Connect with us

ENTREVISTAS

Gaby Cárdenas busca la reelección en el distrito 6: «Luchamos por la ampliación de la Línea 3 del Tren Ligero a Tesistán»

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La extensión de la Línea 3 del Tren Ligero hasta Tesistán en el municipio de Zapopan, con un ramal a Valle de los Molinos, ha sido una de las luchas prioritarias de la diputada Gaby Cárdenas con el afán de resolver problemas que afectan a la comunidad que forma parte del Distrito 6 del cual es diputada local actualmente.

Hoy regreso al distrito 6 con la frente muy en alto, les puedo decir que mi trabajo está garantizado, no voy a proponer, solo vamos a dar continuidad al trabajo al que le debemos dar seguimiento, como el hacer que se consolide el sistema de cuidados para poder hacerlo realidad y consolidar la extensión de la Línea 3 hasta Tesistán con el ramal hacia la carretera Colotlán”.

La comunicación con las familias que conforman el Distrito 6 de Zapopan ha sido la constante de la diputada Gaby Cárdenas en estos años de legisladora, quien en las elecciones en que ha participado se establece objetivos y asume compromisos por los cuales hace el trabajo político antes las autoridades que permitan la toma de decisiones que permitan ir resolviendo los problemas.

Estas obras de infraestructura requieren inversiones de cientos y de miles de millones de pesos y no es posible que se hagan de la noche a la mañana. Con ese entendido, la legisladora emecista ha hecho su trabajo político ante las autoridades estatales y federales.

El mejor ejemplo de ello es su gestión para la ampliación de la Línea 3 del Tren Ligero:

Logré también que se hiciera el estudio técnico justificativo para la ampliación de la Línea 3 hasta Tesistán y luego presenté otra iniciativa para que se arrancara con los proyectos ejecutivos, lo que tiene un costo económico y se logró tener”.

Ya se está trabajando en el Estado con la elaboración de todo un expediente integrado para poder hablar de ponerlo en el escritorio de la agenda federal, de Banobras y de quien toma las decisiones de aportar el recurso”.

CUMPLIR 90 % DE COMPROMISOS

¿Qué méritos tiene Gaby Cárdenas para buscar el voto de los ciudadanos del Distrito 6? ¿Qué compromisos asumió con la gente de Zapopan previo a la elección del 2021? -Le preguntamos y respondió:

Con la frente en alto y la satisfacción del deber cumplido puedo informar que el 90% de las propuestas que hice a la comunidad zapopana del distrito 6 hace tres años las he cumplido.

Y confía en aumentar la cantidad de votos que le redituó a Movimiento Ciudadano al convertirse en la legisladora más votada de Jalisco y del país, con cerca de 68 mil sufragios y conquistar el triunfo con una diferencia mayor a los 30 mil votos sobre la candidata de Morena.

El optimismo que siente la diputada, obedece principalmente al saber que su capital político se ha acrecentado, por un lado, está el trabajo realizado en la LXIII Legislatura de Jalisco, en donde cerró con la aprobación por unanimidad de la iniciativa de la Ley del Sistema Integral de Cuidados, por la que tanto luchó abriendo puertas y oídos, para ganar finalmente la batalla.

Hemos hecho un trabajo importante en Zapopan, porque los hemos apoyado a los ciudadanos con pozos de agua, nidos de lluvia, escuelas, hemos gestionando recursos para todo; tenemos tareas muy focalizadas en favor del campo y llevamos infraestructura a muchas comunidades que estaban alejadas, especialmente cuando el gobierno federal los abandonó”, dijo.

En la zona Norte del municipio a donde están llegando muchas personas, hemos tenido un cálido recibimiento, apertura, confianza y estamos construyendo con la gente. Por eso yo creo que no solo se va a repetir ese índice de votación, sino que vamos a mejorar la votación, pese a que nos quitaron zonas que tradicionalmente votan por el partido Movimiento Ciudadano”.

Reconoce además la diputada Cárdenas Rodríguez, que hay un abismo social en el municipio, “las condiciones de desigualdad son evidentes, por supuesto que Zapopan tiene estos contrastes importantes, sin embargo, hemos trabajado para cerrar las brechas de desigualdad.

Me siento identificada con todos los zapopanos que salen todos los días a trabajar, a luchar por conseguir mejores oportunidades, por poder llevar a sus hijos a la escuela; pero también me identifico con las personas que son valientes y deciden invertir en nuestro estado, que creen en Jalisco y hemos logrado construir con los empresarios, presidiendo la Comisión de Economía, Innovación y Trabajo en el Congreso del Estado”.

