ENTREVISTAS
Investigador Francisco Jiménez Reynoso: Propone aplazar la Refundación para atender doble crisis humanitaria

Por Mario Ávila //
Hacer un receso formal al trámite de la creación del Constituyente y por lo tanto al proceso de la Refundación de Jalisco, para atender con toda la seriedad que se necesita y con toda la fuerza del Estado, a la solución de la doble crisis humanitaria por la que se atraviesa, la crisis sanitaria a causa del dengue y los elevados índices de violencia junto con la crisis de seguridad y de impartición de justicia, planteó académico de la UdeG.
La propuesta fue hecha por el investigador del Observatorio sobre Seguridad y Justicia del Centro de Investigación, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, Francisco Javier Jiménez Reynoso, quien aseguró que “no hay condiciones para intentar distraer a la ciudadanía de los verdaderos problemas que nos aquejan en este momento, la alerta sanitaria a causa del dengue y los imparables índices de violencia”.
Explicó que este receso al proceso de la Refundación debe hacerse en virtud de que “estamos sumidos en una crisis humanitaria en Jalisco que tiene que ver con dos cuestiones muy importantes, por un lado la epidemia del dengue ya confirmada así y que ataca a la población en el estado de Jalisco, y el otro gran enemigo que se tiene es la inseguridad, la violencia sistemática que se ha venido disparado en nuestro estado”.
En el tema del dengue, con 5 mil 704 nuevos casos confirmados hasta la semana pasada (semana 40 del año), Jalisco alcanza el primer lugar nacional ya que además suma 39 mil 226 casos probables, que nos colocan como la entidad líder en incidencia, con una tasa de 305.82 por cada 100 mil habitantes, muy por encima de Veracruz, que aunque tiene 6 mil 666 casos confirmados, su tasa de incidencia es de solo 228.73 casos por cada 100 mil habitantes.
En tanto que en el tema de seguridad, las dos cifras que alarman con los 8 mil 173 casos de desaparecidos desde 1965 a la fecha y los 4 mil 104 desapariciones forzadas que se han registrado del 6 de diciembre del 2018 a la fecha, es decir durante el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez.
“Algunos pensamos -dijo-, que más allá de una realidad jurídica, el tema de una nueva Constitución es un distractor más bien mediático, para evadir la responsabilidad que tiene la autoridad. No hay condiciones por el tema que mediáticamente y de forma equivocada han llamado algunos protagonistas de la política en Jalisco, como crear una nueva Constitución, algunos creemos que es un error, ni siquiera técnicamente estaríamos hablando de condiciones jurídicas para crear una nueva Constitución que tenga que ver con el tema de la Refundación”.
«En primer lugar -explicó-, no han cumplido la Constitución que tenemos y la siguiente pregunta es ¿cumplirán la que quieren crear? No es una cuestión de leyes o de constituciones, sino de personas, de actores, de protagonistas gubernamentales y políticos».
«Creo que la violencia y la inseguridad en la que estamos inmersos, ahora sí que como dirían algunos, “nosotros tenemos otros datos” muy distintos a las cuentas alegres que se hacen desde el Gobierno del Estado. Para empezar, no es una nueva Constitución en estricto sentido, basta leer a los tratadistas de derecho constitucional para darnos cuenta de que los que deben de pedir, exigir y crear una nueva Constitución, es el pueblo y de ahí debe de emanar la idea de crear una nueva Constitución, no de un poder, mucho menos del Ejecutivo”.
De los poderes constituidos -abundó-, no debe emanar la iniciativa de crear una nueva Constitución, porque aquí parece que de manera fácil y simplona se dice vamos hacer otra Constitución y sin dejar de ganar dinero y sin separarnos del cargo; los poderes constituyentes la única misión que tienen al momento de su integración es hacer una nueva constitución, su desintegración una vez terminada su misión, es inmediata para ya dejar trabajar a los poderes constituidos. Lo que tenemos aquí es que sólo se está integrando una comisión redactora, nada más, no un Congreso Constituyente, están tratando de disfrazar una cosa que no tiene el alcance de lo que es.
