Connect with us

ENTREVISTAS

Hacia nueva relación Gobiernos-Poderes-Municipios-Sociedad

Los caminos de la refundación de Jalisco

Publicado

el

• El papel que le tocará jugar a Héctor Pizano desde el Poder Legislativo

• Construir nuevo pacto social y crear nueva Constitución de Jalisco 

• La lucha será por transformar un sistema político caduco que no funciona 

• La nueva Constitución no es el principio sino el final de cambios profundos 

Por Gabriel Ibarra Bourjac

Un nuevo acuerdo social, una nueva relación entre los poderes del Gobierno de Jalisco, los municipios, la sociedad y el gobierno federal es la finalidad de la refundación de Jalisco que impulsa el gobierno que encabeza Enrique Alfaro, precisa el diputado Héctor Pizano Ramos. 

La nueva Constitución que tendrá Jalisco será al final del proceso de la refundación, asienta el diputado Héctor Pizano Ramos. “La nueva constitución no es el principio sino el final de una serie de cambios profundos que se estarán haciendo”.

La lucha será por transformar un sistema político caduco que no representa los intereses de los ciudadanos, ni se ven representados en las instituciones que hoy están y requieren una transformación profunda, lo que requerimos es construir con confianza, con legitimidad, que no solamente se da con el resultado en las urnas sino con el ejercicio día a día en el gobierno, lo que será para los jaliscienses su representación.

“Trabajaremos para que las instituciones funcionen es lo que busca la refundación de Jalisco, adecuarlas a este tiempo que vivimos, sobre todo acercarlas a lo que reclama y demanda el ciudadano”, apunta nuestro entrevistado.   

Lo que busca la refundación es tocar las instituciones de lo más profundo para poderlas adecuar a este tiempo que vivimos, sobre todo acercarla a lo que el ciudadano está reclamando y demandando que fue patente el 1 de julio aunque ya había sido evidente en pasados procesos electorales”.

Héctor Pizano / DIPUTADO LOCAL DE JALISCO

Pizano parafraseando lo que dijo el gobernador Enrique Alfaro en su discurso de toma de protesta, les queda claro que Jalisco está fundado hace casi 200 años, pero los principios que le dieron origen y cohesión al estado, no podemos decir que estén reivindicados ni vigentes.

“Se busca retomar estos principios que le dieron origen al estado para actualizarlos, ponerlos en vigencia, en temas tan trascendentes de valores, como la educación gratuita, el tema del medio ambiente, salud, la no discriminación, la no violencia, realmente fueran un activo que se estuviese día a día en cumplimiento y no letra muerta como podemos revisar en varias regiones de la entidad”.

Un papel fundamental le tocará jugar al ciudadano, a la iniciativa privada, al sector social, que requiere revalorizar el papel que tiene la sociedad, que reclama un nuevo compromiso que le permita trascender, superar la violencia, la inseguridad, la impunidad, la corrupción que hoy vivimos.

En esta refundación se pretende retomar los principios de suma importancia en igualdad, educación, salud, oportunidades, conservación del medio ambiente, en un sistema que haga accesible la justicia, eso se busca a partir primero de tomar pasos importantes como refundar el gobierno del estado, con una nueva forma de ejercer el gobierno, con un compromiso con la sociedad, con una austeridad que se reclama por los ciudadanos, un estilo diferente de gobernar que haga efectiva la gobernanza.

LA ENTREVISTA

Conciencia. ¿Qué papel te va a tocar jugar en este proyecto de refundación en el Poder Legislativo?

Héctor Pizano. Desde el principio que platicamos con el gobernador nos sumamos a llevar a cabo este proceso de refundación porque coincidimos en las bases fundamentales de la visión, nos sumamos a apoyar desde el legislativo este gran proceso que es transformador, pero sobre todo de profunda complejidad, estamos hoy desde varias comisiones que nos toca participar viendo esta idea de lo que es la gran metrópoli, en la de justicia, así como estaremos participando en puntos constitucionales aportando para el nuevo rostro del poder ejecutivo y legislativo, en su momento lo que podría ser el judicial.

