Connect with us

ENTREVISTAS

Dengue y crisis sanitaria: Por indolencia y corrupción deben cesar a funcionarios de salud

Publicado

el

Por Diego Morales //

Por considerar que la crisis sanitaria que golpea a decenas de miles de familias provocada por el mosquito del dengue fue propiciado más que por el cambio climático por indolencia e irresponsabilidad de los titulares de la Secretaría de Salud del Estado y de la OPD de Servicios de Salud, Fernando Petersen Aranguren y María del Consuelo Robles, estos deben ser cesados por el gobernador e investigados por sus conductas alejadas del deber ser del servidor público, denuncia el regidor de Morena en Tlaquepaque, Alberto Maldonado Chavarín.

La indolencia mostrada por estos funcionarios ha propiciado que decenas de miles de personas sufran la enfermedad del dengue, que decenas de personas hayan perdido la vida y que muchas más están en peligro, denuncia el regidor Maldonado Chavarín entrevistado en el programa radiofónico Tela de juicio.

El otro punto igual de grave que señala el regidor de Morena es que estos dos funcionarios, Fernando Petersen y María del Consuelo Robles, es que en vez de aplicarse a cuidar la salud de los jaliscienses, le prestan más importancia a los negocios, favoreciendo a sus familiares, lo cual debe ser investigado por la Contraloría del Estado y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Entrevistado en el Programa En Tela de Juicio, Alberto Maldonado expresó que ha tomado este tema fundamental de la agenda pública porque tiene los elementos para comprobar las irregularidades que estos funcionarios han cometido como servidores públicos.

LOS DATOS FALSOS DEL GOBERNADOR

Además, el regidor de Tlaquepaque aseveró que la investigación periodística presentada por el Diario NTR sobre la inversión histórica que aseguró Enrique Alfaro había realizado su administración en este primer año en prevención del dengue, resultó falsa, como lo desnuda el trabajo periodístico.

“Esa información nosotros la tuvimos desde el principio, primero decían que no había dinero porque la federación no les entrega dinero, desmentimos esa posición al mostrarle que tenían más de mil 352 millones de pesos que no estaban siendo utilizados y no se utilizaron todo el año”.

“Como ejemplo, el año pasado en marzo ya estaba el concurso para proveedores para surtir los químicos que se necesitaban, pero ha sido un mal histórico, no se ocupa mucha inteligencia para saber que tiene que ser dos o tres meses antes del temporal de lluvia cuando se debe prevenir, porque si no es reacción, andar de bombero apagando incendios como en este momento están haciendo”.

Fernando Petersen y Consuelo Robles, titulares de las deendencias de Salud en el Gobierno de Jalisco.

HACEN NEGOCIO

Maldonado Chavarín denuncia las irregularidades de dos funcionarios públicos quienes desde su visión han estado haciendo negocios aprovechando la crisis sanitaria que se vive en Jalisco.

“No sé qué está esperando el Gobierno del Estado para pedirle la renuncia a la directora del OPD Servicios de Salud Jalisco, quien además ha estado saliendo a la luz pública que son los contratos en donde la señora está aprovechándose del tema, del dolor de los ciudadanos de Jalisco, para enriquecerse y beneficiar a su esposo con contratos millonarios, María del Consuelo Robles, que también mintió, públicamente dice que este año no han comprado, yo puedo demostrar que hay varias facturas por más de 6 millones de pesos que juntas todas implican mucho más, en donde todo el año han estado comprándole llantas, un gran negocio, beneficiando a su esposo que es gerente general de la empresa”.

Agregó: “Por otro lado el secretario de Salud también haciendo un gran negocio con el tema de salud de Jalisco al estarle comprando a la empresa de sus familiares los Aranguren toda la ropa desechable que se está utilizando en el sector salud. No se vale que por un lado hayan tenido una grandísima responsabilidad, que engañen al gobernador de esa manera, no se vale que estén jugando con la salud de los jaliscienses, nosotros creemos que estos datos solo representan del 25 al 30 por ciento reales”.

