ENTREVISTAS
Entrevista a Manuel Villagómez: Conagua tendrá que reparar daño a población por contaminación del Santiago
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
El problema de salud que sufre la población ribereña con el agua contaminada del río Santiago tarde o temprano tendrá que establecerse responsabilidad del gobierno federal y de las industrias que contaminan las aguas e indemnizar a las familiares de las víctimas aquejados por el cáncer y enfermedades renales.
Para Manuel Villagómez, presidente de la Fundación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, el gobierno federal se ha resistido a “declarar la emergencia sanitaria en esta cuenca”, porque hacerlo implicará que se tendrá que asumir responsabilidad con las víctimas de esta tragedia y para cubrir el daño se requiere muchísimo dinero.
Desde el 2011, recuerda, al lado de la entonces diputada Celia Fausto Lizaola le solicitaron al gobierno del Presidente Felipe Calderón hicieran esta declaración de emergencia sanitaria de la cuenca, pero “nunca lo han hecho, porque es reconocer que tienen un problema de saluda pública perverso y el día que lo tengan que arreglarlo, eso no va a ser ni rápido ni barato”.
El hecho de que se obligue a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indemnizar a la familia del niño Miguel Ángel López Rocha, cuyo juicio está por resolverse, generará un gran precedente para que igual se indemnice a todos y cada uno de familiares de las víctimas que han perdido la vida producto de la contaminación.
Sobre los nuevos estudios que hará la Universidad de Guadalajara junto con el Gobierno del Estado para determinar el grado de contaminación y daño a la salud de las poblaciones aledañas al río Santiago y que serán entregados dentro de 5 años, al final del sexenio, el presidente de la Fundación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago considera que el tema está sobre diagnosticado y que va a arrojar más de lo mismo que todos ya conocemos.
“Ya veo el estudio dentro de 5 años: la referencia del ITAM en tal fecha, la referencia de Ongs, nos presentan un estudio así de grandote…dame algo nuevo”.
“Aquí tendría que ver si la UdeG con quién se va a apoyar, con que laboratorios que estén registrados a nivel internacional y que tengan acreditamiento para que funcione…”, señala Villagómez.
LA ENTREVISTA
P. ¿Qué te deja esa gira de la macro excursión por municipios que están al borde del río Santiago que encabezó el gobernador Enrique Alfaro hace tres semanas?
R. ¿Qué me deja? Veo la voluntad del Gobernador de estar haciendo las cosas, veo ese detallito de la ampliación de la planta de El Ahogado, que estemos haciendo una inversión para canalizarle más agua de los acueductos que allí se están construyendo que sería un detallito que habría que ver…
P. Son mil 500 millones de pesos que el Gobierno de Jalisco invierte para sanear el río Santiago. ¿Alcanzará? ¿Dónde está el Gobierno federal en este programa de rescate?
R. Desde que conocí la propuesta, dije estos son 1,500 millones de pesos, no le van a alcanzar, él mismo lo sabe, se necesita complementarlo con dinero federal para que le alcance.
P. ¿Estás de acuerdo en la construcción de plantas de tratamiento…? ¿Cómo tomas la declaración de la CIDH de descalificar el tratamiento de las aguas contaminadas con las plantas de tratamiento…
R. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) sacó unas recomendaciones que el tratamiento del agua no es suficiente, allí no tienes otro camino que tratar el agua para que esa agua ya no esté contaminando. El gobernador así lo advirtió luego luego, como que me están diciendo que no trate el agua, si es la base pare el saneamiento.
