Connect with us

ENTREVISTAS

Esperanza Loera: La CEDHJ requiere una reingeniería; el problema de la desaparición forzada o por particulares es muy grave

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Abatir los problemas en materia de desaparición forzada, la escasez de agua, los estereotipos de grupos vulnerables como, los discapacitados y la comunidad de diversidad sexual y entender que se deben respetar las políticas existentes de las mujeres para una vida libre de violencia, eso la mueve y por la legitimidad que ha conseguido en su trayectoria profesional y académica, Esperanza Loera levanta la mano para presidir la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco.

La decisión la tomó alentada por su carrera profesional y como activista, por el apoyo de familiares, amigos y conocidos que alimentan la ilusión que los derechos humanos sean una realidad en Jalisco. No le obsesiona el cargo, sin embargo, su llamado al Congreso es uno: elegir al perfil más adecuado para que las víctimas no vuelvan a pasar los calvarios que han vivido durante los últimos años.

Para la doctora en derecho abogada la CEDHJ requiere una reingeniería normativa que debe realizar el Congreso del Estado, recordando que las reformas constitucionales obligan que la ley se actualice a los estándares de los principios de París, a la reforma de 2011, en materia de ley de víctimas de Jalisco, es lo primero, debe haber armonización que no está hecha, se debe hacer para después cambiar el reglamento interno y los manuales de procedimiento, ahí es

Con su experiencia, Esperanza Loera asevera que tiene el requisito más importante para ser el ombudsperson en Jalisco, que es la legitimidad de abanderar causas que cada vez son más visibles para una sociedad como la jalisciense que parece abandonada por sus instituciones.

LA ENTREVISTA

Jalisco vive una crisis humanitaria severa, ¿cuál es tu opinión? Pareciera que la CEDHJ es sorda, ciega y muda…

“Dentro del plan de trabajo que presenté ante el Congreso para ser candidata, en el primer punto del plan de trabajo hablo acerca de esto, en razón de que la comisión debe enriquecerse con valores institucionales bajo una nueva visión que refleje de origen la voluntad y razón de ser de la comisión. Por parte de su misión, facilite la visibilización y propuesta a los problemas recurrentes en el ejercicio y protección de derechos humanos. Esto tiene que ver con el diálogo permanente que debemos tener en esa institución, hablar con todos los actores de participación social, para poder realizar una colaboración de entender qué tenemos que hacer.

Derechos humanos tiene que ver con una palabra que significa dignidad humana, por efecto tiene que ver con valores, eso es parte de esto, nosotros hemos perdido los valores de las instituciones porque hemos perdido el origen para el cual fueron construidos, nos hemos vuelto técnicos, nos hemos deshumanizado. ¿Cuántas víctimas no han ido y se han criminalizado o revictimizado? Cuántos problemas no tenemos en la misma institución cuando debe ser el templo del ejemplo que puede ser una institución pública”.

En ese andamiaje de instituciones que tenemos, ¿puede funcionar la CEDHJ cuando no hay voluntad política para que pueda defender a las víctimas?

“Hablar de una institución que nació hace más de 30 años es hablar de un paradigma que se modificó radicalmente en 2011, porque nuestros problemas lamentablemente son mayores. Hoy en día se visibilizan derechos de los cuales nunca pensamos ver de una forma tan latente, como el problema de la desaparición forzada o por particulares, el problema del agua, el problema del Río Santiago con dos macro recomendaciones.

Al final de cuentas, es tan grave el problema, que no ha existido voluntad de nadie ni de nada, lo más triste es que me ha tocado como consejera ir a presentar alguna situación en materia de derechos humanos, dar el discurso, se me ha quedado grabado que llegan los colectivos y la población general, te dicen que vas y hablas de derechos humanos cuando ellos iniciaron un curso con sus alumnos, a mitad del semestre la mitad ya se murió, otros están en sus casas, otros perdieron a sus padres, ahí es donde dices existen dos grandes recomendaciones pero qué se ha hecho, ahí hablamos de esa voluntad.

Yo no puedo entender y tenemos una mala apreciación de entender que una comisión va a estar peleada con el Estado, no debe ser así. Las competencias de la comisión son claras, la más importante es la difusión y la capacitación”.

¿Qué hacer cuando el Estado no responde a esas quejas ciudadanas?

“El Estado no responde porque muchas veces esas recomendaciones pueden ser admitidas pero no pueden ser cumplidas, porque en esa recomendación establecen a los municipios que deben pagar y no hay fondos institucionales. En esas recomendaciones, ellos dicen que no sabían cómo comportarse y es parte de la capacitación. Por otra parte, para resolver los problemas debe haber voluntad política de los poderes para hacer bien las cosas, a partir de eso, tenemos que iniciar un nuevo camino y una nueva ruta de carácter gubernamental”.