LA ENTREVISTA

Pregunta. ¿De qué tamaño es realmente el problema de la crisis sanitaria en Jalisco? Hay decenas de miles de personas contagiadas por el dengue, de acuerdo a estadísticas oficiales de la Secretaría de Salud, pero hay muchos más enfermos, como los que son tratados en los hospitales privados, que no se registran en las estadísticas oficiales…

Respuesta. No lo registran, un alto porcentaje va a los hospitales privados. En este momento van 71 muertes por dengue oficiales en Jalisco, solamente vamos en el número redondo de 7 mil casos comprobados por dengue. Mal informaron al gobernador que con desatino sale a declarar información incorrecta, no se hizo una gran inversión histórica en materia de salud, se están haciendo las inversiones tardías, apenas se está haciendo.

Pregunta. Se está considerando lo que se va a invertir, pero no se ha invertido…

Respuesta. No se ha invertido, no se había hecho cuando él lo dijo. La otra, para echar por tierra ese reclamo con tanto coraje que se ve en el video y tanto han tratado de sostener de manera mañosa desde el gobierno, que es el cambio climático lo que nos está afectando.

JALISCO EL PRIMER LUGAR EN MUERTES

Pregunta. ¿No crees en el cambio climático?

Respuesta. No, se me hace muy curioso que el cambio climático solo se haya ensañado con Jalisco, porque es mundial. Jalisco somos el vergonzoso primer lugar en muertes, el segundo lugar en casos de dengue en el país.

Pregunta. ¿La ubicación geográfica no será un determinante en que el cambio climático sea lo que lo genera?

Respuesta. Seguramente no, porque además tenemos dos estados endémicos, donde todo mundo sabe que hay más mosquitos en el país que es Nayarit y Colima, que allá no han tenido problemas de crisis. Hoy nos estamos yendo a penales vergonzosamente con Veracruz en casos de dengue, en casos de muertes primero es Jalisco, después Veracruz y Chiapas, para vergüenza de nosotros.

Cómo es posible que nos vayamos a penales con estados del sur del país que tienen mucho mayor retraso en infraestructura, que tienen menor presupuesto y que están en una situación geográfica más desventajosa que Jalisco y aquí por una irresponsabilidad de dos funcionarios que hacen negocio con la salud de los jaliscienses estemos en esta situación, no se vale, no sé qué espera para pedirle su renuncia a María del Consuelo Robles.

Pregunta. ¿Fue diputada…?

Respuesta. Fue diputada y una gran crítica, se rasgó las vestiduras en su momento porque había 500 casos de dengue cuando era diputada, con la muerte de dos o tres casos de dengue, no pasaban de diez. Yo invito a la gente que a través de las redes sociales y el internet, compartan las muertes que se enteren por dengue, todos los familiares que tengan dengue, tuvimos gran parte del personal del ayuntamiento de Tlaquepaque con dengue, en Zona Metropolitana todos tenemos un familiar enfermo de dengue y eso es por la irresponsabilidad. Una cosa importante, esa diferencia y pelea que traen entre la directora de Servicios de Salud Jalisco con el titular de salud, diferencias políticas, que tienen que ver con negocios, uno ayudando a su familia comprando ropa desechable y otra comprándole al marido todos los instrumentos para los vehículos.

Pregunta. ¿No son diferencias por programas para enfrentar las enfermedades?

Respuesta. Hoy pudiéramos decir que vergonzosamente sale a relucir que las diferencias en Secretaría de Salud Jalisco es por los negocios y que no se vale, son chingaderas porque perjudican de manera directa la salud y el patrimonio de los jaliscienses.

LA REFUNDACIÓN PUEDE SER MANCHADA POR LA CORRUPCIÓN

Pregunta. ¿Crees que el gobernador se atreva a sancionarlos?