Detalló el académico, experto en Derecho Constitucional: “A mí me preguntaron hace poco, que cuánto cuesta una Constitución y mi respuesta ha sido que las que hemos tenido en México han costado mucha sangre, ese ha sido el precio que se ha pagado; y lo que se plantea ahora es algo más bien para distraer la atención de los verdaderos problemas que estamos viviendo en Jalisco”.
“Nosotros tenemos documentado en el Observatorio de Seguridad y Justicia del CUCSH, más violencia de lo que ofrece como índices estadísticos la autoridad estatal. Violaciones, asaltos, homicidios y desapariciones, son los problemas que nos agobian y en donde tenemos números muy por arriba de la cifra que se maneja oficialmente”.
MÁS DE 4 MIL DESAPARECIDOS DURANTE EL GOBIERNO DE ALFARO
Una cifra de 4 mil 104 desapariciones forzadas en lo que va del gobierno de Enrique Alfaro Ramírez, es decir del 6 de diciembre del 2018 al mes de octubre del 2019, según datos del Observatorio de la UdeG, es un ejemplo a juicio de Jiménez Reynoso de la gravedad de la situación que debe ser atendida de inmediato, antes de seguir con su proceso de Refundación del Estado.
Son 8 mil 173 personas desaparecidas en Jalisco desde 1965 hasta septiembre del 2019, según las cifras oficiales dadas por el propio gobernador de Jalisco el lunes 7 de octubre en presencia de familiares de desaparecidos, en el Instituto Cabañas, en el marco de la presentación de la Estrategia Integral para la Atención de Víctimas de Desaparición.
“Y ahí hay un motivo que nos alarma, que la autoridad no considera además de las denuncias, la llamada ‘cifra negra’, no toman en cuenta que cada vez son menos las personas que no denuncian por la falta de credibilidad en las autoridades, hay menos denuncias y ahí está el engaño, hay una verdad estadística y hay otra verdad real de lo que está sucediendo en nuestras calles en materia de seguridad”.
“Por supuestos las cifras no cuadran y hay un abismo entre el delito denunciado y el delito cometido, son dos cosas muy distintas y me atrevo a decirte que más del 90% de los delitos que se cometen en el estado de Jalisco, no son denunciados por la falta de confianza, eficiencia y credibilidad que tienen las autoridades”.
“Están reacios por ejemplo, a admitir la necesidad de la alerta epidemiológica y reconocer la crisis de la violencia, por matices económicos, por ejemplo, se dice que vienen un periodo de gran derrama económica, especialmente en materia turística y en especial hacia la ZMG y Puerto Vallarta y se cree que si se llegara a lanzar esta alerta, bajaría considerablemente la derrama económica que se espera recibir en los tres meses que le restan al año, por ello optan por seguir poniendo en riesgo a la población, pese a los 13 muertos y los más de 5 mil casos confirmados”.
“Intentan tapar una realidad y reconocer que estamos en una crisis humanitaria en ambas vertientes, la de salud directamente por el dengue y la de seguridad con más de 8 mil desaparecidos y con el hallazgo sistemático de cementerios encontrados en casas particulares. Es decir, cementerios clandestinos, fosas clandestinas, fosas acuáticas en canales y presas, pozos como el de La Primavera el más grande descubierto en América Latina en su género y de plano ya a la intemperie, con restos humanos en bolsas tiradas en Tala, en Ojuelos, en Lagos de Moreno, donde ya no se entretienen en hacer un hoyo, sino que pareciera que se tiene la intención que todo mundo se dé cuenta del grado de violencia y el grado de impunidad que existe en Jalisco”, planteó el investigador de la UdeG, Francisco Javier Jiménez Reynoso.
ENTREVISTAS
Análisis del Primer Informe de Gobierno: «Hay rumbo en el país, pero no podemos confiarnos», Martín Romero Morett

-Por Mario Ávila
“Podemos o no estar de acuerdo con el rumbo del país, pero hay rumbo”, así lo expuso el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, Martín Romero Morett, al hacer un análisis en el terreno económico, del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
Yo personalmente -dijo-, si estoy de acuerdo con ese rumbo, es decir, me gusta que se quiera, que el país siga buscando crecer con estabilidad macroeconómica y con prosperidad compartida; me gusta que se tenga un Plan de Desarrollo con una política de fomento en el que el gobierno se encargue de asegurarle al país, la alimentación, la energía y la infraestructura necesaria.
