Connect with us

ENTREVISTAS

“El nombramiento de consejeros nos hizo despertar”, las designaciones públicas son la clave en lucha contra la corrupción: Lucía Almaraz

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Fue en su tercer año de vida en el que el Comité de Participación Social alcanza su madurez, como una institución que se debe a la ciudadanía, que son los ojos ciudadanos como parte de un Sistema Estatal Anticorrupción.

A la doctora Lucía Almaraz Cázares le tocó presidir al Comité de Participación Social (CPS) del Sistema Estatal Anticorrupción en (SEA) en el tiempo más turbulento, al chocar con los intereses creados en el Poder Judicial al cuestionar éste los perfiles y procedimientos del Congreso del Estado en el nombramiento de tres magistrados del Consejo de la Judicatura, saltándose éste todas las normas.

Estos cargos, particularmente el proceso de consejeros fue un reclamo, los que tienen que ver con el Consejo de la Judicatura, fue un tema clave, que tocó este año, pudo haber tocado en otro y a lo mejor no hubiéramos tenido la madurez que hoy como Comité tenemos”.

Nos hizo despertar, realizar los señalamientos que tenemos que realizar, porque hubo irregularidades, algunos diputados se brincaron las reglas que ellos mismos establecieron en sus instrumentos como la convocatoria, el tema del examen, el no considerar el informe con opiniones técnicas, todo eso nos hizo hacer un acto reflexivo al interior del CPS y salir a evidenciar las irregularidades como lo hubiera hecho cualquier ciudadano, la diferencia es que el CPS tiene una voz respaldada por organizaciones de la sociedad civil”.

Sobre la embestida que enfrentó el CPS desde el Congreso del Estado, la doctora Almaraz Cázares expresa:

Definitivamente cuando hay una determinada violencia al CPS nos sentimos trasgredidos, porque lo único que hicimos fue evidenciar lo que estaba sucediendo, no hay otra cosa, no estábamos creando historias, sino evidenciar que no se hacían las cosas bien”.

Sí hay una confrontación, particularmente con algunos diputados, no con todos, eso también viene bien, porque no quiere decir que es todo el congreso, son algunos diputados de algunos partidos del Congreso del Estado que trataron de minar la credibilidad, el trabajo y la legitimidad del CPS claro que duele, porque no estamos evidenciando algo que estaba solo en el imaginario, era algo real. Nos tuvimos que enfrentar de manera cautelosa y reactiva a la confrontación”.

La doctora Almaraz pasará a la historia por haber hecho valer al CPS del SEA, que apenas cumple tres años de su creación. “Me siento afortunada, porque yo no recibí llamadas que me dijeran, dale por este lado o por el otro. La forma en que actúe fue respaldada siempre con el Comité de Participación Social, nunca me sentí sola, ellos lo que me manifestaron que sintieron que en todo momento hablaba como Como Comité de Participación Social”.

EL TEMA SON LAS DESIGNACIONES PÚBLICAS

Para la doctora Lucía Almaraz Cázares, en la lucha de combate a la corrupción, la clave son las designaciones públicas. “Creo que en Jalisco las designaciones son uno de los temas más importantes de la agenda pública. Eso nos hizo despertar, pero también madurar, como el ente ciudadano que nos debemos a la ciudadanía, estos ojos ciudadanos en un Sistema, nos preparamos hasta que maduramos”.

Te toca el año más turbulento del CPS. ¿Cómo fue la interrelación con los grupos de poder?

«Me siento afortunada porque yo no recibí llamadas para decirme dale por este lado o por el otro, la forma en que actué fue respaldada siempre por el CPS, nunca me sentí sola, ellos lo que me manifiestan es que sintieron que en todo momento hablaba como Comité de Participación Social».

«Definitivamente cuando hay una determinada violencia al CPS nos sentimos trasgredidos, porque lo único que hicimos fue evidenciar lo que estaba sucediendo, no hay otra cosa, no estábamos creando historias, sino evidenciar que no se hacían las cosas bien. Sí hay una confrontación, particularmente con algunos diputados, no con todos, eso también viene bien, porque no quiere decir que es todo el congreso, son algunos diputados de algunos partidos del congreso del estado. Este tratar de minar la credibilidad, el trabajo y la legitimidad del CPS claro que duele, porque no estamos evidenciando algo que estaba solo en el imaginario, era algo real. Nos tuvimos que enfrentar de manera cautelosa y reactiva a la confrontación».