Respuesta. Tengo fe en que sí, creo que el gobernador es un hombre positivo, es un hombre que quiere y está empeñado en refundar Jalisco, esa refundación no puede pasar sin que se atienda el tema de la corrupción de frente, tiene casos desnudos, muy claros, estamos frente a un acto de corrupción, uno de los actos de corrupción comprobados que nos está afectando a todos, somos una vergüenza a nivel nacional por el tema de salud, si eso no es motivo suficiente para que el gobernador les pida la renuncia a ambos que hoy están haciendo negocios con la salud de los jaliscienses entonces cuándo, tengo fe que el gobernador actuará de la mejor manera y seguramente él y sus asesores caerán en cuenta que este tema está por culpa de la negligencia de quienes no previeron esto, quienes quisieron cambiar de proveedores, están desmantelando los laboratorios en sector salud que está dando al traste, si esto no es motivo para hacer cambios entonces estaríamos ante una ficción, una acción corta de la refundación.

QUE LA GENTE DENUNCIE

Pregunta. Con estas cifras y señalamientos que realizas, ¿con qué nos quedamos?

Respuesta.

Con invitar a la gente a que haga las denuncias, invitarlos a que se reúnan los elementos de prueba, que presenten las demandas correspondientes para la reparación del daño, me pongo a sus órdenes para compartir cualquier información que tengamos. Nosotros habremos de acudir a la Comisión Estatal de Derechos Humanos a presentar una queja, de acudir también ante la Contraloría interna de la Secretaría de Salud y a la Contraloría del Estado para que se hagan las investigaciones y se deslinden responsabilidades, porque estamos seguros que hubo omisión por parte del secretario y la directora del OPD, que ha quedado evidenciado que hacen su gran negocio, el llamado es al gobernador que destituya a estos irresponsables funcionarios que hoy están haciendo negocios, puntualizó.

ENTREVISTAS

Alfonso Gómez: «Trump impulsa política del Siglo XVII en el mundo moderno»; no podrá desmontar la estructura global

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Las decisiones de arrebato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, corresponden al siglo 17, no al mundo moderno, no mide las consecuencias y el mundo entero puede entrar a una recisión, es la visión del presidente del Colegio de Economistas de Jalisco, Alfonso Gómez, respecto a la implementación de aranceles al mundo implementada por el mandatario estadounidense.

“Hay varios elementos de fondo, esas decisiones son en un mundo del siglo 17 implementadas en el siglo 21, con el mercantilismo, que buscaba que el poderío económico de una nación se basara en el superávit de una nación, planteaba tomar medidas proteccionistas para que las potencias pudieran alcanzar ese superávit, reducir las importaciones con aranceles, para generar riqueza de un país, esa teoría consideraba como base del proteccionismo proteger a la industria manufacturera, es evidente que esos postulados no tienen vigencia en el mundo actual»,

«Por lo tanto hay un pésimo y peligroso diagnóstico que se hace, Trump quiere recuperar la hegemonía estadounidense de una manera proteccionista, está equivocado, dice que hará que regresen las inversiones que se fueron en otros países, que se fueron en la búsqueda de una competitividad, reducir costos, tener acceso a materias primas baratas, ventajas que no encuentran en su país, de tal manera que pensar que poner aranceles regresará, es de la mayor simpleza e ingenuidad».

Entrevistado por Conciencia Pública, Alfonso Gómez aseveró que estas decisiones son arrebatos, pues Donald Trump quiere hacer grande a América de nuevo, pero es a costa de la economía no solo estadounidense, sino en la economía a nivel global.

“Para que regresen las inversiones, se necesitan condiciones que favorezcan la competitividad estadounidense, se necesitan recursos para apoyar los soportes de la educación, la infraestructura, de la innovación, no es simplemente por un arancel poner una barrera. Es un desconocimiento de que ha pasado por décadas, las grandes corporaciones trabajan bajo el concepto de fábrica mundial, que para ser más competitivo necesito reubicar mis procesos de producción, la política comercial tiene como objetivo provocar competitividad a una economía, como China, Corea, hacia eso orientan su política comercial. Donald Trump quiere hacer grande a América afectando la competitividad”.

Agregó: “Trump equivoca sus objetivos en materia comercial, pensando que alcanzando un superávit, protegiendo la industria nacional podría recuperar el liderazgo, más los efectos globales del mundo de la perspectiva que el mundo entre a una recesión, que la economía americana entre a una inflación permanente, creo que estas medidas de desglobalización no tendrán los efectos que quiere el presidente Donal Trump”.

