ENTREVISTAS
Jalisco perdería 89 mmdp de aportaciones federales: Javier Hurtado ve inútil y sin sentido idea de Alfaro de un SAT estatal

Por Mario Ávila //
Dentro del derrotero marcado por el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez en su lucha contra el gobierno federal, una vez que se quedó solo en su intento de conformar un bloque antifederalista en el país, marginándose de la Conago, el mandatario contempla un largo camino en el que destaca que el 2022 será el último año de vigencia para Jalisco del Convenio de Coordinación Fiscal y la creación de un SAT estatal, lo que el abogado constitucionalista, Javier Hurtado considera como inútil y “sin sentido”.
Tras el fracaso de la Consulta Popular en la que consiguió el apoyo de menos de una sexta parte de los votos que se necesitaban para hacer vinculante el tema, para saber si sus ciudadanos quieren o no que se revisen los términos de la coordinación o pacto fiscal, que es la manera en que la federación distribuye el ingreso de los impuestos a las entidades, el mandatario jalisciense marcó un nuevo camino que consiste en una estrategia de ocho pasos:
Paso 1.- Aprobar una reforma constitucional en el estado orientada a que cada 6 años pueda ser revisado el pacto fiscal con el Gobierno de México; Paso 2.- Iniciará la conformación de un Sistema de Administración Tributaria para Jalisco; Paso 3.- Iniciará una campaña para que las empresas que producen en Jalisco puedan actualizar su domicilio fiscal en la entidad; Paso 4.- Solicitará una reunión con el presidente para explicar los resultados de la consulta pública y solicitar la instalación inmediata de una mesa de trabajo para la revisión del pacto fiscal entre la federación y el estado de Jalisco; Paso 5.- Se elaborará un dictamen técnico sobre el convenio de coordinación fiscal para presentar al Congreso estatal, donde se definan los nuevos términos propuestos por Jalisco a la federación para dicho convenio; Paso 6.- Definición de la postura formal de Jalisco en relación al convenio de coordinación fiscal vigente, así como la notificación al Gobierno de México que el 2022 será el último año de vigencia del convenio vigente; Paso 7.- Se establecerá comunicación con gobernadores de todo el país para aclarar que no se pretende afectar las finanzas de ningún estado y Paso 8.- Se instalará un equipo jurídico y técnico por parte del Gobierno de Jalisco para dar seguimiento a los puntos planteados.
Por tratarse de un tema en el que se requiere un grado importante de conocimiento y hasta de especialización para comprenderlo en su justa dimensión y no quedarnos solo con el discurso político, recurrimos a los conocimientos del doctor Javier Hurtado, ex presidente del Colegio de Jalisco, abogado, politólogo y experto en materia constitucional, con quien más que una entrevista, escuchamos un análisis serio, fundamentado y crítico sobre el proyecto político en el que Enrique Alfaro ha pretendido hablar a nombre de todos los jaliscienses. Así de claros son los conceptos del Dr. Javier Hurtado:
DE LAS ALCABALAS A LA TRIBUTACIÓN
Los impuestos directos históricamente correspondían a las entidades federativas, pero esta situación trajo como consecuencia la existencia de las famosas alcabalas en el siglo XIX, es decir que cada estado establecía su propio sistema impositivo y entonces por ejemplo algunas mercancías, por así decir que vinieran de los Estados Unidos por mula o por tren, si por ejemplo venían a Jalisco tenían que pasar por varios estados y en cada estado les cobraban por ese derecho de tránsito y no solo eso, sino que las tarifas eran diferentes.
Esa situación generó mucha inconformidad y también se constituyó en un elemento que inhibía el desarrollo, no generaba confianza ni para el comercio ni para la inversión; ante esa circunstancia ya dese finales del siglo XIX y en la época de Porfirio Díaz se empezó a analizar la situación de terminar con las alcabalas, que eran una especie de maldición y eso se recupera en el siglo XX en el Constituyente del 1917.
Por ejemplo, en el convenio de coordinación fiscal de 1953 algunas de esas cuestiones se superaron, digamos varios estados dejaron de cobrar algunos impuestos que antes cobraban, como el impuesto a ingresos mercantiles que era del 4% que lo cobraban los estados y que después se transforma en IVA, y del que tenemos fresca la memoria de aquella famosa “roqueseñal” en la presidencia de Ernesto Zedillo, cuando aprueban aumentarlo del 10 al 15% y esa fue la manera de festejarlo.