Conciencia. ¿Cómo ves el liderazgo de Salvador Caro en esta legislatura?

Héctor Pizano. Hay que reconocer que es un legislador experimentado, un político profesional, formado en los mejores tiempos de la política en nuestro estado, que conoce los principios no solo del derecho sino de la política, del trato y la forma, que le ha permitido con una gran habilidad concertar acuerdos con las diferentes fuerzas políticas en el congreso y que el papel de la formalidad y el respeto al poder legislativo ha marcado el desempeño de Salvador Caro en su momento, le reconozco eso, una gran habilidad, una gran capacidad y sobre todo un gran oficio.

Conciencia. ¿Cómo te has sentido en esta legislatura?

Héctor Pizano. Muy bien recibido, con una gran colaboración, aportando lo que podemos en conocimiento en ámbito jurídico, en el servicio público, obviamente en el legislativo. Me he sumado a la fracción de MC, a los aliados del proyecto y con una muy buena comunicación con los diferentes representantes de otros partidos en el legislativo.

EL ACUERDO CON ENRIQUE ALFARO

Conciencia. ¿Qué acuerdo político tienes con Enrique Alfaro?

Héctor Pizano. El apoyar y trabajar en este proceso de refundación, es el interés particular de Héctor Pizano, ser parte de este proceso, para mí es trascendente a nivel nacional, creo que ya marcó la pauta, creo que el primer pronunciamiento de Enrique Alfaro dejó claro lo que los jaliscienses queremos que sea Jalisco, un referente nacional, que mantenga los principios de la soberanía, autonomía del estado, por encima de cualquier compromiso. Que quede claro que vamos a aportarle al país lo que de Jalisco podamos sumar al gran proyecto de nación del presidente, que en Jalisco encontramos en Enrique Alfaro y quienes trabajamos alrededor de él, un referente para poder lograr los objetivos que Jalisco se ha planteado”.

Conciencia. Un sustento del estado moderno es el contrato social, ¿la refundación qué relación tendría con el contrato social?

Héctor Pizano. Al estar ciertos valores rebasados y no en vigencia, necesitamos fundamentar lo que será el futuro del estado en recobrar esos principios y valores con una visión actualizada de lo que requerimos en este entorno globalizado, pero que deberá ser el papel del estado de Jalisco, esto tiene que ver mucho lo que hagan sus gobernantes, sus representantes, quienes hagan la función de impartir justicia.

ASÍ ENTIENDE LA REFUNDACIÓN

Conciencia. ¿Qué es para ti la refundación?

Héctor Pizano. Es un principio rector de un proyecto de gobierno que tiene que ver con la actitud y el papel que desempeñarán todos los actores en una sociedad dentro de un marco como Jalisco.

Es un nuevo acuerdo social, es decir, cuál será el acuerdo que dicte el distanciamiento que existe entre sociedad y gobierno, las diferentes representaciones, lo que se plantea es una nueva relación entre el propio poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial, es la nueva relación que se tiene entre el gobierno del estado y los gobiernos municipales, la nueva relación que se tendrá que establecer del gobierno de Jalisco con los gobiernos de las demás entidades y obviamente la nueva relación que se tiene que establecer con el gobierno federal.

Conciencia. Un pilar del contrato social es la seguridad, la sanción al que rompe la normatividad. En el caso de Jalisco con este nuevo acuerdo social, ¿cómo va a impactar a las instituciones?

Héctor Pizano. Ya hubo un cambio, la forma de afrontar el tema de la procuración de justicia y la seguridad, en el tema estructural también, un compromiso para fortalecer el sistema estatal anticorrupción, para ello quienes participamos desde los diferentes espacios que nos toca representar lo que tenemos que hacer es abonar para que se tengan las herramientas para cumplir con los objetivos.