México y Canadá parece que la libran en teoría, pero hay temas puntuales como las autopartes y el acero a tratar, ¿qué hay al respecto?

“Probablemente el Tratado de Libre Comercio nos ha servido como paraguas, es cierto que el aluminio, autopartes no se salvan, eso tendrá un efecto en sectores muy ubicados de la industria mexicana, México se convirtió gracias a estos procesos de cadenas productivos en una nación líder, un motor de la industria nacional, en caso de que estas medidas afecten más se tendrán efectos negativos.

Tenemos que ver cómo defender el Tratado de Libre Comercio, que no solamente es una gestión o un proyecto entre gobiernos. En este sentido, creo que es la labor que hicieron los grandes intereses transnacionales lo que hicieron que México no se viera tan afectado para evitar una mayor afectación, que bueno que los gobiernos hacen su labor, pero dentro de las relaciones internacionales no hay que perder de vista a los actores extra nacionales, grandes inversionistas que tienen intereses para que este mundo de la globalización siga vigente”.

Al corto, mediano y largo plazo, ¿quién gana y quién pierde con estas decisiones?

“Al corto plazo ya tenemos la lista de perdedores, las grandes industrias automotrices, el sector de las nuevas tecnologías, lo que estamos viendo es una pérdida generalizada, considero que dentro de esta lucha hay grandes intereses de capitales, los que tienen que ver con la actividad productiva, los que tienen que ver con la financiera.

Si este mundo entra a inestabilidad, el que ganará será el sector financiero especulativo, porque está comprando barato, estarán especulando con las devaluaciones de los tipos de cambio, siento que en esta incertidumbre quienes ganan son los capitales financieros, pero el problema es que estos no generan fábricas, no generan empleos, lo que inyectan es un virus de especulación que atenta contra los que tenemos en productividad y empleos permanentes”.

NO PODRÁ DESMONTAR LA ESTRUCTURA GLOBAL

Con estos arrebatos de Donald Trump, ¿es capaz de generar un nuevo orden mundial financiero?

“Es su visión, lo intenta, pero creo que la realidad es más terca que los sueños o la visión de una persona. No será posible desmontar una estructura de globalización construida en los últimos 50 años, porque tiene algo en contra, le quedan poco más de tres años, estos procesos de sueños no se pueden hacer en este corto plazo, la realidad es tan terca, pero pondrá a cada quien su sitio, con proyectos inviables, aquí la pregunta es si seguirán las represalias comerciales, si estamos viendo solo el principio de las hostilidades, en política comercial están las medidas de neoproteccionismo, detener tu producto no por barreras arancelarias, sino porque afectan la seguridad nacional”.

En México y en Jalisco, ¿qué impacto tendrán estas imposiciones?

“Esto apunta a una caída de actividad económica mundial y no podremos estar exentos a esta circunstancia. Por desgracia estamos viendo nuestra economía creciendo bajo, evidentemente hay una desaceleración económica como parte del efecto mundial, también el tema del efecto inflacionario que no podemos escapar y la incertidumbre, si hay proyectos de inversión hasta antes de Trump, ante este escenario la especulación corremos el riesgo que se pudiera agravar.

Debido a que México no es afectado por el TMEC, es una gran oportunidad para Jalisco, si desde México no se grava hay una oportunidad para tener una ventaja de geolocalización, pero estará en observación que antes se quiera replantear la renegociación del tratado, entonces el tratado de estar exentos de aranceles podemos tener el riesgo de perderlo”, puntualizó.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Trump viola el T-MEC y nos da premio de consolación: México terminará pagando arancel en el 50% de exportaciones a EEUU

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

El gobierno de Estados Unidos con los aranceles impuestos por el Presidente Donald Trump, nos ha maltratado y no nos está haciendo favor alguno, ya que el 50% de las exportaciones mexicanas pagarán ese arancel del 25%, considerando que antes ya se había gravado al acero y al aluminio, así como a la industria automotriz, además de que el 40% de los productos mexicanos de exportación no los encuadra el T-MEC.

El presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE), Miguel Ángel Landeros Volquarts, así lo apunta y al mismo tiempo recuerda que tenemos un Tratado de Libre Comercio que nos permitió integrarnos de manera profunda a los Estados Unidos y que nos hizo competitivos, y que ahora que se ha violado nos dan un premio de consolación.

Sobre la interpretación que le dio el gobierno de México y varios medios de comunicación que México había librado la imposición de aranceles junto con Canadá, a diferencia de los gravámenes a las exportaciones de la Unión Europea, de China y países asiáticos, difiere de esas apreciaciones.

“Nos deja menos golpeados en comparación a otros países, eso es cierto, pero no es un tema para celebrar, ya que México acabará pagando aranceles del 50% de lo que manda en producto de exportación al mercado norteamericano”.

Miguel Ángel Landeros hace notar que las imposiciones arancelarias de Donald Trump es un antes y un después en la economía del mundo. “Se trata de una irrupción al comercio global y lo que provocará es fortalecer a otras regiones que no están de acuerdo con esto, que han trabajado por años en eliminar las barreras comerciales, que es lo mejor que puede tener el mundo, porque es la mejor manera de hacer llegar productos a buen precio y de producir y generar empleos”.

“Ante este nuevo escenario comercial, los países tienen que hacer su trabajo, ser competitivos y generar condiciones, pero sí es un antes y un después porque provocará una disrupción en el comercio global. No sabemos cuánta gasolina tendrá EEUU para aguantar esto que puede llevarnos a una recesión”, enfatiza.

El presidente de COMCE apunta que ya están las primeras reacciones a esta guerra comercial desatada por Trump de países muy maltratados por EEUU, como China, Japón. El riesgo que corre el gobierno del presidente Trump es que China y otros países “restrinjan las exportaciones de productos específicos para producción tecnológica, aguas con eso, ya empieza a meterse en temas que pueden afectar seriamente su economía”.

Estados Unidos al país que más le compra es a China y México…

Definitivamente, a México y a China, que es un gran proveedor de Estados Unidos, ahora que China les ponga aranceles también es un tema enorme, aparte los aranceles que le puso a China le terminarán afectando a Estados Unidos, afectará a los consumidores norteamericanos de manera grave.

Esto ha unido a otros países y regiones, como el caso de China, Japón y Corea…

“Es un caso, pero otro muy claro, es que Canadá en una visita oficial a la Comunidad Económica Europea para buscar alianzas para defenderse de Estados Unidos, eso se está provocando, cuando se debió fortalecer la unidad entre los tres países de América del Norte para ser competitivos en el resto del mundo, pero se pelean con todos y no hubo trato preferencial, no hubo trato digno, hubo intereses que son los de Estados Unidos, porque saben que llegar al fondo también los iba a afectar de manera extraordinaria.

Por eso, las voces que dicen que nos fue de maravilla no son ciertas, nos fue mejor, pero no quiere decir que nos haya ido bien”.

URGE REFORMA FINANCIERA

¿Cómo ves la reacción del gobierno de México con el Plan México?

Ya se había anunciado, se le agregaron varias cosas, no quiere decir que lo haga mejor, pero si es un tema transexenal, y está soportado legalmente, puede funcionar, pero esto es de mediano y largo plazo, no se solucionarán los problemas en el corto plazo ni soñando.

Para que esto funcione, y las empresas mexicanas puedan sumarse a la cadena de suministro, ser empresas globales, competir, necesitan energía, agua, principalmente condiciones, que haya crédito no de la banca de fomento, ni créditos de la banca comercial, crédito para desarrollarse como hay en otros países, barato y oportuno, que no pidan tres garantías, que un buen proyecto sea suficiente para facilitar recursos a buen precio, si no, estamos pescando en la arena, no va a funcionar.

A corto plazo, nadie gana con este desorden…

“A corto plazo nadie gana, se reconoce el esfuerzo del gobierno de México impulsando esta política industrial, pero tiene que ir mucho más a fondo, hay que revivir la reforma financiera, que los bancos hagan lo que les corresponde que para eso tienen las concesiones para impulsar el desarrollo y no dedicarse a los servicios, ahí si vamos a ver que esto es serio, vienen temas importantes, como el de seguridad y estado de derecho, son cosas que México tiene que transitar en este problema gigante que tenemos en puerta”.