Sin embargo, planteó el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, que el hecho de que la presidenta haya definido el rumbo y se hayan hecho las reformas para avanzar en esa dirección, “no significa que ‘ya la hicimos’, todavía hay muchos pendientes, porque los rezagos que nos heredó el neoliberalismo son inmensos”.
A manera de ejemplo, se refirió a la política de los salarios, que, a pesar de los aumentos, siguen siendo precarios. “Los empleos, a pesar de que el desempleo sea bajo, tenemos a muchos millones trabajando en la economía informal”, expuso.
Hizo alusión también al hecho de que, pese a que los ingresos del gobierno, aunque hayan aumentado, “seguimos recaudando poco en relación con otras economías similares y requerimos una Reforma Fiscal para abatir el déficit y para seguir sosteniendo el gasto social, ayudas, mejorar la educación, la salud, y la inversión en infraestructura, en comunicaciones físicas y electrónicas y para seguir financiando el desarrollo tecnológico, producción de microcircuitos y autos eléctricos.
“Junto con la reforma fiscal, está pendiente una reforma al sector financiero, para bajarle costos al crédito y para que éste sirva a la inversión privada y pública, y se refleje en el desarrollo y en el bienestar”, planteó el académico e investigador.
En su análisis, pidió no perder de vista que vivimos momentos de incertidumbre, de cambio, de transición, a lo cual México se está tratando de ajustar lo mejor posible, “pero no es fácil con un gobierno como el de Donald Trump que presiona a México por el lado de los aranceles, pero también militarmente”.
POLÍTICA ECONÓMICA CON RESULTADOS
En su análisis sobre el manejo económico y el rumbo que lleva el país, el doctor Martín Romero Morett, aseguró que Sheinbaum Pardo presentó en el Informe, logros alineados al rumbo hacia el cual lleva al país, y enlistó algunos de ellos:
“Tenemos estabilidad macroeconómica; nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero de 2021; los ingresos del gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos; los impuestos han superado en 88,165 millones lo previsto, impulsados por IVA, ISR y aranceles a importaciones; el déficit fiscal se ha reducido en más de 36% y se busca bajarlo del 5.7% del PIB en 2024 al 4% para 2026 y así se reflejará en el paquete fiscal para 2026 y la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del PIB.
PROSPERIDAD COMPARTIDA CON DIVIDENDOS
Algunos de los mejores logros en el terreno de la economía, en opinión del doctor Romero Morett, están relacionados con su idea de impulsar la prosperidad compartida y por ello se tomaron decisiones importantes como el aumento al salario mínimo en el año 2025, en 12 por ciento, “lo que significa un incremento histórico en términos reales, desde el 2018, de 135 por ciento”.
Recordó que muchas de las políticas sociales iniciadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han sido continuadas con Sheinbaum Pardo y han sacado de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. De acuerdo con los datos oficiales del INEGI, del 2018 al 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 por ciento de la población, a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.
En el terreno de la desigualdad, también se redujo significativamente, según el análisis del catedrático de la UdeG, quien expuso que “el coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.
En el análisis del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, Romero Morett expuso que el país se encuentra estable, “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas catastróficas; la inversión extranjera directa récord de 36 mil millones de dólares; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo, pero los salarios siguen siendo precarios”.
LAS PROPUESTAS DE REFORMA A LAS LEYES Y CONSTITUCIÓN
En un momento específico, el entrevistado se refirió a los anuncios de presentar propuesta de reformas constitucionales y a leyes secundarias, para facilitar la conducción que se requiere del país hacia el modelo que quiere la presidenta, un país con estabilidad y con prosperidad compartida.
En concreto, el economista se refirió con mucho optimismo a las propuestas de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que tienen como propósito, revertir una buena parte de las reformas de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México.