Hoy la demanda de seguridad pasa no solo por la prevención y atacar los orígenes que tienen que ver con la desigualdad y la falta de oportunidad, tiene que ver con esa noción que se vive día a día de impunidad y corrupción que tienes que ir acabando desde los cimientos, por ello tener los instrumentos que te permitan acotar los márgenes de maniobra que generan esto.

Un ejecutivo con una mayor preponderancia y sobre todo agilidad para sus propios esquemas de trabajo, un poder judicial fortalecido aún cuando se planteen las deficiencias y errores que hayan tenido es importante entender que hay que fortalecerlo para poder exigir y tener ese ente que permita tener garantías al ciudadano de que en la parte final de cualquier proceso se obtendrá la misma que inhiban ese tipo de conductas y den satisfacción al ciudadano.

El tema de Jalisco avanzamos con una renovación del poder ejecutivo, con una nueva ley orgánica, nuevas formas de procesar los asuntos, aún así nos faltará que el ciudadano vea que permea esta corresponsabilidad del legislativo en esquemas que aunque tiene como un órgano técnico la auditoría realmente asuma ese papel de no ser cómplice de excesos en otros poderes que generen los equilibrios, que para eso está creado, que no solo se dedique a hacer leyes sino que se eliminen las que no tienen razón de existir.

Conciencia. En el caso de la independencia de poderes, ¿qué valor se le da en este proyecto de refundación?

Héctor Pizano. Fundamental, debe haber nueva relación entre los poderes, al hacer efectivo esto es fundamental para que funcione, así como Jalisco está pidiendo respeto a la federación para que tenga principio de soberanía de los estados, para que en esta relación consumada en el pacto federal prevalezca con ese respeto mutuo, al mismo tiempo de la relación del estado con los municipios lo que busca es que prevalezca ese respeto a la facultad de atribuciones que tiene el municipio, como esa relación más íntima que tiene el ciudadano con su gobierno, y con esta nueva relación de poderes y con el ciudadano, académicos, iniciativa privada, podamos encontrar este nuevo acuerdo social que nos permita trascender como parte final de todo este proceso a una nueva constitución donde establezcamos todos los principios rectores y nos permita avanzar.

Conciencia. Hay esfuerzos por mejorar la justicia, está el nuevo modelo de justicia adversarial que empezó a operar en Jalisco. Sin embargo hay molestia de los ciudadanos. ¿Qué se podría hacer para que este modelo funcione o se contemplan cambios?

Héctor Pizano. Desde luego hay que revisar el nuevo sistema de justicia penal, desgraciadamente poco se hizo hasta 2012, se tuvo que concluir a marchas forzadas la reforma de casi 17 ordenamientos que le dieron vida a este sistema, que tiene sobre todo una visión garantista. Hoy hemos llegado al exceso donde ciertos delitos que no se consideran grave le generan al ciudadano una gran molestia cuando vemos que un personaje puede llevar un proceso y cometer varios robos que dañan y molestan a la ciudadanía, que lo ven enfrentar los procesos en libertad, porque así se establece. Habrá que hacer modificaciones, desde luego, pero habrá que entender que el tema de la implementación, de la capacitación, de los recursos, fueron insuficientes, eso ha hecho que no haya sido eficiente la manera en que se implementó. Hay que recobrar lo bueno, hay que hacer modificaciones para adecuarlo a la exigencia de los ciudadanos y sobre todo a la molestia que ha generado. Sobre todo tener claro que estamos buscando todas las instituciones estén a la altura de los ciudadanos.

Conciencia.  En razón del pacto federal, ¿qué incidencia tendría la refundación en ese sentido?

Héctor Pizano. Es parte fundamental defender siempre la relación y el papel que juega cada estado en ese pacto, recobrar lo que le dio esencia a esta república, retomar los principios donde los excesos se puedan erradicar, que cada quien asuma el papel que los ciudadanos les dieron, las facultades que les otorgaron, con respeto y colaboración permanente buscar lo mejor para México y para Jalisco.