El caso de Jalisco y las autopartes, ¿cómo queda?

“El decreto dice que no se aplicará el gravamen a lo producido en Estados Unidos, pero fuera de eso se va a aplicar. Decía la presidente, que tenemos otros beneficios, pero, esto es un golpe arbitrario donde el gobierno debería estar buscando el diálogo y ver qué puede resolver de esto, está muy de la mano con los empresarios norteamericanos que también lo están sufriendo en este momento”.

El acero y el aluminio sigue igual con los aranceles del 25%…

“Eso no se modificó, ahí pueden sumar una cosa con la otra, apenas vemos hasta dónde serán las afectaciones, hay confusión, muchos paran las exportaciones para entender las afectaciones, hay mucho tema por delante. Hay que ser serio con las declaraciones, estamos siendo maltratados, no nos están haciendo ningún favor, no fuimos bien tratados”, puntualizó.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Elección de los nuevos funcionarios del Poder Judicial: En la organización participarán 95 mil jaliscienses

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Que los casi 7 millones de jaliscienses empadronados, con credencial de elector, ante el Instituto Nacional Electoral (INE) comprendan y tengan la información suficiente, para emitir su voto este próximo 1 de junio, cuando en todo el territorio mexicano se elegirá a los representantes del Poder Judicial Federal, es el verdadero reto que se han planteado las autoridades electorales en la entidad.

“El que la ciudadanía se informe y que nosotros, junto con los medios de comunicación, brindarle a la ciudadanía mecanismos fáciles, claros, para tener la manera de ir encontrando un formato que no le genere agobio a la gente el ir a votar el primero de junio”, señaló Luis Zamora Cobián, consejero presidente del INE en Jalisco.

Y es que aseguró que, con más de 95 mil ciudadanos, el INE en Jalisco está dispuesto para la elección extraordinaria e histórica del próximo 1 de junio, cuando por primera vez se elegirá mediante voto directo a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial Federal.

“Estamos enfrentando un desafío muy complejo porque esta es una elección inédita. Y lo que más nos importa ahora es que la gente sepa de qué se trata, por quién va a votar y por qué es importante hacerlo”, apuntó Zamora Cobián.

Durante la sesión del Consejo Local del INE en Jalisco, realizada el pasado lunes 30 de marzo, Zamora Cobián informó que el estado ya cuenta con las condiciones logísticas y técnicas para garantizar la jornada electoral, pero enfatizó que ninguna infraestructura es suficiente sin ciudadanos informados.

“El gran desafío no está sólo en instalar casillas, que lo vamos a lograr, sino en que la gente comprenda esta elección. Nunca se había votado por integrantes del Poder Judicial. Es algo totalmente nuevo”, reiteró Zamora Cobián.

Señaló que, para conocer los perfiles de los aspirantes, a los diferentes cargos del Poder Judicial, se pone a disposición de la ciudadanía una página web que han denominado “Conóceles”, que a decir del presidente consejero es “muy amigable”.

“Este es lo nuevo, lo diferente en el proceso. Recordemos que no vamos a tener emblemas, no vamos a tener clase política o políticos, que vienen a ofertarnos una propuesta de solución o de entender cómo resolver los problemas de la comunidad, sino más bien vamos a ubicar a personas profesionales del derecho, precisamente por su experiencia, su perfil, el tiempo de atención que tienen sobre los temas del Poder Judicial, y podemos hacerlos en ese link de Conóceles, también en ese mismo link, vamos a poder practicar el ejercicio del voto, y la idea es que todas y todos estemos preparados para ello”, detalló el funcionario federal.

“Estamos avanzando, pero necesitamos que más personas sepan que esta elección no es común, que no se trata de elegir a diputados o alcaldes, sino a jueces y magistrados”.

