Connect with us

ENTREVISTAS

Elección de ombudsman en Jalisco: Una mujer buscaría atender grave problema de violencia de género, investigador Arturo Villarreal

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Tras de calificar la actuación del ombudsman jalisciense, Alfonso Hernández Barrón, como “discreta”, el profesor investigador del CUCSH, Arturo Villarreal Palos, expuso que eso es lo que menos se necesita hoy día, tomando en cuenta la presencia de actores políticos beligerantes, como el titular del poder Ejecutivo.

En un somero análisis de lo que será el proceso de selección de nuevo titular de la CEDHJ, Villarreal Palos, miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara, planteó la necesidad de que llegue un nuevo presidente “de afuera”, que no esté involucrado en el quehacer de las últimas dos administraciones en la institución, para refrescar su quehacer.

También dijo que en su opinión, lo óptimo sería que la responsabilidad recayera en una mujer; censuró el mecanismo de selección al que calificó de “austero” en sus requisitos; comparó el procedimiento con los que se realizan a nivel federal y lamentó que esté latente el riesgo de la existencia de un acuerdo partidista en el reparto de posiciones de estos órganos, sino que el reparto sea como ha sido tradicional en el Poder Legislativo “de cuotas y cuates”.

Entrevistado para los lectores del semanario Conciencia Pública, Arturo Villarreal Palos, académico y profesor investigador en el departamento de Derecho Público, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, habló así del tema:

LA ENTREVISTA

¿Cómo considera el desempeño del ombudsman, Alfonso Hernández Barrón?

Creo que ha tenido una acción discreta, lo que yo he podido percibir es que no ha dejado de cumplir con sus obligaciones, pero en cierta manera se ve que no se ha buscado la confrontación, porque nosotros sabemos que las recomendaciones no son obligatorias, eso lo sabemos todos, pero sí hay mecanismos de presión a los funcionarios que no las aceptan.

¿No considera que haya habido cierta dosis de debilidad en su actuación?

No sé si propiamente se debería calificar como débil, lo cierto es que optó por una política de no confrontación y posiblemente eso hizo que no se agotaran otros mecanismos que la ley le otorga al ombudsman, porque si bien las recomendaciones todos sabemos que no son obligatorias, el incumplimiento de un funcionario si le deja una imagen negativa y debe dar una explicación pública, que a veces no ha ocurrido.

¿No lo vio usted débil en temas como violaciones derechos humanos en materia de medio ambiente como el río Santiago y en temas de seguridad que involucraban a la Fiscalía?

En los temas a los que haces alusión, sobre todo fue discreto ante un gobierno, particularmente el poder Ejecutivo, que es un poco beligerante y en ciertas ocasiones las reacciones son muy impulsivas. A veces eso evita que se le cuestione.

¿Hernández Barrón podría repetir?

Ya lo dijo él. Termina, se están cumpliendo los ciclos de 5 años que prevé la ley y aunque tiene el derecho de buscar otro periodo al frente de la presidencia, ha dicho que no es su intención hacerlo, esto está descartado, se supone entonces que tienen que venir nuevas personas.

¿Qué perfil le convendría a los jaliscienses?

No sabemos porque apenas recién se emitió la convocatoria, quiénes van a participar en el proceso de selección de nuevo titular de la CDEHJ, pero yo pienso que se necesita una renovación, digamos, muchas veces es necesario que vengan personas “de fuera”, no hay que olvidar que el actual presidente de la Comisión se desempeñaba como visitador en el anterior cuerpo administrativo y de ahí buscó la presidencia. No estoy diciendo que sean un mal elemento, por el contrario, creo que es un jurista capaz. Pero desde luego hace que las cosas se tornen un poco rutinarias y entonces desde mi perspectiva creo que es un buen momento para un relevo generacional en esta institución y que se incorporen juristas o personas con conocimientos en la materia, con ideas nuevas y frescas. Y sobre todo de “afuera”, porque eso nos permite también que las instituciones se renueven, esa sería mi punto de vista, pero te repito, no sé quién se va a inscribir.

¿De afuera significa que no hayan trabajado en la comisión?

Es necesario un momento de refresco, te lo digo porque en la vida pública jalisciense hay otras personas, que si bien no han trabajado dentro de la institución, sí conocen el tema de la defensa de los derechos humanos porque son juristas destacados. Insisto en que habrá que ver quién se inscribe en la convocatoria, porque también hay visitadores jóvenes, nuevos, que ellos mismo podrían no considerarse parte de este grupo que en los últimos años ha tenido las riendas de la Comisión.

¿Por ser el problema mayor en el estado, los temas de agresiones a la mujer, podría ser una mujer la candidata ideal?