En tanto que, en las leyes secundarias, destacó también la reforma a todas las leyes de la industria eléctrica y petrolera, para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas, vertical y horizontalmente integradas, al servicio de la Nación y del pueblo de México.
No obstante, el doctor Romero Morett, también hizo alusión a propuestas legales, que en su opinión serán de gran trascendencia para los mexicanos, como la reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; la reforma al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos de manera directa; las reformas a los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial y la modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.
Se dijo optimista por el resultado que podrían dar las propuestas de reforma a los artículos 4º y 27 para garantizar los programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales; la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la nueva Ley de Telecomunicaciones que, entre otros logros, reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y finalmente la reforma a la Ley del Infonavit, que garantiza el derecho a la vivienda.
Todas estas reformas -dijo-, se han hecho para hacer posible el nuevo modelo de país que para la presidenta sea uno, en el que sea el estado el que garantice al país la seguridad energética, alimenticia, tecnológica (internet para todos), en comunicaciones rápidas (trenes), bienestar social (vivienda y salud con 31 hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos a concluirse este año).
Y remató diciendo: “Se tiene un plan para impulsar un nuevo modelo de desarrollo, el Plan México, el cual tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional. El Estado desarrollará la infraestructura atractiva a la inversión privada como Polos de Desarrollo Económico, a la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 polos iniciales, y 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales”.
Me gusta -sentenció-, que ese Plan de Desarrollo busque reducir las importaciones chinas y bajarle al déficit comercial que tenemos con China. Podemos afirmar que la presidenta tiene claridad hacia donde quiere llevar al país, pues en su informe define el rumbo con exactitud, ella está consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de Bienestar, fortalece la educación, la salud y el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada nacional y extranjera, al tiempo que se gobierna con honestidad y austeridad republicana y se consolida la soberanía, la democracia y las libertades.
LA INSEGURIDAD, ASIGNATURA PENDIENTE
“Para poder evaluar objetivamente a un determinado gobierno, sea municipal, estatal o federal, tenemos que tomar en cuenta al menos cuatro diferentes formas de evaluación, expresó el doctor Andrés Valdés Zepeda, sobre el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
Uno tiene que ver con lo que se prometió en campaña y lo que se está haciendo o dejando de hacer es decir resultados en el ejercicio de gobierno que para el caso del Gobierno Federal lo que se establece en el plan Nacional de desarrollo puede ser un elemento considerar.
Segundo lo que se ha hecho en anteriores administraciones ya sea administraciones del mismo partido o de partidos diferentes que gobiernan el país. Tercero lo que se hace con respecto a lo que están haciendo otras naciones otros gobiernos otros países. Y finalmente por cómo evalúa la población a partir de como la ciudadanía evalúa el desempeño de gobierno.
Si tomamos esas cuatro variables en cuenta, para evaluar un gobierno, creo que podemos encontrar en el gobierno del actual presidente, cosas positivas y cosas no tan positivas en materia económica; la situación es estable con una moneda fuerte y con pocos problemas de desempleo, con recuperación del poder económico y en el poder adquisitivo sobre todo de la clase media.
La asignatura pendiente indudablemente es el tema de la inseguridad pública, el tema de la corrupción queda no solventado, pero por una política pública creo más contundente para reducir y sobre todo castigar excesos en el ejercicio del poder público.
También podemos decir que una de las asignaturas pendientes, está en relación con el manejo más responsable de la cuestión ambiental, en muchos lugares se ha documentado excesos de destrucción de ecosistemas y daño a la naturaleza, algunas veces por obras de carácter privado, pero también incluso en algunos casos de carácter público.
La movilidad y la contaminación en las grandes ciudades, es un tema que no necesariamente corresponde de manera directa al gobierno Federal, como a los gobiernos estatales y municipales; tiene que ver con la movilidad en las macro ciudades, que es un tema no resuelto, que cada día se agrava y finalmente genera trastornos, no solo en el sentido del movimiento, de la movilidad, sino también en la contaminación en la salud de los ciudadanos.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.