economía de las familias jaliscienses e invitamos a que se sumen los regidores de otras expresiones para evitar que prevalezca esta actitud gandalla, la gente no quiere que les den más dinero a los partidos políticos, porque estos no necesitan más dinero público”.
¿SANCIONARÁN A CHEMA MARTÍNEZ?
El malestar contra el coordinador de la fracción de Morena en el Congreso del Estado, José María Martínez crece, toda vez que considera que con sus actitudes traiciona los postulados del Movimiento de Regeneración Nacional al avalar el incremento del monto que se destinará a los partidos políticos y que será el próximo año de 225 millones de pesos más.
El ex coordinador de los regidores de Morena en Zapopan, José Hiram Torres, interpuso una queja en contra del diputado José María Martínez ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia del CEN de Morena por violación a los documentos básicos.
José Hiram Torres con base al artículo 64, solicita una amonestación pública y se le suspendan sus derechos por tres años a José María Martínez, además de que se le remueva de la Coordinación de la bancada morenista en el Congreso del Estado.
Dijo que lo grave es que el coordinador de la bancada local de Morena mintiera a sus compañeros legisladores “por avalar el incremento del monto que se destinará al financiamiento de las actividades partidistas”.
De la misma forma pidió se abra una investigación por parte de la Comisión de Honor y justicia, sobre las acciones del legislador local que puedan ser consideradas como faltas sancionables contenidas en el artículo 53 de los estatutos.
José Hiram Torres exige además iniciar un procedimiento sancionador ordinario, de acuerdo al art. 26 del Reglamento de la Comisión de Honor y Justicia, toda vez que el señalado mintió a la militancia sobre el alcance real de la reforma.
“No existe un ahorro para el Estado de Jalisco, además de atentar contra los principios, el programa, la organización de los lineamientos emanados de los órganos de Morena”, precisa el comunicado.
Recordó de la misma forma e que el señalado fue candidato plurinominal externo, por lo que se debe analizar el método de la sanción, así como el rol que debe tener como miembro de la bancada legislativa de Morena en el Congreso del Estado.
ENTREVISTAS
Conciencia TV: Entrevista con la diputada Gabriela Cárdenas para hablar sus iniciativas y el programa «Cuidemos a quienes nos cuidan»

La diputada estatal de MC, Gabriela Cárdenas, es la creadora del programa de apoyo social «Cuidemos a quienes nos cuidan». La entrevistamos sobre estas y otras iniciativas en Conciencia TV, con Gabriel Ibarra y Nadia Madrigal:
CARTÓN POLÍTICO
Edición 811: Jalisco ante el desafío judicial: ¿Diálogo o revanchismo político?
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco: https://concienciapublica.com.mx/entrevistas/hay-que-aprender-de-las-fallas-del-proceso-federal-la-construccion-de-un-poder-judicial-mas-justo-para-jalisco/
Reforma judicial en Jalisco: Entre la soberbia política y la oportunidad: https://concienciapublica.com.mx/opinion/reforma-judicial-en-jalisco-entre-la-soberbia-politica-y-la-oportunidad/


Octavo Foro Iberoamericano de Movilidad Multimodal: «La violencia vial es una pandemia que rompe familias», Alma Chávez: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/octavo-foro-iberoamericano-de-movilidad-multimodal-la-violencia-vial-es-una-pandemia-que-rompe-familias-alma-chavez/
La SCJN garantiza el derecho a la movilidad segura con la obligatoriedad del seguro de auto: https://concienciapublica.com.mx/nacionales/la-scjn-garantiza-el-derecho-a-la-movilidad-segura-con-la-obligatoriedad-del-seguro-de-auto/
ENTREVISTAS
Hay que aprender de las fallas del proceso federal: La construcción de un Poder Judicial más justo para Jalisco

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
La reforma judicial en Jalisco debe aprender de los errores federales, priorizando la transparencia, la equidad y la participación ciudadana. Sus propuestas buscan un sistema judicial que no solo sea eficiente, sino también representativo de la diversidad de Jalisco, desde sus regiones urbanas hasta las más apartadas.
