ENTREVISTAS
De las cosas buenas de la pandemia: La transformación digital de los maestros se convierte en realidad
Por Raúl Cantú //
A días del inicio del inicio de actividades del ciclo escolar, en Jalisco han sabido tomar lo positivo de la situación extraordinaria que se vive a nivel mundial, se aceleraron los procesos de digitalización de los docentes y actualmente se cuenta con más recursos en los planteles educativos para hacer frente a la situación, así lo manifiesta Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación.
“Tenemos una situación no ordinaria, podríamos calificarla como adversa, pero vale mucho la pena, porque inicia un nuevo ciclo escolar, debemos tomar una actitud proactiva, crecernos ante el desafío y sacarle todo el provecho a nuestros alumnos”, expresa entrevistado en Tela de Juicio.
“No es lo ideal, obviamente quisiéramos estar en las aulas, quisiéramos verlos regresar a la normalidad pero es evidente que la propagación de la enfermedad es un riesgo, es un hecho claro que mientras las escuelas no vamos a clases bajamos la movilidad de la ciudad en el orden de un 30 por ciento, lo más probable es que tengamos que seguir estudiando en casa”.
A diferencia del parón que se dio en marzo debido a la pandemia, actualmente se cuentan con más recursos en beneficio de los alumnos de Jalisco, con más capacitación de los docentes, así como herramientas que proporciona el gobierno federal como la plataforma de educar a través de la televisión abierta.
“Nos pudimos preparar mejor, tenemos recursos que no teníamos cuando en marzo se decidió parar el estudio en las escuelas. El gobierno federal pone una plataforma de televisión abierta muy amplia, pone a disposición canales para hacer posible que durante todo el día haya programación que fortalece los procesos de aprendizaje”.
“No estamos haciendo el llamado en Jalisco a que un niño se la pase pegado en la televisión por largas horas, simplemente reconocemos que es un recurso que puede venir bien, que la estrategia más efectiva será la que cada maestro de grupo genere para sus alumnos”.
Subraya: “En estos días previos al inicio de clases los maestros se están preparando junto con sus directores, están trabajando en comunidades de aprendizaje que es este esquema que definimos en RECREA de empoderamiento, de autonomía responsable, de manera singular cada escuela define su mejor esquema para distribuir contenido, se agregan elementos digitales para quien tiene oportunidad de estar en contacto con RECREA Digital, pero también tenemos las guías que genera o que decide utilizar las que utilizamos de manera digital en la secretaría”.
Para evaluar un eventual regreso al modo presencial, Flores Miramontes expresó que hicieron un frente junto con otros diez estados de la república, que en conjunto irán evaluando la situación y las estrategias que han de tomar a lo largo del ciclo escolar que arranca el próximo 24 de agosto.
“Vemos con mucho gusto que la estrategia de Jalisco de tener alumnos de manera presencial a través de citas, que es una de las alternativas de escuelas públicas como privadas, para mitigar un poco que no haya modo presencial, al menos que conozcan a su maestro o maestra, una guía de cómo trabajar es de los elementos innovadores que pusimos en la mesa y surgió esa idea del gobernador que lo propuso a los 10 gobernadores, hacer un frente común para definir los criterios técnicos para definir el regreso a clases, eso hizo que todos los secretarios de educación descansaran, tuviéramos más hombros y mentes para idear estrategias y ahora ya trabajamos en esos protocolos”.
LA ENTREVISTA
¿Cómo ha impactado esta circunstancia al programa RECREA?
“Si bien al ser esto adverso, ha frenado algunos esquemas pero ha acelerado otros. Una meta de RECREA era lograr en el término del sexenio una capacitación o transformación digital docente en los 80 mil maestros, esto ya se consiguió en este verano, hacer un proceso administrativo netamente en estas plataformas, el proceso de cambios que llevaba meses, hoy lo pudimos hacer en pocas semanas, se hizo con algoritmos en una plataforma dando transparencia, los maestros con su correo institucional, con cambios en miles de maestros que ahora tienen mejores condiciones de trabajo, esto llega para quedarse, la transformación digital se aceleró. Programas como escuelas para la vida, también se transformaron y estaremos dando noticias de cómo avanza, mostrando que el sistema jalisciense se basa en maestros comprometidos”, puntualizó.
Hay padres de familia que tendrán que buscar espacios en la educación pública, ¿cómo se generará este cambio?
“Afortunadamente nuestros procesos de preinscripción suelen ser efectivos, el 90 por ciento de padres que inscribieron a sus hijos en febrero tienen su lugar garantizado, ya hubo un dictamen, vamos a tener un proceso de inscripción para las personas que no pudieron hacer este proceso en febrero para que se puedan dar de alta en la plataforma de RECREA, es solo para los niños de preescolar y primero de primaria y secundaria, las personas que convocamos a la preinscripción y no lo hayan hecho. Sabemos que el 90 por ciento tiene su lugar asegurado, pueden checar en la plataforma. Todas las personas que tengan hijos que fueron promovidos en la misma escuela no necesitan hacer un trámite. A quienes quieren pasar de lo privado a lo público, serán en los grados que no se preinscribieron”.
¿Cómo se darán las clases por televisión abierta? Las circunstancias son diferentes en las regiones…
“La definición se toma por escuela, es la rectora de la instrucción para cada uno de nuestros hijos, por lo tanto es importante tener un canal de comunicación con la escuela, en concreto con el maestro de grupo, que elegirá entre toda esta gama con cuáles hace el encargo para los alumnos, es decir, puede ser que el profesor elija una guía de trabajo que él elaboró, el maestro puede pedir que vea algún vídeo en alguna plataforma electrónica, o que vea algunos programas de la barra de programación de televisión educativa, o pedir que trabaje alguno de los cursos que tenemos en línea, o que conteste sus libros de texto gratuitos.
El maestro dará las instrucciones, lo demás se convierten en recursos para el aprendizaje en casa, esa es la vía que más tuvimos durante el cierre del periodo escolar pasado, ahora esperamos reducirlo a cero, con padres de familia que no pueden contactar a la escuela, entonces la televisión abierta puede ser útil porque él mismo puede hacer un plan en base al grado que esté su hijo”.
¿Qué tendrá que pasar para que los alumnos regresen a las aulas?
“Nos urge tener la actividad ordinaria porque sabemos que abona a la salud psicoemocional y psicosocial, es parte de la decisión de tener estas entrevistas con los alumnos si las escuelas así lo definen y también si los padres lo quieren llevar, porque estos esquemas están en el respeto a la libertad de cada padre de familia de querer proteger a sus hijos. Cuando definimos trabajar de manera colegiada los 10 estados, los indicadores tienen metas sencillas, que prevalezca la salud de los alumnos y los docentes, el hecho que las escuelas tengan una condición segura, podemos adelantar que será gradual, es una manera de mitigar la enfermedad, pero tener presencia en las escuelas ayuda a la salud psicoemocional, estaremos trabajando en ello, ya pusimos días para cumplir con los objetivos, esperemos pronto dar los lineamientos que aplicarían”.
