Connect with us

ENTREVISTAS

El efecto de la crisis por COVID-19: Hay que replantear nuestro modelo de desarrollo y crear nueva agenda, señala el doctor Adrián Acosta

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

En las tendencias posibles de la evolución de la epidemia del coronavirus a nivel nacional y local, se pueden calcular las tendencias cuantitativas, pero cualitativamente es distinto el impacto para las distintitas poblaciones que tenemos en Jalisco en razón al impacto de grupo seguro, sino también dependiendo de la vulnerabilidad sociodemográfica de cada uno de los grupos.

La epidemia le está pegando más fuerte a nuestros grupos de adultos mayores, pero también le pega más a las poblaciones de menos recursos y esos factores es importante identificarlos, analíticamente es importante saber a cuáles grupos poblacionales les pega más fuerte, porque no le pega igual a todos.

Así lo explica el doctor Adrián Acosta, Coordinador de Jalisco a Futuro, quien considera que derivado de la experiencia que se generó con la pandemia del COVID-19 en otras partes del mundo como en China o en Europa, en la región y a pesar de los problemas de coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno, la crisis se ha tratado razonablemente bien.

Entrevistado en el programa radiofónico Tela de juicio el doctor Adrián Acosta se refirió a la plataforma de Jalisco a futuro, un sitio web en el cual se exponen investigaciones elaboradas por expertos universitarios y se ponen al servicio de los diversos actores sociales involucrados en la resolución de los desafíos que enfrenta Jalisco.

Al momento y debido a la coyuntura que se vive a nivel mundial, le han dado puntual seguimiento al COVID-19 y el impacto que genera al corto, mediano y largo plazo en el estado.

Es un micro sitio producto de un proyecto que hemos venido desarrollando desde hace varios años en el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara, que tiene como tema Jalisco a Futuro”.

En Jalisco a futuro tomaron la decisión de elaborar una serie de reportes de coyuntura sobre la crisis actual derivada del Coronavirus, invitando a varios expertos universitarios, para que ofrecieran una opinión especializada sobre siete temas relevantes para analizar la pandemia que estamos experimentando.

El micro sitio presenta diversos ejes temáticos, como bienestar, cohesión social para el desarrollo, seguridad pública, sustentabilidad, economía, salud, política, sociedad, demografía y educación.

Son parte de la complejidad de lo que estamos enfrentando. Cada uno de los expertos da su opinión y reacción frente a lo que se está haciendo hoy en día, tanto en el gobierno federal, como el gobierno estatal, en torno a la crisis”.

La idea es entrar a discutir, de la manera en cómo se gestiona la crisis, porque dependerá la capacidad de resolver los problemas que implica una nueva agenda de desarrollo para Jalisco”.

Estamos convencidos que esta crisis es histórica, que no solamente es una crisis sanitaria, sino que en realidad tiene efectos económicos, políticos, sociales, culturales, ambientales, demográficos, de seguridad nacional que vale la pena recoger”.

Subraya: “La crisis tiene una extraordinaria complejidad, una inusual velocidad, nos está poniendo de cara, de frente, ante el desarrollo de una nueva agenda para el desarrollo de Jalisco”.

El doctor Adrián Acosta indica que los ensayos que fueron presentados son breves, con un lenguaje muy claro y accesible para todos los ciudadanos, no están hechos solo para consumo de los académicos, sino que en realidad pretenden abrir un diálogo, un debate, una reflexión colectiva con gobernantes, ciudadanos y sociedad.

Ellos plantean una serie de salidas y rutas posibles luego de la crisis. “Primero sabemos que es una crisis prolongada, sus efectos serán de corto, mediano y largo plazo. Frente a esta temporalidad se perfilan varios escenarios, en diferentes dimensiones, con dilemas que se tienen que atender en los próximos años. No son pronósticos, no es clarividencia de lo que ocurrirá, se pretende identificar las dimensiones para tomar decisiones de carácter público”, apunta.

Pregunta. Después de esto, ¿qué pasaría?

Respuesta. La incertidumbre es una característica de todas las crisis y de la vida en general. En momentos de crisis los umbrales de incertidumbre son amplios. De lo que se trata es reducir estos umbrales, a través de información y conocimiento, que es lo que se puede lograr. El primer reporte que tenemos en el sitio presenta siete de las dimensiones que estamos analizando, lo que preparamos es un segundo reporte que incluirá cuatro reportes más del fenómeno, que es lo medio ambiental, científico técnica del virus, la dimensión cultural que se ha activado frente a la crisis, y la dimensión de la administración gubernamental y las políticas públicas que se han estado articulando en este momento de crisis. Posteriormente haremos más propuestas para tomar decisiones de cara al futuro.

Pregunta. De acuerdo al estudio que están realizando, ¿vamos por el camino correcto?

Respuesta. El consenso entre los expertos que participaron en el reporte de coyuntura, es que el gobierno está haciendo razonablemente bien las cosas, es una dosis de optimismo, tanto el gobierno federal como estatal, con todas las contradicciones, con los problemas de coordinación, están haciendo bien las cosas, ningún gobierno estaba preparado para enfrentar una crisis de esta magnitud, nuestros gobernantes están haciendo las cosas razonablemente bien, con zonas de incertidumbre, pero confiamos en que las acciones están perfilando el camino correcto hacia una nueva agenda de desarrollo.

Pregunta. Aquí el virus nos llegó 3 meses después…

Respuesta Es una ventaja, la experiencia de la temporalidad temprana de la crisis en Europa, China y Estados Unidos, ha sido extraordinariamente valiosa para aprender lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer en la experiencia y las prácticas de ataque frente a la crisis de la pandemia. Ha sido una ventaja, que ayuda a que nuestros gobiernos hayan tomado buenas decisiones, es uno de los aprendizajes que logramos”.

Pregunta. En cuanto a las acciones a corto plazo y las proyecciones de la Secretaría de Salud, con escenarios optimista y fatalista. ¿Ustedes participaron?

Respuesta. Es una ventaja, la experiencia de la temporalidad temprana de la crisis En el texto de salud pública y demografía de población se apuntan algunas de las tendencias posibles de la evolución de la epidemia a nivel nacional y local. Lo que me parece importante resaltar de estos textos, es un efecto que cuantitativamente se puede calcular, pero cualitativamente es distinto el impacto para las distintas poblaciones que tenemos en Jalisco, tenemos diferencias en cuanto al impacto de grupo seguro, sino también dependiendo de la vulnerabilidad sociodemográfica de cada uno de los grupos.

Le está pegando más a nuestros adultos mayores, pero también le pega más a las poblaciones de menos recursos, esos factores es importante identificarlos, analíticamente importante es a cuáles son los grupos poblaciones que les pega más fuerte, porque no nos pega igual a todos, eso no lo dan los datos estadísticos

Pregunta. No seremos los mismos después de COVID-19…

Respuesta Probablemente no, algunos cambiarán, otros no. El impacto es heterogéneo. Lo que sí es un dato importante, es que nuestras creencias y expectativas cambian, casi estoy seguro que lo que podemos encontrar de esta crisis no solamente es una oportunidad para replantear los modelos de desarrollo, sino también para colocar nuevas agendas dentro de los campos específicos en salud, educación, seguridad nacional. Es curioso como este tema ya está en la agenda de seguridad nacional, ya nos rebasó, nos cambia los anteojos para ver la magnitud de una crisis como la que estamos experimentando.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.