LA FISCALÍA AUTÓNOMA EN JALISCO

Conciencia. Una bandera de MC a nivel federal es la autonomía de la fiscalía. En Jalisco, ¿por qué no lo aplican?

Héctor Pizano. Vamos avanzando con un compromiso, trabajando muy cerca del Comité de Participación Social y de todos los actores tanto académicos, iniciativa privada, social, sobre todo gubernamentales para que sea posible, pero está pendiente el tema a nivel federal, no se pudo consolidar, será parte de un proceso donde Jalisco ya estará listo y se han dado los primeros pasos de trascendencia con este sistema estatal anticorrupción.

Conciencia. La creación de la nueva constitución de Jalisco, ¿la sientes necesaria?

Héctor Pizano. Es como parte de una combinación, no es el principio sino el final de una serie de cambios profundos que se estarán haciendo. Lo que busca la refundación es tocar las instituciones de lo más profundo para poderlas adecuar a este tiempo que vivimos, sobre todo acercarla a lo que el ciudadano está reclamando y demandando que fue patente el 1 de julio aunque ya había sido evidente en pasados procesos electorales.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Publicado

el

– Por Gabriel Ibarra Bourjac

“No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada (como magistrada) por el Congreso del Estado para servir a la ciudadanía; callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo sin prejuzgar”.

Así responde Fanny Jiménez Aguirre sobre por qué resolvió darle una nueva oportunidad al Ayuntamiento de Guadalajara para que pueda aportar pruebas de defensa contra la construcción de una torre habitacional junto al Bosque Los Colomos.

En entrevista con Conciencia Pública, Jiménez detalló el proceso, su visión de la justicia administrativa y el impacto de su decisión, que ha generado un sinnúmero de comentarios entre colectivos y medios. Con 27 años de experiencia, Jiménez abordó el caso con una perspectiva innovadora, priorizando los principios de constitucionalidad y convencionalidad.

“Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano”, argumenta la magistrada con cuya decisión frenó en forma momentánea la construcción del edificio de 15 pisos en Colomos II.

“Reconocí que el caso involucra al derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta”, señala la magistrada Fanny Lorena Jiménez Aguirre en entrevista con Conciencia Pública.

Su fallo, que revocó el rechazo de pruebas clave por parte de la Quinta Sala Unitaria, no solo abrió la puerta a una valoración más justa, sino que estableció lineamientos para futuros casos ambientales.

La magistrada también pidió investigar posibles irregularidades, mostrando su compromiso con la transparencia.

El caso, ligado a la torre habitacional cercana al Bosque Los Colomos, al lado de Plaza Pabellón —un pulmón verde afectado por un incendio en 2025—, refleja las tensiones entre crecimiento urbano y sostenibilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).

La magistrada Jiménez Aguirre subrayó que los tribunales deben ir más allá del derecho estricto, considerando el impacto social y ambiental. “No estoy para ser querida, sino para servir a la ciudadanía con diligencia”, afirmó.

Esta resolución, aun en etapa procesal, podría influir en cómo los tribunales mexicanos abordan disputas similares. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, Jiménez Aguirre impulsa la capacitación en derechos ambientales y métodos alternativos de resolución, dejando lecciones para el país.

LA ENTREVISTA

Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). ¿Cuál es el origen del recurso de reclamación presentado por el Ayuntamiento de Guadalajara en el caso de la torre habitacional junto al Bosque Los Colomos, y cuál fue el rol de la Sala Superior el 10 de septiembre?

Fanny Jiménez Aguirre (FJA). El recurso surge de la Quinta Sala Unitaria, que desechó pruebas del ayuntamiento por considerarlas extemporáneas. La Sala Superior, en mi tercera ponencia, revocó esa decisión, ordenando admitir pruebas clave, como el expediente de un juicio paralelo.

Esto es crucial para una valoración justa, aunque es una etapa procesal, no definitiva. Reconocí que el caso involucra el derecho humano al medioambiente, exigiendo una óptica distinta.