Hemos logrado construir con las cámaras, hemos logrado también identificarnos con quienes hoy están incidiendo en Jalisco y la verdad siempre que tengo la posibilidad de platicar con ellos, generamos facilidades para que lo puedan seguir haciendo en nuestro estado, para que la inversión y las oportunidades no se vayan, pero siempre poniendo al centro que si queremos que la inversión llegue a Jalisco es para que a nuestra gente le vaya bien”.

Y vamos por más, yo represento a los que buscan cerrar estas brechas de la desigualdad social, no queremos más un México dividido, no queremos un Jalisco dividido, aquí no hay ese Jalisco de los ‘fifis’ y los ‘chairos’, aquí hay un Jalisco que está buscando salir adelante y mientras algunos nos quieran dividir, los jaliscienses estamos decididos a sumar, a salir adelante”.

Señala que su preocupación ha sido y a ello se ha ocupado de buscar proteger las áreas naturales, las zonas de reserva, los corredores biológicos, el buscar cuidar estos espacios, incluso me aprobaron una iniciativa que tiene que ver con proteger el Bosque del Centinela, pero vamos por más espacios protegidos a fin de que todo tenga que ser armónico en el crecimiento y no más vivienda en la zona hasta que no logremos tener blindados estos corredores de áreas naturales, para que la gente pueda vivir dignamente”, planteó con determinación la legisladora y ahora nuevamente candidata.

POR LOS RESULTADOS EN EL CONGRESO REGRESA CON LA FRENTE EN ALTO

Al reflexionar sobre sus acciones en la LXIII Legislatura local, Gaby Cárdenas apuntó: “Logramos terminar todo a lo que nos comprometimos en la campaña pasada, hicimos compromisos, presenté las iniciativas, gestionamos los recursos y me atrevo a decir que logramos completar al 90% lo que nos comprometimos”.

Gaby Cárdenas acepta también que hubo compromisos que no se pudieron cumplir:

Hay un tema que no pudimos atender por la pandemia, en donde planteamos el seguro de desempleo, pero reconvertí esa propuesta y la transformamos en impulsar el empleo formal, generando oportunidades, ampliándola a sectores que no estaban visibilizados como las industrias creativas, las de la innovación y las que tienen que ver con la ciencia y la tecnología”.

El tema de cuidados lo visibilizamos como el de un trabajo, es decir, no es que no haya cumplido ese punto, sino que lo reconvertimos y eso me hace sentir orgullosa que hoy puedo regresar al distrito sabiendo que hicimos las cosas bien, que cumplimos lo que prometimos y que en el Congreso hemos aprobado presupuesto e iniciativas que le sirven a la gente”.

Destaca los temas que formaron parte de su lucha como legisladora, como en materia de salud, en el tema de los niños con cáncer, la red de hospitales que se están construyendo en Zapopan y en Jalisco, el presupuesto para la UdeG, el presupuesto para el Poder Judicial, las mochilas y útiles escolares, el fideicomiso para la educación.

Al mismo tiempo destaca la relevancia social y económica que tiene la Zona Norte de Zapopan, que no termina en Tesistán, sino que se puede considerar desde la avenida Angel Leaño hasta Santa Lucía, ya que se trata de una zona que está creciendo muchísimo, que tiene enormes retos en materia de servicios, como el tema del agua de la movilidad y de la infraestructura urbana.

Y ahí está el reto de vigilar y asignar recursos para el crecimiento sea ordenado, armónico, para que las personas de esa zona tengan oportunidades laborales, impulsar la creación de parques industriales en el corredor y llevar empleos dignos y bien pagados. Son temas que ya hemos iniciado, solo hay que darles seguimiento”, expuso.

Sobre la propuesta de “Mi primera chamba”, la legisladora local comentó que significa traer inversión, dar incentivos fiscales a las empresas que generen empleos bien pagados y que den la oportunidad de contratar a jóvenes jaliscienses recién egresados a través de la implementación de programas como de practicantes, en los cuales las empresas los capacitan durante un mes con el objetivo de que se puedan quedar a trabajar de manera permanente en las empresas, dándoles las herramientas que necesitan para desempeñar esos trabajos”.