Con un enfoque en boletas claras, educación cívica y recursos suficientes, Zamora Jiménez apuesta por una justicia que inspire confianza y fortalezca la democracia local.
En los foros para la reforma judicial local en Jalisco, coordinados por el jurista Arturo Zamora Jiménez, el exsenador y abogado compartió su visión para transformar el sistema judicial estatal, tomando como base las lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025.
Con propuestas claras, Zamora busca un Poder Judicial más transparente, equitativo y cercano a los jaliscienses, subraya el jurista jalisciense a quien le tocó coordinar los foros durante el proceso que se realizó, atendiendo la invitación del titular del Poder Ejecutivo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro.
LA ENTREVISTA
.P. ¿Qué lecciones del Proceso Electoral Judicial Federal 2025 son clave para la reforma en Jalisco?
R. El proceso federal expuso fallos que debemos evitar. Los comités de evaluación carecieron de recursos adecuados, lo que afectó su transparencia y eficacia. Propongo un solo comité en Jalisco, con un representante de cada poder del estado, dotado de personal capacitado, tecnología y presupuesto suficiente. Esto garantizará un proceso organizado, confiable y accesible, corrigiendo errores del pasado.
P. ¿Por qué propone separar las fechas de las elecciones políticas y judiciales?
R. La simultaneidad de elecciones políticas y judiciales genera confusión entre los votantes. En Jalisco, necesitamos fechas diferenciadas para que los ciudadanos puedan enfocarse en evaluar a los candidatos judiciales sin distracciones. Esto fortalecerá la calidad del voto, asegurará una participación informada y dará legitimidad al proceso electoral judicial.
P. ¿Cómo garantizar equidad en la selección de jueces?
R: Reducir a dos aspirantes por cargo es fundamental. Esto permite a los jaliscienses conocer a fondo a los candidatos y emitir un voto consciente. Además, en casos de inelegibilidad o vacantes, la segunda persona más votada debe asumir el puesto, respetando género y especialidad. Es un enfoque práctico que promueve transparencia y representatividad.
P. La paridad de género es un tema crucial. ¿Qué plantea al respecto?
R. La paridad debe ser efectiva, no solo simbólica. Propongo que las mujeres compitan solo contra mujeres y los hombres contra hombres por cada cargo judicial. Esto elimina desigualdades estructurales, garantiza una integración equitativa del Poder Judicial y refleja el compromiso de Jalisco con la igualdad de género en la justicia.
P. ¿Qué problemas vio en la geografía electoral y cómo resolverlos?
R. El proceso federal mostró desigualdades territoriales que dejaron a muchas regiones sin acceso equitativo a las elecciones judiciales. En Jalisco, debemos distribuir candidaturas considerando la diversidad geográfica del estado. Una delimitación clara de distritos electorales y una representación territorial justa asegurarán que todas las regiones estén incluidas, fortaleciendo la legitimidad del sistema judicial.
P. Las boletas electorales fueron un problema en el proceso federal. ¿Qué propone?
R. Las boletas federales eran complejas, con demasiadas candidaturas y diseños confusos. En Jalisco, necesitamos boletas sencillas, claras y accesibles, que permitan a los ciudadanos entender sus opciones fácilmente. Un diseño bien pensado fomenta un voto libre y consciente, esencial para una democracia sólida.
P. ¿Cómo acercar un proceso tan técnico como la elección judicial a la ciudadanía?
R. La clave es la educación cívica. Propongo un programa pedagógico que involucre a universidades, organizaciones civiles y ciudadanos, explicando el funcionamiento del Poder Judicial y la importancia de un voto informado. Una ciudadanía que entiende el proceso participa más y fortalece la legitimidad de la justicia en Jalisco.