GIB- ¿Los derechos de tercera generación influyeron en su decisión?

FJA: Exacto. Aplicamos principios de supranacionalidad, el artículo 4 constitucional y la Convención Interamericana. Los asuntos ambientales afectan a la comunidad, no solo a particulares, por lo que requieren flexibilidad, considerando el impacto social y el derecho a un medio ambiente sano. La Sala Superior fijó lineamientos para que la Quinta Sala analice el caso bajo esta perspectiva.

GIB: Hay numerosas críticas al Tribunal de Justicia Administrativa por autorizar la construcción sin considerar el impacto ambiental. ¿Es un tribunal de derecho o de justicia?

FJA. Los tribunales debemos impartir derecho dentro de lo que la ley permite, pero en casos ambientales, la constitucionalidad y los derechos de tercera generación nos dan potestad para una visión más amplia. No puedo hablar por otros, pero en mi ponencia aplicamos el derecho con base en estos principios, priorizando el impacto comunitario.

GIB. ¿Los abogados del ayuntamiento fallaron en su defensa oportuna?

El ayuntamiento debe asumir mayor responsabilidad en la defensa del patrimonio ambiental.

FJA. Por eso solicité a la Secretaría General de Acuerdos dar vista al Órgano Interno de Control y la Fiscalía Anticorrupción, sin prejuzgar. Es mi deber constitucional señalar posibles irregularidades para que las autoridades competentes investiguen.

GIB. ¿Pudo haber guardado silencio al respecto?

FJA. No, Gabriel. No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia. Fui nombrada por el Congreso para servir a la ciudadanía. Callar sería una omisión. Mis colegas no apoyaron esta solicitud, pero fue mi deber señalarlo, sin prejuzgar.

GIB. ¿Qué impacto ambiental podría tener la torre, considerando la proximidad al Bosque Los Colomos III, recuperado en 2018 y afectado por un incendio en 2025?

FJA. Analizamos el impacto ambiental como parte fundamental de la resolución. Consideramos el daño social y ambiental, guiados por el artículo 4 constitucional y la convencionalidad. La resolución, bien estructurada, abre la puerta a un amparo, pero prioriza el interés colectivo.

GIB. ¿Cómo se equilibra la construcción con la protección de áreas verdes metropolitanas como Colomos III, administrado por Zapopan?

FJA. No me tocó ese caso específico, pero en el nuestro, los problemas derivan de silencios administrativos desde 2010. Los asuntos ambientales deben analizarse con una visión integral, considerando su impacto en la comunidad, aunque no puedo pronunciarme sobre casos ajenos.

GIB. ¿Qué rol juega el Tribunal de Justicia Administrativa en prevenir irregularidades en licencias de construcción, ante denuncias de corrupción en Jalisco?

FJA. Somos árbitros entre particulares y autoridades, verificando el cumplimiento de requisitos legales. Cada magistrado responde por sus decisiones. Yo aplico el derecho conforme a la ley, pero no puedo hablar por casos que no me competen. Todos rendiremos cuentas.

GIB. Como presidenta de la Asociación Mexicana de Tribunales de Justicia Administrativa, ¿qué lecciones deja este caso?

FJA. Estamos capacitando en derechos ambientales, métodos alternativos de resolución e inteligencia artificial. Este caso marca un precedente para analizar disputas urbanas bajo la óptica de los derechos humanos, influenciando a otros tribunales del país.

GIB. ¿Hay plazos para una sentencia definitiva?

FJA. Depende del impulso procesal de las partes y la carga de la Quinta Sala. Los tiempos son inciertos, pero si no me recusan, mi ponencia podría revisar un recurso contra la sentencia final.

GIB. ¿El Poder Judicial necesita más preparación en la defensa ambiental?

FJA. Los instrumentos legales existen: derechos de tercera generación, convencionalidad. Cada juez decide cómo aplicarlos, pero todos rendiremos cuentas. La defensa ambiental debe priorizarse con mayor preparación y sensibilidad.