SE APRENDIÓ LA LECCIÓN

Los querían callar, silenciar, ¿qué les deja esto para lo que viene?

Nosotros hemos hecho un acto reflexivo al interior del Comité, hemos aprendido la lección, seguramente ambos, tanto el CPS como el Congreso. Hoy creemos que la mejor forma de llevar a buen puerto este tipo de designaciones públicas es a través de la comunicación estratégica institucional, de que exista buen diálogo. Tan aprendimos la lección, que de manera formal enviamos un oficio a la presidenta del Congreso para que nos permitieran intervenir en el diseño de las convocatorias para las vacantes de magistrados, magistradas y consejeros ciudadanos de la judicatura. Afortunadamente la comisión de vigilancia nos pasó previamente las convocatorias, pudimos echarle un ojo, hacer observaciones, sugerencias y se atendieron. Creemos que vamos por el buen camino, lo que buscamos es que se elija a los mejores, con la mejor trayectoria, eso buscamos. Sabemos que la facultad de nombrar es el del congreso, nosotros no queremos nombrar”.

¿Nunca quisieron nombrar?

No, jamás, no es algo que nos interese. Lo que queremos es que tomen en cuenta el insumo que les estamos otorgando, que son las opiniones técnicas, que con ello lleguen los mejores, que se realicen estos procesos de la manera más aseada posible, cumpliendo lo que marca la ley, es nuestro objetivo en materia de designaciones públicas”.

Para ti, la percepción que tenía sobre la corrupción antes de ser miembro del Sistema Estatal Anticorrupción y ahora, ¿cómo cambió?

Definitivamente hay un cambio, estoy convencida, desde antes de formar parte del sistema, que todos desde nuestros ámbitos, desde la trinchera que estemos, tenemos que abonar a que las problemáticas en el estado y en el país se solucionen. Una de las grandes problemáticas después de la inseguridad es la corrupción, con este acercamiento y con los análisis que he hecho, sabemos que los estudios no mienten, somos uno de los países más corruptos del mundo.

He sido servidor público, claro que me enfrenté a situaciones de corrupción, derivado de eso surge mi interés para abonar a que se controle. Ahora que estoy en el sistema me doy cuenta que se puede, que desde el ente ciudadano se puede, pero también desde las instituciones que conforman el sistema, hoy hay un diálogo entre instituciones, estoy convencida que es mejor tener un sistema que no tenerlo.

ME DUELE LA CORRUPCIÓN”

Hay muchos cuestionamientos que la Fiscalía Anticorrupción no va a temas de fondo. ¿Qué tiene que pasar para que se ofrezcan resultados?

Entiendo como ciudadana el hartazgo social que existe en el tema, a mí me duele la corrupción. La Fiscalía especializada en el combate a la corrupción surge con el Sistema Estatal Anticorrupción, surge como una instancia que tiene que atacar el tema punitivo, los hechos de corrupción y buscar la sanción. Es igual de joven que el sistema, si lo comparamos con la Fiscalía Estatal, son décadas de diferencia, sin embargo, también nos quejamos de esta fiscalía.

Creo que tenemos que ver de manera integral el fenómeno de la corrupción, si seguimos pensando en el imaginario social que la única forma en que dé resultados es con personas detenidas o consignadas parcialmente estamos equivocados, deberíamos voltear a ver el tema preventivo, que es donde le tenemos que apostar. Hay que deshabilitar los mecanismos que permiten la corrupción, si siguen activos de poco servirá, no nos alcanzará el sistema penitenciario para meter a todos a la cárcel. El sistema debe atender las dos vías, el tema punitivo y el tema preventivo”.

En tu experiencia como profesionista, ¿está ha sido de las más enriquecedoras?

Definitivamente, es mi mayor reto profesionalmente hablando. He aprendido, trato de que el lugar donde estoy aprovechar el aprendizaje, pero estos 3 años en el Comité de Participación Social han sido enriquecedores, he aprendido mucho de mis compañeros, mucho del contexto, a la buena y a la mala, pero definitivamente es el lugar donde más he potencializado mis habilidades y he tenido que desarrollar otras, por ejemplo la parte política, yo soy académica, entonces nunca me había enfrentado a lo político y hoy tuve que enfrentarme en algunos temas de esa índole”.

