ENTREVISTAS
Héctor Pizano: Autonomía financiera e independencia del Poder Judicial quedan pendientes en la reforma
Por Diego Morales //
“La reforma al poder judicial concluirá hasta que le demos autonomía financiera e independencia, eso lo tendremos que hacer si logramos convencer a los compañeros diputados, a presidentes municipales, etcétera, de revisar a fondo el esquema constitucional y llegar a una nueva constitución”.
Así lo expresa el diputado emecista Héctor Pizano Ramos entrevistado en el programa radiofónico “En Tela de Juicio”, quien aceptó que “aunque es una reforma que aun queda corta, es el primer paso, pues los magistrados y jueces serán sometidos cada cuatro años a exámenes de control de confianza que incluyen evaluación toxicológica, psicológica, patrimonial y médico. Además, se elimina el haber de retiro a quienes busquen estos cargos.
“Es una reforma sin precedentes, en paralelo a lo que ha sucedido a nivel nacional, es una reforma muy profunda y radical, porque en principio introduce un elemento fundamental que es el tema de los exámenes de control de confianza para el ingreso al poder judicial y un modelo de control de confianza para la permanencia”.
LA ENTREVISTA
Pregunta. ¿Héctor Pizano esperaba una reforma más a fondo?
Respuesta. Creemos que es una primera parte, necesitamos continuar en esta transformación, no solo del poder judicial sino de todas las instituciones para modificar una serie de figuras que hoy no cumplen su fin, que aparte generan un gran gasto para el propio poder.
Necesitamos un crecimiento del poder judicial exponencial, necesitamos que tenga mayor presencia regional, revisar el tema de los compromisos de los juzgados, viene una gran demanda de justicia, eso poco lo ve la gente, los jueces y secretarios se llevan su trabajo a casa, cada día hacemos reformas y les pasamos más chamba, pero no les pasamos más dinero.
La reforma al poder judicial concluirá hasta que le demos autonomía financiera e independencia, eso lo tendremos que hacer si logramos convencer a los compañeros diputados, a presidentes municipales, etcétera, de revisar a fondo el esquema constitucional y llegar a una nueva constitución.
P. ¿La refundación será por pasos?
R. Es necesario que la discusión sea integral y de fondo en un solo proceso, que lleguemos a una nueva constitución. Si aceptan los compañeros diputados la propuesta del diputado de incluir la figura constituyente y lo podamos resolver en este año, el año que entra tendremos los jaliscienses la oportunidad de convocar que esto se lleve a cabo y la reforma sea profunda de todo el proceso, poderes e instituciones del estado”.
P. Algunos no están de acuerdo con los exámenes de control de confianza, apelando que deben ser diferentes tipos, por las preguntas que se hacen…
R. Sí son muy estrictos, sí, pero tenemos un problema muy grave en Jalisco, también. Es una propuesta del ejecutivo, la reforma que se aprobó, va hecha a través de lo que propusimos varias fracciones, fundamentalmente gran parte de iniciativa del gobernador que plantea la necesidad de incorporar los exámenes para ingresar al poder judicial y un modelo de control de confianza interno, propio del poder judicial, con un modelo que integran para poder ver la permanencia de quienes están. Se definen con precisión con el objetivo que prevalezcan y que a través de algún tipo de impugnación pudiéramos lograr que no se eliminen. Creemos en la visión del gobernador, con un gran número de actores sociales acompañándolo, que coinciden en dar un golpe de timón, una reforma muy profunda en el poder, que no deja de tocar intereses, principios que podemos coincidir pero que debemos tocar.
P. Hay muchos vivos que saben mentir y mucha gente buena que se pone nerviosa…
R. No lo es todo, solo se menciona el polígrafo. No son infalibles, como los exámenes de conocimiento. Lo que se busca en un modelo es que acote, que lleguen los mejores perfiles. Los magistrados no deben quedar conformes.
P. A Salvador Caro cuando se le designa como Comisario de la Policía en Guadalajara, unos los pasó, otro no, fue un caso muy polémico donde se vieron las fallas que se pueden tener. ¿Para qué sirven estos exámenes?
R. Yo no podría asegurar que no los haya pasado. No podría hablar de lo que pasó en otros tiempos con otra persona y en otras instancias, lo que yo digo es que se buscó un modelo donde el control de confianza no es la reforma, es uno de los instrumentos, el otro es el examen teórico-práctico, la revisión de la trayectoria curricular, de las aptitudes, con su participación académica, revisión de cuál ha sido su carrera, su preparación para poder llegar a un cargo como este, que tiene que ver con ser juzgador. Es una parte de la reforma, otra parte es el tema de los periodos.
P. ¿Será para aspirantes a jueces y magistrados?
R. Control y confianza es una instancia, a través de un convenio se le convoca para efecto que participen con la lista que en su momento se registren para este efecto, son varios exámenes junto al teórico práctico, aptitudes curriculares, tienen que ver con el examen de control de confianza, mismo que con los resultados dirán si es apto o no junto a los otros elementos.
El otro control que se plantea es a través de un órgano del poder judicial para que no haya intromisión de los poderes, es el señalamiento que hacen en el poder judicial, que no haya injerencia de un poder a otro, que estará revisando periódicamente a sus funcionarios para que puedan tener permanencia, por eso no hay intromisión, esa evaluación que hoy no existe.
Otra parte de la reforma importante es la paridad, después de que votamos en Jalisco adherirnos para que la paridad esté en todo, hoy los nombramientos de magistrados y jueces será una mujer y un hombre sucesivamente hasta alcanzar la paridad, para que este tema se lleve a la práctica y no sea un discurso, se elimina el haber de retiro, se plantea para los que hoy están.
P. ¿Va a continuar el Consejo de la Judicatura?
R. Esta reforma realmente iba encaminada a los procesos de elección de jueces y magistrados. Lo único que se tocó en el Consejo de la Judicatura y que obviamente deja una agenda pendiente se señaló que para escoger al consejero juez se debe tener al menos 3 años de antigüedad.
El Consejo de la Judicatura debe tener una revisión puntual porque es quien nombra los jueces, quien en teoría vigila y sanciona, te vas encontrar un montón de procedimientos que no te van a explicar jamás, la explicación que tenemos es que no se atendió la recomendación de un consejero respecto a la forma de resolver un asunto y no con un tipo de otra naturaleza con un procedimiento que no existe. Habrá que revisarlo, sobre el número de personas que trabajan con él.
P. Habrá un órgano para vigilar los controles…
R. Sí, para efecto que no haya injerencia de otro poder. Este órgano que se crea, se planteo por parte de un acuerdo con el poder judicial una comisión de vigilancia de los mismos que están ahí, pero a efecto que estén en conjunto con el órgano que no hay injerencia, es un mecanismo que se implantó para que tengan tranquilidad, que posiblemente a alguien le nació un edificio o una casa y no sabe explicar de dónde le salen las cosas, es parte de este blindaje que se quiere.
