Connect with us

ENTREVISTAS

Entrevista póstuma al ing. Enrique Dau: La solución al caos urbano son los gobiernos metropolitanos

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac // 

La solución al crecimiento desordenado que sufre la Metrópoli de Guadalajara son gobiernos metropolitanos”, afirmaba convencido el ex alcalde de Guadalajara, ingeniero Enrique Dau Flores.

El futuro de Guadalajara y la metrópolis el ingeniero Dau Flores lo veía con pesimismo. No estabade acuerdo en que al municipio se le considere “una figura sagrada e intocable”, ya que es una figura relativamente nueva, no tiene más de 100 años de vida, con todo y que se diga que Veracruz fue el primer municipio de México fundado por Hernán Cortés cuando llegó a México, argumenta.

«Mientras no se legisle y se reforme la Constitución General de la República, el desorden, la carencia de servicios, seguirá en cada una de las metrópolis del país”, adviertió uno de los ingenieros civiles jaliscienses más ligados al desarrollo urbano y quien fuera el primer presidente y fundador del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ).

Sobre el crecimiento desordenado que vive hoy la metrópoli de Guadalajara con sus 9 u 11 municipios conurbados, rechazó que sea por falta de planeación. Más bien faltó capacidad de ejecución a gobernadores y alcaldes que los tuvieron en sus manos.

El rumbo se empezó a perder en la década de los 70’s cuando el Gobierno Federal le dio completa libertad a la CORETT de privatizar ejidos urbanos que rodeaban las ciudades y que no permitió que ninguna autoridad municipal, estatal o federal interviniera en ese proceso, ya que se lotificaban con rayas blancas de cal, sin considerar vialidades primarias y equipamiento que se requiere para crecer con orden.

LA ENTREVISTA

Pregunta… Guadalajara, una gran ciudad que ha perdido su esencia.

Enrique Dau. Es una gran ciudad, coincido, pero ha perdido, principalmente en las últimas décadas que se nos ha salido de control, pero no por falta de planeación, es una tesis que yo he compartido, faltó capacidad de aplicar los planes elaborados, es decir, la ejecución de los mismos ya en manos de los gobernadores o de los presidentes municipales, no se aplicaron y fue allí donde falló la línea de ordenamiento que estaba prevista en los planes.

EL DESORDEN LO PROVOCA LA CORETT

Pregunta. ¿Cuándo se pierde ese rumbo?

Enrique Dau. En los setentas, cuando la Corett empezó a privatizar los ejidos urbanos que rodeaban la ciudad y que no permitió que ninguna autoridad municipal, estatal o federal interviniera en ese proceso, simplemente lotificaban con rayas de cal sin dejar previsiones para vialidades primarias, sin dejar espacio para equipamiento de las diferentes infraestructuras y eso fue lo que empezó a dañar a las ciudades del país.

Pregunta. Una política federal ajena a la política de las regiones.

Enrique Dau. Una política federal.

GUADALARA LA METRÓPOLI

Pregunta. Cómo ve la ciudad de hoy…

Enrique Dau. Ya no veo a Guadalajara como municipio, lo veo como Metrópoli con los millones de habitantes y graves problemas que tenemos, uno de ellos es el agua, y el otro, no en el municipio de Guadalajara, sino en el resto de los municipios conurbados, la dotación de servicios cuya atención ha sido lenta e incompleta. Creo que le hemos fallado a los habitantes que se han ido integrando y que son habitantes metropolitanos.

EL POTMET FUE UN BUEN SUEÑO

Pregunta. Hay gobiernos que han tratado de replantear y establecer orden en ese crecimiento que vive la ciudad, como recientemente lo hicieron con el llamado el POTMet…

Enrique Dau. El POTMet fue un buen intento de planeación, pero en cuanto no modifiquemos la Constitución y tengamos autoridades metropolitanas van a ser solo buenos deseos y sueños que no se puedan cumplir, las decisiones y recomendaciones del POTMet y de todos los planes metropolitanos que se han ensallado no son vinculantes a la autoridad municipal, de tal manera que cada uno de los 8,9,10 u 11 municipios conurbados, cada alcalde conduce a su municipio por donde considera lo que es más conveniente para su municipio sin tomar en cuenta a la Metrópoli, entonces en tanto no logremos crear una autoridad metropolitana por encima de los presidentes municipales, el desorden, la carencia de servicios seguirá en cada una de las metrópolis del país.