¿Cómo ha sido la relación con los poderes de la política?

Los primeros dos años nos dedicamos a ser técnicos, a la parte de la fontanería, a sacar los insumos técnicos, a crear rutina institucionales que necesita todo sistema y este tercer año el contexto fue diferente, lo primero es el COVID19 que a todos nos hizo redireccionar nuestra forma de trabajo, no dejamos de trabajar un solo día.

Lo segundo es el gran tema, son las designaciones públicas. Creo que en Jalisco, hoy es uno de los temas más importantes en la agenda pública. Eso nos hizo despertar, pero también madurar como el ente ciudadano que nos debemos a la ciudadanía, estos ojos ciudadanos en un sistema, nos preparamos hasta que maduramos”.

Dieron en el clavo al apuntar los nombramientos…

Estos cargos, particularmente el proceso de consejeros fue un reclamo, los que tienen que ver con el Consejo de la Judicatura, fue un tema clave, que tocó este año, pudo haber tocado en otro y a lo mejor no hubiéramos tenido la madurez que hoy como comité tenemos.

Nos hizo despertar, realizar los señalamientos que tenemos que realizar, porque hubo irregularidades, algunos diputados se brincaron las reglas que ellos mismos establecieron en sus instrumentos como la convocatoria, el tema del examen, el no considerar el informe con opiniones técnicas, todo eso nos hizo hacer un acto reflexivo al interior del CPS y salir a evidenciar las irregularidades como lo hubiera hecho cualquier ciudadano, la diferencia es que el CPS tiene una voz respaldada por organizaciones de la sociedad civil”.

¿No están solos?

La verdad es que no, afortunadamente si algo hemos hecho bien en el CPS desde el inicio es hacernos acompañar de la sociedad civil, de la academia, del gremio empresarial, de los colegios de profesionistas. Nosotros solos no somos nada, solo cinco ciudadanos, pero el acompañamiento es lo que ha hecho la diferencia, incluso con otros estados, en donde los vemos solos y la incidencia en los temas públicos no es tan fuerte como en Jalisco.

En Jalisco tenemos una sociedad civil muy activa afortunadamente, eso sirve mucho al CPS, incluso cuando son críticos con nosotros, asumimos bien la crítica, la hacemos nuestra, la valoramos y crecemos, a nosotros no nos duele la crítica”.

¿Cómo lograr que la prevención opere? Hay contralorías en las dependencias, pero son cooptadas por las cabezas…

Lo que nosotros pensamos desde el CPS es que el modelo de órganos internos de control tiene que cambiar. Un poco lo que nosotros hemos visto que ha funcionado es una contraloría ciudadana en Guadalajara y otra en Zapopan, ejemplos que tienen prácticas de éxito que pueden ser compartidos en otros municipios. Dos personas con buenos perfiles técnicos, que cuentan con el recurso humano y técnico suficiente y son independientes, no les marca línea su presidente municipal, eso es lo que creemos que tendría que migrar a este modelo de órganos internos de control. Obviamente no es posible en todos los municipios, los más chiquitos porque es complicado, pero al menos darle la infraestructura suficiente para que pueda llevar a cabo estas labores. Tendremos que ir migrando de a poco”.

Terminas tu periodo, ¿satisfecha o te vas con algún mal sabor de boca?

Debo ser honesta, me voy satisfecha. Traemos un plan de trabajo del CPS concluido al cien por ciento, es ganancia para que en un año se puedan dar esos productos que dimos y que hicimos, con esta alta incidencia que tuvimos en temas públicos, con el trabajo colaborativo con mis compañeros, me voy satisfecha. Sé que hay mucho por hacer, tampoco saco los tambores a tocarlos, sé que hay mucho por hacer, sin embargo, en este año me voy satisfecha con la labor que realizamos y con lo que realicé particularmente”.

¿Qué viene para ti?

Soy académica de la UNIVA, la tuve abandonada, regreso a mis clases, a mi producción académica y en un futuro cercano si tengo considero algún proyecto con interés público, no se desharán tan fácil de mí en el control de la corrupción”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.