LA LEY DEL SISTEMA INTEGRAL DE CUIDADOS: EL GRAN LOGRO DESDE EL CONGRESO DEL ESTADO”

GABY CÁRDENAS: ZAPOPAN HA AVANZADO MUCHO, YA REMUNERA A PERSONAS CUIDADORAS”

Uno de los temas de los que la hacen sentir orgullosa de su trabajo y de su paso por la LXIII Legislatura, es para Gaby Cárdenas la conocida como Ley de Cuidados Maternos, de la que recordó que inició el camino en Zapopan, con la creación del Reglamento del Sistema Municipal de Cuidados.

Zapopan ya ha avanzado mucho -dijo-, ya remunera a las personas cuidadoras, ya garantiza kid de primera infancia en la niñez, todo lo que implica cuidar en las distintas etapas de la vida, me voy a la infancia en donde todo lo que necesita: estancias infantiles, escuela de tiempo completo; pero a los adultos mayores también se les aporta todo lo que necesitan para tener una vejez muy digna y los cuidados que requieren nuestros adultos mayores y las personas con discapacidad, desde terapias, tratamientos, medicinas para los pacientes con cáncer.

Todo ese andamiaje lo hicimos en Zapopan y luego nos llevamos este compromiso al Congreso, nos pusimos una premisa de hacerlo bien desde que llegamos, de hacer nuestro trabajo lo mejor posible y presentamos una reforma constitucional para buscar garantizar los cuidados de las personas que necesitan en las distintas etapas, que necesitarían cuidados prioritariamente estas poblaciones y visibilizando a las personas cuidadoras por primera vez, como generadoras de riqueza”.

Visibilizar lo que hacen -abundó-, que es trabajo y que, si tuviéramos que pagar por ellas, tendría un valor económico. Se reconoce en la Constitución y luego avanzamos hacia la generación de una ley que haga la creación del Sistema Estatal de Cuidados que fue presentada y aprobada y que me hace sentir orgullosa que se haya podido construir con los organismos internacionales, con el Ejecutivo al que vimos con toda la disposición de alinear el presupuesto, la administración pública y con la Secretaría de Igualdad trabajamos un diagnóstico para saber cuántas personas se están cuidando ahora mismo en Jalisco, a quienes están cuidando, cuánto representa en cantidad de horas, tratando de tener una radiografía de en dónde está Jalisco en materia de cuidados y por qué es relevante para Jalisco aprobar un sistema integral de cuidado”.

Se aprueba con cimientos sólidos, queda blindada en la ley, no tiene marcha atrás y eso me hace sentir orgullosa; ya que mientras que a nivel nacional no se ha podido aprobar y no ha podido ni siquiera salir del Senado para ser una realidad, en Jalisco hemos dado muestras de voluntad política sacando adelante los temas que sí le importan a las personas”.

Este tema de cuidados -precisó-, es importante porque justamente es este nuevo paradigma de avanzar hacia el tema de garantizarle una vida plena a las personas que necesitan cuidados, no solamente de hablar de un apoyo social, de un programa social como tal, sino visibilizar que cuando hablamos de cuidados dignos, hablamos también de que una persona necesita de estos apoyos, pero también necesita más que eso, necesita apoyo para la vivienda, para los medicamentos, apoyo para el transporte; en general lo que necesita un ciudadano para vivir dignamente y de manera integral, para que cuando una enfermedad le llega a una familia no sea todavía más catastrófico, saber que hay un estado que respalda, un estado que garantiza los cuidados.

Por otro lado -precisó-, cuando hablamos de cuidados, hablamos también de la perspectiva de género, hablamos de la igualdad entre hombres y mujeres, porque en Jalisco y en México principalmente quienes están cuidando somos los mujeres en el 85% de la cantidad de horas y de días, somos las mujeres las que tenemos esa carga de tareas de cuidados y también habla de la división sexual de trabajo, donde a todos nos toca cuidar y todos tenemos que avanzar hacia la corresponsabilidad, reconociendo que es una tarea importante, que tiene un valor económico y buscando redistribuir esas tareas de cuidados para que no recaiga ni solo en las mujeres, ni solo en una persona, buscando reducir estas horas y buscando avanzar hacia la remuneración, es decir que estas tareas de cuidados sean remuneradas a quien las está realizando el día de hoy, porque como ya te lo mencioné, lo estamos visibilizando como un trabajo.