Pregunta. Qué tan viable esa que ese cambio se pudiera dar en el futuro. ¿Un gobernante convencido de esta problemática de fondo para actuar en consecuencia?

Enrique Dau. Alguien que hubiera vivido la problemática de la deformación y que tuviera la autoridad para impulsar el cambio que se dice que es difícil hacer, que el municipio es sagrado, lo cual desde mi punto de vista, es una expresión muy poco afortunada.

El municipio es tan relativamente reciente (se dice que Veracruz fue el primer municipio del país) pero los municipios tienen pocas decenas de años, una centena, por lo que hay que modificar la estructura municipal. Mas de la mitad de los mexicanos vivimos en metrópolis y seguimos gobernados por alcaldes que en parte son zona metropolitana.

Si este gobierno federal tuviera conciencia de esta problemática tendría la capacidad política de modificar la Constitución y de crear estas autoridades metropolitanas que son indispensables.

Pregunta. Cambiar la Constitución, crear la figura …si esto no se da, los graves problemas tenderán a agudizarse, a acumularse.

Enrique Dau. Seguirá agudizándose, será cada vez más grave.

Pregunta. Un panorama apocalíptico…

Enrique Dau. Muy triste, pesimista, pero me parece que es realista.

LA AUTORIDAD METROPOLITANA

Pregunta. Es un tema de fondo, si se quiere revertir esta situación que se vive en los municipios conurbados, hay que hacer cambios a la Constitución o de lo contrario, el problema seguirá y cada vez peor…

Enrique Dau. Estoy convencido de ello, es un tema que he reflexionado mucho, que he estudiado y estoy cierto que esa es la clave. En el momento que tengamos autoridad metropolitana, habría concierto, habría orden, habría rumbo para el desarrollo y atención a toda esta problemática que es una realidad cotidiana.

Pregunta. Se ha señalado que las ciudades mexicanas enfrentan enormes desafíos, ya que en la actualidad están señaladas a jugar un nuevo papel en la economía globalizada: ¿Cómo debe ser la ciudad en el futuro?

Enrique Dau. Coincido con este planteamiento, las ciudades deben ser las locomotoras de los países, el 80% del PIB de México se genera en sus ciudades y solo el 20% en el resto del país. Las ciudades hoy tienen que ser conectadas por todos los medios electrónicos que están a nuestro alcance, deben estar interconectadas con el resto de las ciudades, con el resto del mundo para poder jugar su papel de locomotoras económicas del mundo de los países, no estamos cabalmente preparados para ello pero veo que se hacen esfuerzos por ampliarles su cobertura a Internet, se hace un esfuerzo de capacitar a los jóvenes y puedan utilizar cabalmente estas herramientas tecnológicas modernas, estamos racionalmente cumpliendo las ciudades mexicanas con este propósito.

Pregunta. La vida hoy en la ciudad, dicen que son los espacios de animación política por excelencia…el gran reto es no perder la cohesión social y la integración…que no se convierta en una gran masa amorfa sin identidad… ¿Qué piensa?

Enrique Dau. Estoy de acuerdo, la política así se da, las inquietudes así se manifiesta de una manera más ordenada, estructurada, tenemos las universidades que contribuyen a darle sustento ideológico a las inquietudes de la población y creo que es muy sano que se manifiesten estas expresiones políticas, ideológicas, económicas, inclusive, para que conduzcan, obliguen a que las decisiones políticas y las decisiones públicas estén diseñadas para resolver estas problemáticas.

Pregunta. ¿Cómo evitar perder la cohesión social y la identidad en ese crecimiento que viven las ciudades y las metrópolis? El gran reto es evitar que se despersonalicen y pierdan la identidad…

Enrique Dau. Creo que es inevitable. El sueño de los urbanistas es que regresemos a la vieja estructura de barrio, donde se daba la convivencia, pero es algo que ya se fue y difícilmente regresa. Bien dicen que estos teléfonos celulares nos acercan a los lejanos y nos alejan de los cercanos

 

Pregunta. La globalidad, es otra realidad la que estamos viviendo.

Enrique Dau. Y es inevitable. Allá vamos todos, aún los viejos.

 

Pegunta. El caso de Guadalajara, La Metrópoli, tiene grandes problemas enfrenta grandes desafíos:

Uno de ellos es la movilidad y hay contrastes. ¿Por qué es tan complicado resolver el tema del transporte?