¿Cómo lograr ese cambio de mentalidad?

“Es la participación de todos los sectores sociales, la unificación de criterios y voluntades para resolver las cosas. Porque nadie puede caminar por su rumbo diferente para resolver una situación así, gobierno, sociedad e instituciones, deben tener ejes, políticas en equipo para tratar de resolver esto. La comisión ha perdido espacios institucionales, es parte de la reconstrucción que se debe modificar”.

Se ve una comisión desdibujada, con más de 600 recomendaciones, pocas que han sido atendidas en forma adecuad, cuatro…

“Es el punto para decir que la fórmula está rebasada. Hubo una reforma importante en el 102 constitucional que hay que tomar en cuenta, señalar que cuando una autoridad no acepta una recomendación o no la cumple, entonces puede el presidente de la comisión solicitarle al Congreso del Estado, le llame a la autoridad para que le diga por qué no la cumplió, eso es un aspecto importante, es un logro democrático. Desde el punto de vista del propio congreso, también vamos a encontrar que esa facultad puede ayudar a hacer un diagnóstico real, porque las autoridades te dicen que no pueden aceptar las recomendaciones como municipio por falta de presupuesto, pero se puede visibilizar en el congreso, de decir que estos municipios tienen ciertos problemas, hay que ver las cosas de manera positiva”.

El Congreso del Estado no atiende el clamor de la sociedad, ellos se orientan por el grupo político al que pertenecen…

“Espero que este nuevo congreso sepa lo que está haciendo, estamos viviendo tiempos de mucho conflicto, situaciones difíciles, espero que el congreso haga lo que tiene que hacer, es una responsabilidad moral, ética, quiero creer que en este momento que inicia esta legislatura se den cuenta que para ganar necesitan hacer bien las cosas”.

Pareciera que si no hay una orden superior no actúan…

“Hay una parte que hablo de ponderación de problemas, dentro de eso, es señalar que como institución tienes la forma de hacer diagnósticos, informes y solicitarle al Estado que inicie a tratar de trabajar con esos asuntos”.

¿Cómo debe actuar quien esté al frente de esta defensoría del pueblo?

“El tono tiene que ser con el respeto de dos instituciones que deben colaborar y coordinarse mutuamente para hacer bien las cosas. Me considero una persona que a través de la historia ha buscado y ha estudiado la cultura de la paz, si bien es cierto que puede haber un conflicto entre autoridad e institución, esto se debe resolver a través de la restauración de ese diálogo que es lo que nos hace ser personas razonables y humanas. Nadie como ser humano permite que le grites, que lo ofendas, cuando eso pasa, afectas el derecho de ese tercero y las cosas terminan mal, el respeto al derecho ajeno es la paz, debe existir un diálogo, pero cada quien como autoridad debe realizar las acciones pertinentes para garantizar que su cometido se cumpla”.

¿Cómo le dices a las madres y padres que buscan a sus seres desaparecidos cuando te ignoran?

“Ese diálogo debe modificarse”.

Como está actualmente la CEDHJ, ¿qué cambios deberían realizarse para tener sus resoluciones?

“Las reformas constitucionales obligan que la ley se actualice a los estándares de los principios de París, a la reforma de 2011, en materia de ley de víctimas de Jalisco, es lo primero, debe haber armonización que no está hecha, se debe hacer para después cambiar el reglamento interno y los manuales de procedimiento, ahí es donde se establece que ocupamos una reingeniería institucional normativa, externa que debe hacer el congreso e interna, pero necesitas la ley de la propia comisión. Ocupamos una organización institucional normativa, de operación, también, material y tomar en consideración mucho el aspecto de todos los trabajadores, el capital humano que debemos considerar que necesitamos en esta institución, cumplir con lo que marcan las leyes que es establecer un servicio civil de carrera y escalafón, con gente preparada, para garantizar el derecho de los mismos trabajadores”.

Eres miembro del consejo, ¿qué opinas de cómo se ha manejado el actual presidente?

“Dentro del plan que establezco hay un punto importante que es la participación ciudadana como un ente de diálogo horizontal con el consejo ciudadano, porque a final de cuentas somos horizontales. Como consejo, es el órgano de opinión y consulta, el que aprueba el presupuesto, que establece los criterios de actuación y exteriores en materia de derechos humanos, es una propuesta que presento, jamás voy a descalificar el trabajo de nadie, soy una mujer que construye, no veo para atrás, veo para adelante, no me toca criticar, si me toca ser presidenta me toca crear, respetar, garantizar, difundir, capacitar y brindar a la ciudadanía jalisciense lo necesario en materia de derechos humanos”.

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.