NO SOLO ES REMUNERAR EL TRABAJO DE LAS CUIDADORAS

Sobre esta iniciativa que fue “la cereza en el pastel” de la tarea legislativa que realizó la diputada Gabriela Cárdenas, recordó que en nuestro país lo realizado por las cuidadoras, representan aproximadamente el 27.6% del Producto Interno Bruto, muy similar a lo que aporta la industria energética en nuestro país y que si las personas que hoy cuidan en nuestro país, dejaran de cuidar, este país colapsaría, porque muchas personas no podrían salir a trabajar, los hijos no podrían ir a la escuela y sucederían muchas cosas graves que colapsaría la economía. Dicho de otra manera, planteó, “la economía de este país se sostiene en el lomo de las mujeres”.

Y que pasa con ellas -indicó-, nunca han tenido accesos a créditos, no tienen servicios de salud, no van a tener pensión, nunca tuvieron trabajo y por lo tanto nunca han sido sujetas de crédito o financiamiento, nunca van a poder comprar una casa; es decir estas mujeres están en condiciones muy precarias, en franca desigualdad, viven en situación de pobreza, principalmente económica, pero también de tiempo, porque las mujeres que hoy están cuidando, no tienen tiempo ni siquiera para atenderse a ellas mismas.

Y si bien es necesario pensar en la remuneración y estipularlo en el presupuesto, como el siguiente paso obligado, Gaby Cárdenas plantea: “Si, pero no solo eso. Porque si solo se tratara de eso, sería muy fácil resolver el problema, destinas un presupuesto, remuneras y se acabó el problema; pero no, el problema es de fondo, es un problema sistemático, es un problema al que le tenemos que entrar todos, la empresa tiene que hacer lo propio creando políticas públicas de conciliación laboral, flexibilidad para hombres y mujeres para que puedan compartir la crianza; las universidades también visibilizar este problema para incluir ludotecas y guarderías para las estudiantes y evitar la deserción escolar; los gobiernos garantizando todas estas políticas de cuidados, que sea un estado cuidador y en las familias comenzar a romper con estos paradigmas de que le toca solo a las mujeres cuidar, o que la mamá se tiene que hacer cargo de todo y los hijos no ayudan, o no comparten y se redistribuyen las tareas del hogar.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?

Respeto e inspiración

¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?

A los amigos siempre se les extraña

¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?

Es el jefe político de estado 

¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?

Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante

¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?

Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente

¿Qué es para ti Dante Delgado?

Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional

¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?

Conmigo muy empático y solidario

¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?

Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano

¿Que es para ti la política?

El medio para lograr transformar la vida de la gente.

¿Eres creyente?

Creo en Dios

¿Católica?

Nací en hogar católico, pero no soy practicante

¿Qué libro estás leyendo?

El infinito en un junco de Irene Vallejo

¿Cuál es tu libro de cabecera?

Palabras mayores del Luis Spota 

El mejor novelista político de México…

Me encanta

¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?

Lo he leído muchas veces

¿Qué te parece?

Siempre actual

¿Qué libro me recomiendas?

Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder

¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?

Cordial y de mucho respeto

¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?

Lo busqué de inmediato

¿Hubo reclamos?

Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento

¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?

Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez

¿Y de adolescencia?

Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo

¿Por qué eres feminista?

Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres

¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?

Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres

¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?

Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política

¿Estás satisfecha con tus logros en la política?

Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.

¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?

La unidad

¿Qué lección te dejó la elección del 2024?

Nunca ver a un adversario pequeño

¿Cuál ha sido tu principal logro en política?

Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente

¿Chivas o Atlas?

Chivas

¿Charros?

Beisbol Charros

¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?

Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza

¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?

Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas

¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?

Más diferencias

¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?

Trabajando cerca de la gente

¿Con una buena candidata?

Verónica es una buena candidata

¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?

Una mujer perseverante

¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?

Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias

¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?

Haber sido segregada cuando me divorcié

¿Y el de más alegría?

Ser mamá y hacer política

¿Es democrático MC?

Sí, es democrático

¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?

Totalmente

¿Te quita el sueño el 2027?

No, me levanto muy temprano a trabajar

¿Sufres insomnio?

Duermo bien

¿También cuando hay elecciones?

Duermo poco porque las campañas son pesadas

¿Recuperarán el Congreso del Estado?

Por supuesto

¿Eres feliz?

Muy feliz

¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?

En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud

¿Y con los partidos políticos?

Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.

¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?

Primero, tener éxito en el 2027.

¿Y después?

Ya Dios dirá.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido. 

Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad. 

El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara. 

Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”. 

Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró. 

Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades. 

Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores. 

«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».

«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo. 

De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados. 

Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”

Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara. 

Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”. 

Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala. 

Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación. 

Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».

«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó. 

“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.