P. ¿Qué cambios sugiere para los gastos de campaña?
R. Los topes de gastos deben ser claros, proporcionales y basados en criterios técnicos, considerando el tamaño del electorado y las condiciones geográficas. También necesitamos una fiscalización estricta para garantizar transparencia y equidad. Sin reglas claras, las desigualdades entre candidatos pueden limitar la difusión de propuestas y afectar la contienda.
P. ¿Por qué es crucial un presupuesto adecuado para estas elecciones?
R. El proceso federal sufrió por falta de presupuesto, lo que afectó la logística, la capacitación y la transparencia. En Jalisco, el Instituto Electoral Local debe contar con recursos suficientes para casillas, personal capacitado y difusión efectiva. Un presupuesto robusto asegura un proceso creíble, eficiente y confiable para los jaliscienses.
P. ¿Quién debería registrar a los candidatos?
R. En el proceso federal, los comités de evaluación registraron candidaturas, generando dudas sobre su imparcialidad. Propongo que el Instituto Electoral Local asuma esta función, en colaboración con el comité de evaluación. Su experiencia y legitimidad garantizan un proceso objetivo, libre de influencias políticas.
P. ¿Cómo proteger los derechos de los jueces electos?
R. Es vital establecer mecanismos claros de movilidad dentro del Poder Judicial para garantizar condiciones laborales justas y proteger la independencia de los jueces. Esto fomenta su desarrollo profesional, evita prácticas discrecionales y refuerza la autonomía del sistema judicial.
P. ¿Qué ajustes al Código Electoral propone?
R. El Código Electoral local debe actualizarse para incluir medios de impugnación que protejan los derechos de candidatos y ciudadanos, y definir atribuciones específicas para el Instituto Electoral en la organización de estas elecciones. Esto dará certeza jurídica y confianza en el proceso.
P. ¿Qué mensaje envía a los jaliscienses sobre esta reforma?
R. Esta reforma es una oportunidad histórica para construir un Poder Judicial más justo, transparente y cercano a los jaliscienses. Con equidad, participación ciudadana y recursos adecuados, podemos garantizar una justicia que responda a las necesidades de todos. Invito a la ciudadanía a informarse y sumarse a este cambio para fortalecer nuestra democracia.
SEIS PUNTOS MEDULARES DE LA PROPUESTA DE ARTURO ZAMORA
1- Creación de un solo comité de evaluación.
Se propone la creación de un solo comité de evaluación y selección integrado por una persona de cada uno de los tres poderes del estado.
2- Mejorar la capacidad del comité de evaluación.
Los comités de evaluación carecieron de los medios adecuados para desempeñar su labor con eficacia, transparencia y responsabilidad. Esta deficiencia se convirtió en uno de los errores más significativos y críticos del proceso electoral.
Personal capacitado, como la disponibilidad de recursos materiales, tecnológicos y financieros, facilita una organización eficiente del trabajo y el acceso oportuno a la información.
3- Evitar la concurrencia de elecciones políticas y judiciales.
Resulta pertinente sugerir que, en el ámbito federal, se legisle para habilitar expresamente a las entidades federativas para que establezcan de manera diferenciada las fechas de las elecciones políticas y judiciales.
4- Número de aspirantes.
Reducir a dos personas el número de aspirantes por cargo para que loselectores conozcan a los candidatos y candidatas y así tengan la oportunidad de evaluarlos para definir su voto.
5- Vacantes.
En caso de inelegibilidad o vacancia antes del inicio de funciones, se propone suplir las mismas con la segunda persona más votada. Respetando género y materia.
6- Garantizar la paridad de Género.
Se propone que la competencia por cada cargo judicial se lleve a cabo entre personas del mismo género. Es decir, que las mujeres compitan exclusivamente con mujeres, y los hombres con hombres, lo que permitiría garantizar condiciones de igualdad real, prevenir desigualdades estructurales y consolidar una integración equitativa del Poder Judicial. Remitir desarrollo a la ley.