GIB: ¿Cómo se siente tras el impacto de esta resolución en la opinión pública y colectivos ambientales?

FJA. Me permite dar lo mejor de mí como juzgadora, aplicando el derecho con independencia. No prejuzgo ni me inclino por ninguna parte. Esta resolución, con alto impacto, refleja mi compromiso con la justicia y la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Crisis en Ciudad Bugambilias: Piden colonos apoyo al IEPC para elección de nueva directiva

Publicado

el

– Por Mario Ávila

La presidenta del Comité Directivo de la Asociación de Colonos de Ciudad Bugambilias, Marisol Magdaleno, ha pedido la intervención del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) para que los guíe en la elección de su nueva directiva, toda vez que se han presentado graves irregularidades en el proceso que inició en marzo y que finalizaría el 16 de octubre.

Se trata de una de las asociaciones vecinales con mayor influencia en el corredor vial de la avenida López Mateos, ya que cuenta con el registro de casi 20 mil miembros de la asociación, en un fraccionamiento de casi 500 hectáreas, de las cuales 32 son de cañada (bosques y jardines) que tienen que ser atendidas y preservadas por la propia asociación, porque las tiene asignadas en comodato.

Las anomalías comenzaron con el registro de la única planilla que ha hecho el trámite desde el 4 de agosto cuando se lanzó la convocatoria para participar en el proceso electoral de Consejo Directivo para el período 2026-2028.

Destacan entre las irregularidades, que dos integrantes del Comité de Elecciones han demostrado una abierta parcialidad hacia los integrantes del grupo “Pro Bugambilias”, que antes se hacían llamar “Vecinos en Acción”, ya que solo recibieron el registro de una sola planilla y se han negado a recibir la documentación de otros grupos interesados en participar en el proceso electivo.

Sin embargo, una de las anomalías más evidentes ha sido el no atender los requisitos de elegibilidad de los integrantes de las planillas, como lo marca el numeral 61 de los Estatutos de la Asociación, ya que algunos de los aspirantes que integran la propuesta, no están al corriente con el pago de sus cuotas y otros están denunciados penalmente por violencia, agresiones y amenazas, al grado de que la presidenta actual, tiene vigentes medidas de protección y porta un botón de pánico, concedido por la autoridad municipal, en contra de su agresor.

Así lo narra la propia presidenta, Marisol Magdaleno: “En octubre del 2023 fueron a violentar la asamblea; teníamos a todas las personas del Ayuntamiento, de la Dirección de Participación Ciudadana, de la Comisaría de Zapopan, 50 personas que nos fueron a acompañar para ver en qué podían ayudar a Ciudad Bugambilias, y esta gente los corrió, los sacó de la asamblea, cortaron los cables del sonido e incluso fui agredida; yo estuve hospitalizada 8 días porque fui agredida y hasta la fecha cuento con un botón de pánico en contra de esas personas, en contra de quienes he puesto denuncia penal”.

Ese es el problema -abunda-, ellos quieren apoderarse de la asociación para manejar el dinero. Detrás de ellos está un abogado que nos ha demandado no menos de 80 veces, tenemos 80 demandas de su parte, y hay una señora también que quería quedarse de comisario, es gente que toda la vida ha peleado por tener la administración y la gente no los ha apoyado; pero ahora desde marzo se quedan tres personas de ellas en el Comité Electoral, de las cuales dos son de ese grupo llamados “Vecinos en Acción”, que ahora se cambiaron el nombre y se llaman “Pro Bugambilias”.

Refiere también la presidenta de colonos que, para darles el registro a los integrantes de la planilla, tienen que pasar a la administración del fraccionamiento, para que ellos les digan quién está al corriente con sus cuotas, quién no tiene problemas con la asociación ni con la sociedad, y la revisión debe ser uno por uno, los 16 integrantes de la planilla “y nunca hicieron ese proceso.

