Connect with us

ENTREVISTAS

Investigador de la UdeG, Miguel Magaña Virgen: La metrópoli se ha convertido en una gran isla de calor

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El desarrollo urbano atropellado, anárquico, especulativo, convenenciero y totalmente desajustado a la condición histórica de Guadalajara, ha modificado radicalmente las condiciones de esta ciudad, más pavimento, más vidrio, más plástico; menos vialidades y más vehículos han convertido a la Zona Metropolitana de Guadalajara, en una gran isla de calor y está generando a la atmósfera aire caliente y contaminado.

Con esta descripción, el profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, Miguel Magaña Virgen, explica lo que está ocurriendo con las condiciones climáticas de la ciudad, agravadas en tiempos de estiaje a causa también de los incendios forestales, especialmente en el bosque de La Primavera.

Antes -dijo-, solo algunas zonas de la ciudad eran más calientes que otras, pero hoy la ZM prácticamente ya es toda ella una isla de calor y una vez que se está calentando la atmósfera, en consecuencia se tiene una deshidratación de las áreas que tienen influencia en esta atmósfera y la vegetación más rápidamente se deshidrata. Y al deshidratarse más rápidamente está más sujeta a un incendio.

Explica que las islas de calor urbanas, tienen consecuencias negativas sobre la vida de las personas y el medio ambiente. Las altas temperaturas pueden afectar a la salud de los habitantes de las ciudades, provocando malestar general, problemas respiratorios, insolaciones, deshidratación, cansancio e, incluso, aumentar la mortalidad por golpes de calor.

El maestro Magaña Virgen, jefe del departamento de Ciencias Ambientales del CUCBA, explica que las condiciones que le ocurren a la ZMG, al Bosque de La Primavera y al resto del territorio en la entidad en donde se padecen en esta época las graves consecuencias de los incendios forestales, nos indican las condiciones de degradación ambiental territorial que tiene el estado.

Pero también -dijo-, es muy importante que entendamos que La Niña y El Niño, siempre han estado ahí toda la vida y ha habido épocas en que son las condiciones climáticas del Niño, pero en las épocas de La Niña, las condiciones climáticas siempre son más extremas, por lo tanto, si hay una condición climática extrema y a la vez el medio ambiente está degradado, está enfermo, pues se engarzan los eslabones. Ese es un indicador del nivel de salud que tiene el estado y es multifactorial el incendio y por lo tanto la atención y la prevención debe ser exactamente igual, multifactorial.

LOS BUEYES DETRÁS DE LA CARRETA”

El maestro Miguel Magaña Virgen, académico e investigador de la Universidad de Guadalajara admitió que la mayor parte de los incendios “son provocados por las actividades humanas, dicen que son los malos de ‘malolandia’ los que están incendiando los bosques para justificarse, pero si ese fuera el caso, de 700 incendios que ha habido, ¿cuántos detenidos hay…?

“Lo que pasa es que las actividades agrícolas y pecuarias están esperando la temporada de lluvias de manera tradicional para el cultivo y es una costumbre quemar rastrojo, quemas hierbas para que sea mucho más económico la limpieza de un terreno para poder cultivar y ahí es donde empiezan los problemas que sí son causados por una actividad humana pero no son voluntarios, son cuestiones culturales tradicionales.

“Para poder prevenir, atacar y controlar los incendios, hay que tomar en cuenta todos estos factores locales, regionales y entender qué medidas que estamos tomando o qué no estamos respetando en materia de desarrollo urbano sustentable, en materia de cultivos, es la causa de lo que viene. Claro que el calentamiento global es evidente y ahí ya nos enfrentamos entonces a que los repetidos incendios que se dan en las zonas, casi siempre son alrededor de las áreas urbanas, van degradando el suelo, el suelo se va erosionando, el suelo se va yendo y las plantas que crecen en un suelo degradado son más delgadas, son más frágiles, son anuales, se secan y ahí está la materia para el incendio.

“Esa es la manera en la que se debe de atender la prevención. Todos los millones de pesos que se aplican para el combate de incendios, se explican con el dicho de que ‘los bueyes van detrás de la carreta’, cuando esos millones mejor se deberían de aplicar en estas medidas de prevención, en un programa que se entregue al Estado de Jalisco, no un programa del gobierno A, Y o Z, debe ser un programa que permanezca, que nos vaya llevando la radiografía de las condiciones ecológicas del estado.

“Los ordenamientos ecológicos, que son una de las principales herramientas, están todos por ningún lado, son ordenamientos ecológicos chafas, inservibles, porque si la autoridad nos dice que ya ordenaron ecológicamente toda una zona, pues en esa zona debería de haber todo lo que te digo que debería de existir y que no existe. Solo se van a los archivos”, sentenció.

