ENTREVISTAS
Investigador Francisco Jiménez Reynoso: Propone aplazar la Refundación para atender doble crisis humanitaria
Por Mario Ávila //
Hacer un receso formal al trámite de la creación del Constituyente y por lo tanto al proceso de la Refundación de Jalisco, para atender con toda la seriedad que se necesita y con toda la fuerza del Estado, a la solución de la doble crisis humanitaria por la que se atraviesa, la crisis sanitaria a causa del dengue y los elevados índices de violencia junto con la crisis de seguridad y de impartición de justicia, planteó académico de la UdeG.
La propuesta fue hecha por el investigador del Observatorio sobre Seguridad y Justicia del Centro de Investigación, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, Francisco Javier Jiménez Reynoso, quien aseguró que “no hay condiciones para intentar distraer a la ciudadanía de los verdaderos problemas que nos aquejan en este momento, la alerta sanitaria a causa del dengue y los imparables índices de violencia”.
Explicó que este receso al proceso de la Refundación debe hacerse en virtud de que “estamos sumidos en una crisis humanitaria en Jalisco que tiene que ver con dos cuestiones muy importantes, por un lado la epidemia del dengue ya confirmada así y que ataca a la población en el estado de Jalisco, y el otro gran enemigo que se tiene es la inseguridad, la violencia sistemática que se ha venido disparado en nuestro estado”.
En el tema del dengue, con 5 mil 704 nuevos casos confirmados hasta la semana pasada (semana 40 del año), Jalisco alcanza el primer lugar nacional ya que además suma 39 mil 226 casos probables, que nos colocan como la entidad líder en incidencia, con una tasa de 305.82 por cada 100 mil habitantes, muy por encima de Veracruz, que aunque tiene 6 mil 666 casos confirmados, su tasa de incidencia es de solo 228.73 casos por cada 100 mil habitantes.
En tanto que en el tema de seguridad, las dos cifras que alarman con los 8 mil 173 casos de desaparecidos desde 1965 a la fecha y los 4 mil 104 desapariciones forzadas que se han registrado del 6 de diciembre del 2018 a la fecha, es decir durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez.

“Algunos pensamos -dijo-, que más allá de una realidad jurídica, el tema de una nueva Constitución es un distractor más bien mediático, para evadir la responsabilidad que tiene la autoridad. No hay condiciones por el tema que mediáticamente y de forma equivocada han llamado algunos protagonistas de la política en Jalisco, como crear una nueva Constitución, algunos creemos que es un error, ni siquiera técnicamente estaríamos hablando de condiciones jurídicas para crear una nueva Constitución que tenga que ver con el tema de la Refundación”.
«En primer lugar -explicó-, no han cumplido la Constitución que tenemos y la siguiente pregunta es ¿cumplirán la que quieren crear? No es una cuestión de leyes o de constituciones, sino de personas, de actores, de protagonistas gubernamentales y políticos».
«Creo que la violencia y la inseguridad en la que estamos inmersos, ahora sí que como dirían algunos, “nosotros tenemos otros datos” muy distintos a las cuentas alegres que se hacen desde el Gobierno del Estado. Para empezar, no es una nueva Constitución en estricto sentido, basta leer a los tratadistas de derecho constitucional para darnos cuenta de que los que deben de pedir, exigir y crear una nueva Constitución, es el pueblo y de ahí debe de emanar la idea de crear una nueva Constitución, no de un poder, mucho menos del Ejecutivo”.
De los poderes constituidos -abundó-, no debe emanar la iniciativa de crear una nueva Constitución, porque aquí parece que de manera fácil y simplona se dice vamos hacer otra Constitución y sin dejar de ganar dinero y sin separarnos del cargo; los poderes constituyentes la única misión que tienen al momento de su integración es hacer una nueva constitución, su desintegración una vez terminada su misión, es inmediata para ya dejar trabajar a los poderes constituidos. Lo que tenemos aquí es que sólo se está integrando una comisión redactora, nada más, no un Congreso Constituyente, están tratando de disfrazar una cosa que no tiene el alcance de lo que es.
Detalló el académico, experto en Derecho Constitucional: “A mí me preguntaron hace poco, que cuánto cuesta una Constitución y mi respuesta ha sido que las que hemos tenido en México han costado mucha sangre, ese ha sido el precio que se ha pagado; y lo que se plantea ahora es algo más bien para distraer la atención de los verdaderos problemas que estamos viviendo en Jalisco”.
“Nosotros tenemos documentado en el Observatorio de Seguridad y Justicia del CUCSH, más violencia de lo que ofrece como índices estadísticos la autoridad estatal. Violaciones, asaltos, homicidios y desapariciones, son los problemas que nos agobian y en donde tenemos números muy por arriba de la cifra que se maneja oficialmente”.

MÁS DE 4 MIL DESAPARECIDOS DURANTE EL GOBIERNO DE ALFARO
Una cifra de 4 mil 104 desapariciones forzadas en lo que va del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, es decir del 6 de diciembre del 2018 al mes de octubre del 2019, según datos del Observatorio de la UdeG, es un ejemplo a juicio de Jiménez Reynoso de la gravedad de la situación que debe ser atendida de inmediato, antes de seguir con su proceso de Refundación del Estado.
Son 8 mil 173 personas desaparecidas en Jalisco desde 1965 hasta septiembre del 2019, según las cifras oficiales dadas por el propio gobernador de Jalisco el lunes 7 de octubre en presencia de familiares de desaparecidos, en el Instituto Cabañas, en el marco de la presentación de la Estrategia Integral para la Atención de Víctimas de Desaparición.
“Y ahí hay un motivo que nos alarma, que la autoridad no considera además de las denuncias, la llamada ‘cifra negra’, no toman en cuenta que cada vez son menos las personas que no denuncian por la falta de credibilidad en las autoridades, hay menos denuncias y ahí está el engaño, hay una verdad estadística y hay otra verdad real de lo que está sucediendo en nuestras calles en materia de seguridad”.
“Por supuestos las cifras no cuadran y hay un abismo entre el delito denunciado y el delito cometido, son dos cosas muy distintas y me atrevo a decirte que más del 90% de los delitos que se cometen en el estado de Jalisco, no son denunciados por la falta de confianza, eficiencia y credibilidad que tienen las autoridades”.
“Están reacios por ejemplo, a admitir la necesidad de la alerta epidemiológica y reconocer la crisis de la violencia, por matices económicos, por ejemplo, se dice que vienen un periodo de gran derrama económica, especialmente en materia turística y en especial hacia la ZMG y Puerto Vallarta y se cree que si se llegara a lanzar esta alerta, bajaría considerablemente la derrama económica que se espera recibir en los tres meses que le restan al año, por ello optan por seguir poniendo en riesgo a la población, pese a los 13 muertos y los más de 5 mil casos confirmados”.
“Intentan tapar una realidad y reconocer que estamos en una crisis humanitaria en ambas vertientes, la de salud directamente por el dengue y la de seguridad con más de 8 mil desaparecidos y con el hallazgo sistemático de cementerios encontrados en casas particulares. Es decir, cementerios clandestinos, fosas clandestinas, fosas acuáticas en canales y presas, pozos como el de La Primavera el más grande descubierto en América Latina en su género y de plano ya a la intemperie, con restos humanos en bolsas tiradas en Tala, en Ojuelos, en Lagos de Moreno, donde ya no se entretienen en hacer un hoyo, sino que pareciera que se tiene la intención que todo mundo se dé cuenta del grado de violencia y el grado de impunidad que existe en Jalisco”, planteó el investigador de la UdeG, Francisco Javier Jiménez Reynoso.