Pese a ello les dan un registro el día 4 de septiembre y ellos empiezan a ser proselitismo desde el 29 de agosto y los estatutos son muy claros, hay que tener honradez respeto, probidad y debe haber equidad en la elección”, dijo Marisol Magdaleno.

Ante estas irregularidades, el consejo directivo recurrió a un grupo de abogados que analizaron jurídicamente la situación y llegaron a la conclusión de que en los hechos se incurrió en múltiples violaciones en el procedimiento realizado por el Comité Electoral:

1. Que se hizo evidente que se registró una planilla sin cumplir con los requisitos de elegibilidad, señalados en los artículos 61 y 62, en contravención con la obligación establecida en el numeral 63, inciso a) de los Estatutos.

2. Que no se respetaron los plazos y términos electorales, ya que estos no cumplieron con las condiciones para el inicio de campaña señalado en el numeral 63 en su inciso c) de los estatutos.

3. Que el comité electoral permitió actos anticipados de campaña, en contravención con los principios de imparcialidad, ética y buena fe señalado en el numeral 63, inciso b) de los estatutos.

4. Que miembros del comité electoral no cumplieron ni actualmente cumplen con los requisitos para ser parte del referido comité, conforme a los requisitos señalados en el numeral 63, inciso b), en correlación con lo establecido en el numeral 41 de los estatutos.

5. Se identifican faltas de probidad y honradez por parte de algunos integrantes del Comité Electoral.

A la vez, la recomendación jurídica fue: “Derivado de todas las irregularidades detectadas, las violaciones realizadas durante el proceso y para no afectar los procesos de manera irremediable en afectación de los derechos político electorales de los Colonos de Ciudad Bugambilias, se pone a consideración revocar a los integrantes del comité electoral y convocar a una nueva elección de manera urgente o en su caso se ordene la contratación de un despacho especialista en materia electoral para que haga las funciones necesarias como comité electoral, para cumplir con los requisitos necesarios para que el proceso electoral se desarrolle de la mejor manera respetando los Estatutos y evite contingencias posteriores en cuanto a la elección”.

De ahí que se tomaron los siguientes acuerdos:

1.- Se revoca a los integrantes del comité electoral por las razones expuestas en los hechos señalados con anterioridad.

2.- Se revocan los actos y determinaciones que en sus funciones haya ejercido el multicitado comité Electoral por considerarse violatorias de derecho.

3.- Se convoca a una nueva elección de los miembros del comité electoral o, en su caso, se contrate a un despacho externo especialista en materia electoral para que realice dichas funciones, debiendo considerarse como detenidos los términos del actual proceso electoral en tanto resuelva de fondo la situación el nuevo Comité Electoral.

4.- En correlación con el acuerdo segundo de este apartado, se cancelan los derechos otorgados a las 16 personas autodefinidas como “Planilla Pro-Bugambilias”, no solo en el sentido de reconocerles registro como planilla, sino aquellos que les permitan contender en el próximo ejercicio electoral, en virtud de haber actuado en contravención de los Estatutos presumiblemente con premeditación, alevosía y ventaja.

Lo anterior, aunado a que, de haberse llevado a cabo la investigación contemplada en los estatutos por parte del comité electoral, se estaría en antecedente de que algunos de los aspirantes a contender no cumplen con los requisitos mínimos para su inscripción.

5.- Se realicen todas las medidas necesarias para dar cumplimiento a lo aquí determinado.

6.- Se dé vista al Comité de Honor y Justicia, para que a través de sus atribuciones determine si existe responsabilidad por parte de los integrantes del Comité Electoral.

7.- Se solicita la intervención y apoyo al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana para la organización de la elección, buscando con ello transparencia y asesoría en el proceso que nos ocupa.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

LAS CINCO PRINCIPALES:

Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco

 

Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja

Primer Congreso Nacional de Personas Mayores: «Reconocer a las personas mayoes es un acto de justicia»

Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.