«No lo demanda así la Constitución, ni las leyes, ni la convocatoria, digo, el Consejo Consultivo de la Comisión sí exige que haya paridad de género, pero en el caso del titular de la Comisión no tiene que haber por exigencia de ley una paridad que nos indique que después de un varón, sigue una mujer. Sin embargo, desde mi perspectiva sí considero también que es tiempo de dar oportunidades a las mujeres, por los argumentos que usted ha mencionado, por las batallas históricas que han tenido las mujeres destacadas, entonces pienso que aparte de este relevo generacional que yo le menciono, sería deseable que una mujer, pudiera, como ya lo hizo en el pasado, participar como presidenta de esta comisión, sobre todo con una visión de perspectiva de género».

«Cada presidente pone su acento. Por ejemplo, el actual presidente es un hombre muy preocupado por los sectores discriminados, particularmente los indígenas que durante mucho tiempo no fueron objeto de atención. Entonces a parte de cumplir con sus tareas ordinarias, ha mostrado un especial interés por apoyar a la comunidad wixrárika y náhuatl, por ejemplo».

«Entonces, creo yo que si llega una mujer a la presidencia de la CEDHJ, además de cumplir cabalmente con sus obligaciones, tendrá que velar especialmente por ese sector y buscará brindar especial atención a ese problema tan grave que es la violencia de género».

¿Hay riesgo de que la presidencia de la CEDHJ se defina mediante el reparto de cuotas en el Congreso?

«El riesgo siempre ha existido. Los mecanismos de designación de órganos autónomos son complejos, por eso a nivel federal se comparte la decisión entre el Ejecutivo y el Legislativo, o sea vamos el Ejecutivo tiene la posibilidad de mandar propuestas que cumplan ciertos perfiles, o bien por ejemplo en el caso de los consejeros electorales existe un órgano técnico que tiene que determinar la viabilidad de las candidaturas conforme a un cierto número de requisitos, en nuestro estado no tenemos estos candados, la designación es abierta para que el Congreso lo decida libremente, conforme a lo que establece la constitución, y la ley no es muy extensa en los requisitos para ser ombudsman, tener 35 años, título profesional, preferentemente de abogado y experiencia en derechos humanos, hasta ahí llega».

«Entonces la discrecionalidad del Congreso es muy amplia y cabe la posibilidad desde luego de negociaciones de orden político, yo recuerdo en el anterior proceso de designación el actual presidente no era de los candidatos que estaban apoyando los partidos, hasta donde recuerdo había un candidato que apoyaba el PAN y otro que apoyaba Movimiento Ciudadano. Yo recuerdo que se optó por una opción diferente a ellos, un tercero que logró el consenso y fue el actual presidente».

«Entonces, al menos en la anterior designación sí vimos que hubo un proceso de negociación y los procesos de negociación no necesariamente son malos. En contra de lo que sí estamos porque daña a la democracia, es en las “cuotas y cuates”, que es muy diferente y que es lo que no quisiéramos, porque lo que necesitamos es que se elija finalmente al perfil más idóneo».

Villarreal Palos es académico y profesor investigador en el departamento de Derecho Público, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y es miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara.

LOS TIEMPOS, LOS PLAZOS Y LOS REQUISITOS ESTÁN TRAZADOS

En sesión extraordinaria de la LXIII Legislatura, presidida por la diputada Ángela Gómez Ponce, los diputados aprobaron la convocatoria para elegir al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), para que ocupe el cargo por un periodo de cinco años, del 02 de agosto 2022 al 01 de agosto del año 2027.

El documento avalado por la Comisión legislativa de Derechos Humanos y Pueblos Originarios que preside la diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada, está dirigido a los organismos sociales, colegios de profesionistas, universidades y a la sociedad en general.

Refiere la Legisladora de la fracción parlamentaria del PRI, que el procedimiento deberá ser transparente, apegado a ley, e incluyente; de la mano de la sociedad civil, y buscando un perfil con preparación académica pero también con experiencia en la defensa de los derechos humanos.

Dentro de los requisitos para participar, destaca: No haber desempeñado cargo dentro de la administración pública federal, estatal o municipal durante los dos últimos años anteriores al día de la designación y gozar de buena reputación entre la ciudadanía por su reconocida probidad, honestidad y capacidad;

El registro de aspirantes se llevará a cabo los días 4, 5 y 6 del mes julio de 2022, luego de lo cual se efectuará una serie de entrevistas presenciales en el seno de la Comisión parlamentaria en donde los aspirantes podrán ampliar la información sobre su trayectoria profesional o podrán dar a conocer su plan de trabajo. Además durante la entrevista los aspirantes deberán exponer una síntesis de su ensayo, al tiempo que los legisladores podrán hacer preguntas a las y los aspirantes sobre la-materia de su ensayo.

“Si ningún candidato alcanza la votación requerida (dos tercios de los votos) o el congreso del Estado no resuelve la elección en el plazo señalado en la convocatoria, se entiende que se rechaza a todos las y los candidatos; el presidente de la mesa directiva declara desierta la convocatoria y se emite una nueva, en la que puedan participar las y los aspirantes registrados en la anterior convocatoria”, dice el texto de la convocatoria.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.