EL NIÑO MIGUEL ÁNGEL LOPEZ ROCHA
P. Y la reparación del daño por la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, ¿qué ha pasado?
R. Se cumplieron 12 años de su muerte, me comentó el abogado que lleva la causa de la familia que se está ganando el pleito, se busca la reparación del daño, me dijo, es posible que en estos días quede resuelto. Se van a venir en cascada los otros enfermos que hay un chorro… allí los derechos de los familiares de los fallecidos son vigentes y los derechos de los que están enfermos…
P. A eso se tendrá que llegar indemnizar a las familias cuyos familiares son afectados por la contaminación de las aguas y aquejados por el cáncer u enfermedades renales…
R. Cuando nosotros pedimos que esa cuenca fuera declarada de emergencia sanitaria, eso lo hicimos en forma oficial Celia Fausto Lizaola y tu servidor y que llegó a la Presidencia de la República a través de nuestros amigos de Fundación Find.
La Fundación Find se lo entrega al Presidentre y el Presidente se lo entrega a Rafael Elvira Quezada que era titular de Semarnat durante el gobierno que encabezó Felipe Calderón, un michoacano muy grosero que vino aquí y casi me gritó: “yo estoy en contra de esta declaratoria porque inhibe la inversión privada”, me dijo.
LA PRESIÓN INTERNACIONAL
P. Nadie le quiere entrar a este tema de tomar el toro por los cuernos en el tema de salud, ni gobierno federal, ni gobierno estatal… ¿Será la presión internacional la que los obligará a enfrentar la problemática?
R. Muy difícil, porque a nivel internacional hay recursos y todo cuando un gobierno reconoce que tiene un problema de emergencia sanitaria.
En 2011 denuncié ante la CNDH lo que estaba pasando con las familias de San Pedro Itzicán, pasaron los años y nadie responde.
“Metamos el amparo Manuel”, me dijo la licenciada y orale, entra…con ese amparo en 2013 se empezó a hacer algo, pero todo lo que el gobierno hizo es darle la vuelta, la perito que tengo en el amparo es la doctora Luz María Cueto…ella hizo el cuestionario para el perito de la contra parte. Le dije: oiga doctora en esto estamos avanzando, ya hicieron los análisis.
El gobierno tiene la obligación de hacer los estudios entre la población, porque es el que tiene el problema de salud, querían que yo los hiciera como Ongs, 250 exámenes a gente entre los 10 y 60 años con un costo de mil pesos por examen y no se ha hecho nada.
P. Y este nuevo estudio que se va a hacer producto de esta gira y se determina se hará un nuevo estudio y estará listo en cinco años, ¿no es patear el bote…?
R. Después de la información que pedí y que tenemos la UdeG ya tiene todo…yo se los entregué al gobernador antes de subirnos al camión de la gira y le dije: esto es lo último científicos de la Comisión Forestal del TLC han hecho esto, es lo más avanzado que hay.
P. ¿Qué sucede con los estudios?
R. Ya veo el estudio dentro de 5 años: la referencia del ITAM en tal fecha, la referencia de Ops, nos presentan un estudio así de grandote…dame algo nuevo.Aquí tendría que ver si la UdeG con quién se va a apoyar, con que laboratorios que estén registrados a nivel internacional y que tengan acreditamiento para que funcione…
La doctora Cueto me hizo los estudios de San Pedro Itzicán, yo pague todo…ella cuando me habló y me dijo: “don Manuel, encontré arsénico allí en el agua…pero yo depende del laboratorio a nivel internacional y la cabeza está en EEUU y no puedo meterlos sin consultarlo…”
Cuando falleció el niño Miguel Ángel … se hicieron estudios de orina a diez niños de la edad de Miguel Ángel. Los estudios de laboratorio se hicieron en Texas. La doctora me comentó: “No los van a hacer en Guadalajara, ni yo me siento capaz de hacerlos y se fueron a Texas”.
Llegamos a Pedro Itzicán para ver qué está pasando allí. “Quiero terminarlos, estoy muy picada”, me dijo. La apoyé con ocho mil pesos que me pidió para analizar el agua y encontró el arsénico en el óxido de los tubos…no es agua potable, ya con eso se hizo lo que hizo aquí la CEA, abrió dos pozos, uno no sirvió, abrió el otro, ese mas o menos lo que pasó.