El proceso, en Jalisco, contempla la instalación de 4 mil 999 casillas en los 20 distritos federales de la entidad, “se cuenta con la participación de 95 mil 935 ciudadanos que aceptaron participar como funcionarios de casilla, de los cuales 43 mil 913 serán quienes integren las mesas directivas”.

Pero la cifra, por sí sola no basta, si el electorado no entiende a quiénes va a elegir. “El INE tiene claro que una democracia fuerte no sólo necesita participación, sino información. Y por eso estamos lanzando campañas informativas y coordinándonos con medios de comunicación”, aseguró Zamora Cobián.

Pero, aclaró, que el INE está listo para esta elección extraordinaria, y destacó que el papel que realizará la ciudadanía es crucial para lograr el éxito de este proceso electoral, porque, dijo, este no es un ejercicio electoral más, es un parteaguas en la historia democrática del país.

Lo cierto es que las campañas de los aspirantes a ocupar los cargos en el Poder Judicial, ya comenzaron, a partir de este uno de abril y se extenderán hasta el 28 de mayo.

Respecto a los topes de gastos de campaña, para los cargos de la Suprema Corte de Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior es de 1 millón 468 mil 841.33 pesos, para Magistradas y Magistrados de 5 salas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es de 881 mil 304.80 pesos y Magistraturas de Circuito es 413 mil 111.63 pesos y para Jueces de Distrito es de 220 mil 326.20 pesos. El organismo electoral, además, anunció un monitoreo exhaustivo de la contienda para garantizar la equidad.

Aunque uno de los puntos importantes que resaltó Zamora Cobián, fue el de que los ciudadanos recogieran sus credenciales, cerca de 16 mil 500 credenciales, estaban, hasta ese momento por entregar, sin embargo, este fin de semana, el INE informó que, tras el cierre del plazo, el pasado 31 de marzo, más de 15 mil credenciales para votar no fueron recogidas por los ciudadanos en Jalisco.

Estas credenciales permanecerán resguardadas y no podrán ser utilizadas en las elecciones del 1 de junio para elegir a integrantes del Poder Judicial y será hasta el 2 de junio, cuando puedan recoger su credencial de elector.

Zamora Cobián, explicó que están en juego 881 cargos, en esta elección, pero en Jalisco se van a atender 74 cargos. Cada uno de los votantes, van a recibir seis boletas, donde tendrá que elegir entre 182 posibilidades para definir esos 74 cargos.

Al ser cuestionado, por Conciencia Pública, si 60 días son suficientes para conocer a más de 300 candidatos, el consejero presidente, apuntó que de los 347 aspirantes, el ciudadano realmente revisará de manera individual solamente a 180.

“Pudiera consentirse que es poco tiempo (60 días), pero son 180, por ejemplo, tu servidor, yo tengo que revisar el perfil de 182 personas, para ver de qué manera voy a decidir el sentido de mi voto, precisamente para los cargos que están en juego, pero no tendría que revisar los 347 candidatos”, precisó.

En la sesión se informó que hay un corte de 2 mil 634 solicitudes de Observadores Electorales los cuales se revisará que cubran los requisitos de ley, para poderles acreditar.

Reiteró que tanto los partidos políticos como los servidores públicos, no pueden intervenir, “de ninguna manera”, en este proceso, “excepto para compartir junto con nosotros (INE) el ejercicio del voto el próximo primero de julio”.

También, señaló el presidente consejero sobre el voto anticipado, que tramitaron personas en estado de postración y que se llevará a cabo del 12 al 21 de mayo en Jalisco, en los domicilios previstos para tal efecto y en el que también las personas cuidadoras podrán ejercer su derecho al voto en ambos casos de un aproximado de 256 personas.

Finalmente, reiteró que las credenciales vencidas en 2023 seguirán siendo válidas para votar, como lo ratificó el Consejo General del INE. “No hay excusas. Hay condiciones para que todas y todos ejerzan su derecho”.

El reloj electoral sigue corriendo. Con las campañas ya en marcha, casillas casi listas y la maquinaria institucional operando, el INE Jalisco sabe que la última milla no se recorre con papelería ni urnas, sino con ciudadanos informados. Y ese, como reconoció su presidente, “es el reto más grande de todos”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.