Y abundó: “Esto no es otra cosa que la desvinculación intersectorial. Con ello paso a otro gran problema, hemos visto y escuchado declaraciones en donde se culpa a una instancia federal, a una municipal o a la estatal, es muy fácil decir que el asunto viene de tal parte; pero lo que pasa es que es necesaria la integración y la vinculación de los tres niveles de gobierno. No se puede quitar a ninguno, si el nivel 1 nos cae gordo al nivel 2 y al nivel 3, esa es otra cosa, el trabajo, la responsabilidad y la aplicación debe ser pareja con los tres niveles de gobierno integrados, trabajando en la misma cadencia e integrando obviamente también a la sociedad”.

NOS OCULTAN LA INFORMACIÓN”

Sobre el manejo de la información que se genera en tiempos de incendios forestales por parte de la autoridad estatal, el maestro Miguel Maga Virgen asegura que solo nos dan datos y nos ocultan la información. 

En el caso de las hectáreas incendiadas -expuso-, yo en lo personal no estoy de acuerdo que se informe, porque no es un indicador el número de hectáreas, porque perdonando la comparación tú dices que en Jalisco se mueren 300 personas y este año solo se murieron 200, se cree que vamos mejor, sin ver de qué se murieron y si no sabemos eso el número quedaron sin efecto. Hoy nos dicen que se han quemado 45 mil hectáreas y que en el sexenio pasado se quemaron 250 mil hectáreas. Habrá que ver qué tipo de incendio, un incendio rastrero nos puede durar tres horas y se registra como un incendio o te puede durar tres días y no generó más que daños superficiales, pero también se reporta como un incendio. Yo creo que la información es necesaria detallarla, que se diga si se han tenido menos incendios, pero con mayores o menores daños, con más o menos pérdida de biomasa, en fin.

Cuestionado sobre la letalidad de los efectos de un incendio forestal, con gran conocimiento del tema, Magaña Virgen expuso para los lectores del semanario Conciencia Pública: “En la naturaleza hay una condición que se llama relación fitosociológica, esto es, las plantas entre sí tienen una sociedad, árboles arbustos, herbáceas, parásitas inclusive, todo esto está en un bosque, porque un bosque no solamente son árboles; entonces viene un incendio y esa relación se pierde, una planta se da humedad y protección a otra, una planta provoca que haya elementos microbiológicos que provoquen que las semillas del árbol fructifiquen; o sea ese trabajo del bosque al incendiarse se desbarata.

“La fauna que son los obreros que trabajan en los ecosistemas todo el año, y en los incendios se pierden, o sea una fábrica sin obreros pues quiebra. Se va la fauna y cuando viene el proceso de quema el suelo queda desprotegido ya que normalmente los incendios se dan en zonas boscosas, en cerros, no en zonas planas o en valles, sino en montículos y en diferentes tipos de fisiografías y topoformas, entonces la planta tiene un trabajo muy importante sobre el suelo, la planta protege al suelo de las gotas de lluvia, porque cuando la lluvia cae, lo hace con tal fuerza que levanta partículas del suelo y esas partículas las desintegran y van siendo arrastradas hacia las partes bajas por las corrientes. Y cuando hay vegetación, la misma vegetación protege al suelo de la lluvia y la vegetación provoca que se escurra el agua entre los tallos o por las hojas, que se integre y que se infiltre al suelo. Al no haber vegetación por un incendio, viene inmediatamente la lluvia y el suelo se va hacia las partes bajas, azolva los arroyos, azolva los cuerpos de agua y el área incendiada se queda sin suelo, de tal manera que para que volvamos a tener el suelo que teníamos, nos vamos a tener que esperar 200 o 300 años, porque el suelo es el producto de la lixiviación de la roca.

“Ante eso, un gran error que se comete es que cuando hay incendios, inmediatamente todo mundo, el gobierno y grupos ecologistas anuncian que irán a reforestar. A ver, lo que se tiene que hacer es recuperar el suelo, detenerlo para que no se nos vaya, viene la lluvia, hay que poner presas filtrantes, presas de piedra acomodada, hay que poner terrazas de formación sucesiva, en fin lo primero que hay que hacer después de un incendio es proteger el suelo, para que cuando llegue el agua no se nos vaya el suelo y entonces podamos tener en dónde se van a reproducir aquellos arbustos, aquellas herbáceas que justamente nos daban las condiciones para que vuelva la fauna y regrese en las condiciones de hábitat que necesita, porque la fauna, sigue a la fauna, el animal grande se come al más chico, entonces regresan todos incluyendo a los insectos y con ello se empieza a establecer otra vez el equilibrio ecológico. Por lo tanto, un incendio nos desequilibra todo y se empobrece.

“Cuando ya pasó el incendio, yo nunca he escuchado que digan vamos a hacer una caracterización de las condiciones en las que quedó, para ver cómo vamos a restaurar el ecosistema; no, el ir a plantar árboles no es restaurar el ecosistema, porque además si se queman encinos, van y meten pinos y ya desintegraron todo eso”, lamentó el investigador de la UdeG, Miguel Magaña Virgen.

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.