Enrique Dau. Es un problema económico-estructural. No es que los sistemas de transporte públicos masivos, el trolebús, macrobus, tranvía o tren, no sean suficientes, donde los hay dan un buen servicio, pero la mayor parte de la población que usa este tipo de transporte no tiene recursos suficientes para pagar un buen servicio, y para pagar las ampliaciones. La primera línea la construyó don Enrique Alvarez del Castillo, la alcanzamos a terminar en sus detalles en el 89 con el licenciado Cosío Vidaurri y han pasado 30 años y apenas estamos echando a andar la Línea 3, deberíamos tener más si hubiera recursos, si tuviéramos una población capaz de pagar mayor cantidad de transporte, sin duda alguna tendríamos más medios de transporte eficiente, dignos, cómodos, rápidos como lo. vemos en otras ciudades.

Opina sobre el Macrobus: el Macrobús, son complementarios que no son tan caros como el Metro el Tren Ligero y que son muy rápidos, lo veo la Línea que circula por la Av. Insurgentes en la Ciudad de México, muy rápida que la uso con frecuencia. Es capacidad de pago, allí por supuesto está subsidiado, tanto tren como macrobús.

INSTITUTO DE PLANEACIÓN EFECTIVOS

Pregunta. El caso de Jalisco no será también de visión, planeación…Ciudad de México 12 Líneas.

Enrique Dau. Nos falta Un Instituto de Planeación al margen de los periodos trianuales y sexenales. Los grandes temas, las grandes problemáticas de la ciudad deben ser analizadas fuera de la visión política y los tiempos inevitables de las actividades de los políticos, deben haber personal capaz que comprenda la problemática y plantee la solución adecuada y debe enriquecerse con la opinión de todos los ciudadanos. Hicimos un intento hace algunos años, todos los gobernantes asumieron el compromiso de llevarlo adelante y ninguno lo cumplió.

Pregunta. El tema de las inundaciones, saturación de colectores…se debe pensar en drenaje profundo…

Enrique Dau. Sería una de las soluciones, pero ahora también hay una visión iniciada su desarrollo, particularmente en el Reino Unido de hacer un manejo racional de los escurrimientos pluviales , no entubarlo y mandarlo a un destino final que en este caso sería la Barranca, se plantea ahora que hay que retener el agua, cortar el pico de las tormentas para evitar suframos inundaciones, hay un proyecto PROMIAP que se desarrolló hace 15 años con el SIAPA y debe tener 40 o 45 acciones definidas allí y con proyectos conceptuales de los cuales hemos realizado 3 o 4 . No hemos invertido, hay que invertir en ese tema porque seguirá ampliando las áreas de inundación y haciéndose más grave las que ya tenemos.

LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA

Pregunta. Con su experiencia en el campo de la vivienda social, cómo ve la problemática de vivienda abandonada de Tlajomulco y cómo ve lo que están haciendo el alcalde de Tlajomulco Salvador Zamora y el Infonavit para rescatar decenas de miles de viviendas que están abandonadas.

Enrique Dau. Es un fenómeno de desastre, derivado del trabajo realizado en los dos sexenios 2000-2006, 2006-2012. Cambió la meta particularmente del Infonavit, se cambió el concepto a pensar en la calidad para pensar en la cantidad. Los Presidentes Fox y Calderón se fijaron metas, se construyeron centenas de miles de viviendas y no les importó donde se hacían, se causó un grave daño a las ciudades y a quienes adquirieron esas viviendas, finalmente las perdieron, las tuvieron que abandonar, no pudieron seguirlas pagando, perdiendo la oportunidad de su vida de tener una vivienda.

El Infonavit intentó e intenta de alguna manera menor el habitar estas viviendas, rehabilitarlas y revenderlas muy por abajo del valor real. Lo ha hecho con cierto éxito. Si me pidieran una solución yo diría que habría que derribarlas, se va a resolver dentro de 20 o 30 años cuando haya fuentes de trabajo cercanas, y será cuanto estas viviendas tendrán un buen valor, cuando haya equipamiento, escuelas, mercados y todo lo que requiere una familia para poder vivir y no tener que hacer traslados largos a su fuente de trabajo o escuelas de sus hijos, se han convertido en nidos de malvivientes que han sido tomadas, que bueno que el alcalde Zamora haya tomado el problema, le deseo éxito.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.

En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.

No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.

Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.

Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.

Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.

Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.

En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.

Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.

El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.

El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.

Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.

EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA

Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.

En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.

Declaraciones clave:

1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.

2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.

3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.

4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.

5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.