ENTREVISTAS
Iniciativa de Hugo Contreras para garantizar derecho a la alimentación: 200 mil personas padecen hambre en Jalisco
Por Raúl Cantú //
Pese a los diversos programas sociales que se instrumentan en Jalisco para disminuir el hambre, en la entidad todavía hay un millón 200 mil personas que no tienen lo suficiente para alimentarse.
“En los últimos meses lo he dicho muchas veces la expresión más terrible y cruel de la pobreza es el hambre”, precisa el diputado Hugo Contreras Zepeda al justificar el porqué presenta la iniciativa ante el Congreso del Estado de la Ley para Garantizar el Derecho Humano a la Alimentación del Estado de Jalisco.
“La ley que estamos proponiendo, no es una ocurrencia, tomo como modelo la Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria, desarrollada por FAO, y aprobada en 2012 por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño del que nuestro país forma parte”, fundamenta el legislador priista.
La entrega de dinero en efectivo que hace el gobierno federal, afirma, no ha logrado disminuir la desigualdad ni la pobreza en Jalisco. “Miren, no es que se mire al pasado, pero con los gobiernos del PRI, la estrategia para combatir el hambre dio resultados”.
“Fue así, porque se puso orden en la estrategia. Se trabajó en contar con padrones únicos, en evitar que los apoyos se duplicaran en algunas regiones, en intentar llegar a donde no había comida suficiente. Así, a escala nacional, entre 2012 y 2018, se logró que casi dos millones de personas que vivían con hambre, tuvieran lo suficiente para comer”.
“Ahora, cuando en lugar de atender la carencia, se entrega dinero en efectivo, los resultados son al revés”, señala.
Entre 2018 y 2020, en nuestro país, un millón de personas tenían acceso a una alimentación suficiente, ahora tienen hambre.
“Aquí en Jalisco nos hemos fajado, y la carencia sigue disminuyendo, pero todavía hay 1 millón 200 mil personas que no tienen lo suficiente para alimentarse. No podemos arriesgarnos a que llegue un gobierno populista y arrastre más gente a la pobreza”.
“Por eso, además de garantizar el derecho humano a la alimentación, como ya lo hicimos en la Constitución, tenemos que dejar claro el camino en una ley”.
Para el legislador Hugo Contreras cada día se torna más difícil para amplios sectores de la población comprar un kilo de frijol, leche, verduras, arroz o huevo y si a ello se le suma que las políticas públicas dan pasos hacia atrás, hacia el asistencialismo en lugar de avanzar, entonces estamos provocando una crisis.
Para que llegue quien llegue, el combate al hambre sea siempre una prioridad., añade, es necesario se apruebe la iniciativa que ha presentado a consideración del Congreso del Estado, a fin de que se mantenga una estrategia ordenada, sin apoyos duplicados, sin esfuerzos aislados, sin populismo y sin abandono.
Reconoce el legislador priista los esfuerzos que ha hecho y hace la sociedad para disminuir el hambre en Jalisco, como el programa que lleva adelante el Banco de Alimentos, cuyo presidente es el empresario José Luis González Íñigo. “Este es un primer saque, para poder construir una Ley todavía más fuerte y poderosa con la participación de las universidades, de las organizaciones de la sociedad civil, de los representantes de los grupos de atención prioritaria”.
“Como he dicho: no podemos permitir que la brecha de desigualdad siga creciendo. Tenemos que establecer una Gran Alianza de la sociedad para detener su avance. Y no, no somos ingenuos. Estamos conscientes de que no hay una solución mágica ni se va a terminar el problema de la noche a la mañana. De lo que se trata es de seguir avanzando, en lugar de ir hacia atrás como los cangrejos”, indica.
Al referirse a la importancia de la iniciativa de ley que presenta, el primero de ellos es que además de ordenar los esfuerzos para garantizar el derecho humano a la alimentación, se establecen derechos muy particulares para los grupos prioritarios.
“Porque no es lo mismo la alimentación que requiere un recién nacido, que una persona mayor en el campo, porque no es lo mismo lo que debe comer una mujer embarazada, que los nutrientes que le hacen falta a una comunidad de los pueblos originarios.
Por eso contempla también como derechos:
-
La alimentación para niñas y niños adecuada a su edad.
-
El derecho a la lactancia.
-
El derecho a la no discriminación a las mujeres en condición de embarazo o de maternidad
-
Y el derecho a recibir una cantidad mínima de alimentos para las personas en situación de riesgo de padecer hambre o desnutrición, entre otros.
“La segunda es que se entiende la importancia de la participación de la sociedad, tanto en las acciones como en la vigilancia, monitoreo y evaluación de la estrategia. Y quiero dejar algo claro: esta es una propuesta que se seguirá enriqueciendo, porque de nada serviría impulsar una ley sorda y ciega a los verdaderos problemas sociales. Es lo responsable y se lo debemos a esa gente que todavía tiene hambre”.
PUNTOS SUSTANTIVOS DE LA INICIATIVA
La iniciativa que expide la Ley para Garantizar el Derecho Humano a la Alimentación del Estado de Jalisco contempla 22 artículos organizados en seis capítulos, bajo la siguiente propuesta:
a. Establece el orden público, el interés social y la observancia obligatoria de la misma, con el objeto establecer políticas y estrategias para garantizar el derecho humano a la alimentación.
b. Declara como prioridad estatal: la política y estrategia del derecho a la alimentación adecuada; el fortalecimiento de la capacidad institucional pública para garantizar el derecho a la alimentación de su población siguiendo los principios de diversidad cultural y productiva de los municipios y sus comunidades; y la implementación de estrategias para superar la desnutrición y el hambre, garantizando la salud de la población del estado.
c. Establece los principios rectores de las políticas y estrategias para garantizar el derecho humano a la alimentación: participación, rendición de cuentas, igualdad, no discriminación y empoderamiento.
d. Determina con claridad las condiciones para garantizar el derecho humano a la alimentación y establece derechos particulares de los grupos de atención prioritaria:
-
Alimentación para niñas y niños adecuada a su edad.
-
El derecho a la lactancia
- El derecho a la no discriminación a las mujeres en condición de embarazo maternidad
-
Y el derecho a recibir una cantidad mínima de alimentos para las personas en situación de riesgo de padecer hambre o desnutrición, entre otros.
e. Establece las atribuciones en la materia para las distintas dependencias y entidades públicas estatales.
-
El Gobernador del Estado debe planear, articular, dirigir y coordinar, a todos los esfuerzos para garantizar el derecho humano a la alimentación mediante el Programa Estatal de Combate contra el Hambre
-
La coordinación de todos los esfuerzos queda a cargo de la SSAS.
-
La SASS queda como responsable de garantizar de proveer la cantidad mínima de alimentos a aquellas personas que no pueden acceder a una adecuada alimentación.
-
La SADER debe ejecutar políticas públicas que permitan mantener y aumentar la producción de alimentos en el Estado de acuerdo con el Programa; de fortalecer la producción de alimentos saludables y nutritivo.
-
Otras dependencias y entidades, como la Secretaría de Educación, la de Salud y el Sistema DIF también tienen atribuciones específicas.
f. Establece el derecho de la sociedad civil para participar en la elaboración de las políticas y programas de combate contra el hambre y la obligación del Gobierno para garantizarlo.
g. Y crea el Comité de vigilancia, monitoreo y evaluación del derecho humano a la alimentación.