ENTREVISTAS
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia

– Por Raúl Cantú
El juicio de amparo, joya del derecho mexicano con raíces en la tradición azteca, verbalizado por José María Morelos y consolidado por la minoría liberal en el siglo XIX, enfrenta una reforma que, según el jurista Fernando Espinoza de los Monteros, traiciona su propósito fundamental: proteger al ciudadano frente a la autoridad.
En un análisis crítico, Espinoza cuestiona la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, aprobada en el Senado el 2 de octubre de 2025, apenas 17 días después de su presentación, calificándola como parte de una reforma judicial viciada que prioriza intereses del poder gubernamental sobre los derechos ciudadanos.
“El juicio de amparo es una gran aportación al mundo, pero esta reforma lo desnaturaliza”, afirmó Espinoza. Según el jurista, la iniciativa invierte el espíritu del amparo, diseñado para resguardar al gobernado, al otorgar mayor protección a la autoridad.
En su opinión, es una reforma que tiene un único destino, Ricardo Salinas, con quien ya va a negociar el gobierno.
Entre los puntos más controvertidos, Espinoza destaca la acotación de la suspensión, “el alma del juicio de amparo”, que permite frenar actos de autoridad mientras se resuelve el fondo del asunto. La reforma restringe esta herramienta, limitando su efectividad.
Asimismo, la iniciativa de reforma propone eliminar el “interés legítimo” como requisito para interponer un amparo, un cambio que, según el jurista, cercena el acceso a la justicia para ciudadanos y colectivos que buscan defender derechos difusos, como los ambientales o sociales.
En materia fiscal, la reforma es aún más restrictiva. Espinoza crítica que el amparo fiscal solo pueda interponerse tras el remate de bienes asegurados, lo que desvirtúa su propósito. “El amparo debe intervenir en cualquier etapa del proceso para garantizar la justicia; limitarlo al remate lo convierte en un recurso inútil”, explicó.
Esta disposición argumenta que beneficia al fisco al retrasar la protección del contribuyente, dejando a los ciudadanos en desventaja frente a procedimientos administrativos.
El jurista reconoce un único aspecto positivo: la fijación de plazos de hasta 90 días para resolver juicios de amparo, lo que podría agilizar los procesos. Sin embargo, matiza que la digitalización de trámites, presentada como novedad, ya estaba prevista en la legislación actual, incluyendo notificaciones y requerimientos electrónicos. “No es un avance, es un reciclaje de lo existente”, afirmó.
Espinoza de los Monteros también alerta sobre la reducción de garantías procesales, que debilita el derecho de defensa de los ciudadanos. Un punto especialmente grave es la pretensión de no respetar la retroactividad en los juicios en trámite, lo que podría afectar casos ya iniciados y vulnerar la seguridad jurídica.
“Se está sacrificando la esencia del amparo por una supuesta eficiencia que, en realidad, fortalece el poder de la autoridad sobre el gobernado”, subrayó.
En el contexto de una reforma judicial más amplia, que incluye la elección popular de jueces y ha generado polarización, Espinoza de los Monteros considera que el gobierno de Sheinbaum repite errores del pasado al priorizar el control político sobre la justicia. “El amparo nació para equilibrar la balanza entre ciudadanos y autoridad; hoy, esa balanza se inclina peligrosamente hacia el poder”, concluyó.
Esta reforma, aprobada con celeridad en el Senado, ha generado un debate intenso entre académicos, juristas y ciudadanos, quienes temen que el debilitamiento del juicio de amparo limite las herramientas para combatir abusos de poder. Mientras el gobierno defiende la iniciativa como un paso hacia la modernización y el combate a la evasión fiscal, voces como la de Fernando Espinoza de los Monteros advierten que el costo podría ser la erosión de un pilar del Estado de derecho mexicano.