«Efectivamente, el gobernador puede decir que los estados tienen facultades recaudatorias, es cierto, por supuesto que no se le niega, el problema es que en primer lugar esas facultades recaudatorias el estado las cedió y si el gobernador dice ahora que quiere recuperar esas facultades, el problema es que ya no se puede, ese es el problema».
En efecto, las facultades recaudatorias corresponden originalmente a los estados, salvo en cuestiones muy generales, como por ejemplo importaciones y exportaciones, impuestos indirectos, esencialmente el IVA que es el principal impuesto que se considera debe ser de carácter general, los demás impuestos por lo general deben pagarse en el lugar donde se genera la actividad, o donde se produce esa actividad o ese consumo.
Sin embargo, resulta que las entidades federativas cedieron de nueva cuenta en el año de 1980 esas facultades, y quizá sea esa la idea que tiene el gobernador, pero lo están aconsejando mal, al decir simplemente me salgo y al salir recupero mis facultades, lo que de ninguna manera es así, porque resulta que como tú cediste ya esas facultades, aunque estaba previsto en la ley que puedes salirte del convenio de coordinación fiscal, resulta que la Federación con la finalidad de homologar tasas impositivas y recaudar más, porque había estados que recaudaban más y otros que recaudaban menos, porque también hay que decirlo, a los estados les gusta pedir, pero no les gusta cobrar, ese es otro problema.
En ese escenario, la Federación contempló en la Constitución ciertos impuestos que sean exclusivos y entre otros los que están consignados en la fracción décima y la fracción 29 del 73 constitucional. En la décima, con reformas en los años 42, 47, 75, 82, 93 y 2007 se da facultades a la federación para cobrar impuestos sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, así como energía eléctrica y nuclear. Estas son todas las actividades en los estados tiene prohibido legislar y en consecuencia gravar.
Y por su fuera poco, ahí está la fracción 29 que dice: Para establecer contribuciones sobre comercio exterior, sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros, servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación, especiales (ahí están los famosos IEPS), energía eléctrica, producción y consumo de tabacos, gasolina y otros productos derivados del petróleo, cerillos y fósforos, aguamiel y productos de su fermentación, producción y consumo de cerveza y la explotación forestal.
Ese mismo artículo, establece lo siguiente: “Las entidades federativas participarán en el rendimiento de esas contribuciones especiales en la proporción que la ley federal secundaria determine”, es la Ley de Coordinación Fiscal y con ello la federación les dice a los estados que esas actividades son suyas y que lo que se produzca y se grave es de ella, aunque las entidades habrán de participar en el rendimiento de esas contribuciones, pero en la proporción que la ley determine. Estos son impuestos que le corresponden por determinación constitucional a la Federación y para que el Estado pretenda gravar esas actividades, se necesita reformar la Constitución General de la República.
EL CASO DEL IVA Y EL ISR
Sobre el IVA y el ISR, desde 1917 el constituyente de Querétaro estableció en la fracción séptima de 73 constitucional, algo que si me sé de memoria: “El Congreso de la Unión tendrá facultades para imponerlas contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto”. Y en qué consiste eso, es lo que no se ha dado cuenta el gobernador y sus asesores no le informan, el truco no está ni tanto en los otros impuestos que sí son un ingreso importante, sino en el IVA y el ISR que son los ingresos fundamentales de la Federación. Yo recuerdo que deben de ser de los 7 billones que tiene el gobierno federal para este año, estos dos impuestos comprenden casi las dos terceras partes del total del presupuesto se obtienen por esta vía.
Ahora el truco estaría no en reformar la Ley del IVA o la Ley del ISR, porque ahí está lo que tienes que pagar, las multas por no hacerlo y donde se faculta al SAT para cobrártelo, no, el truco está en dos cosas muy importantes, en primer lugar en el Plan Nacional de Desarrollo Gobierno y en segundo lugar en el Presupuesto de Egresos. Mientras el plan y el presupuesto se sigan haciendo como se hacen hasta ahora, no hay ninguna posibilidad de que las entidades federativas recuperen la facultad recaudatoria en materia de IVA y de ISR.
Cuando un candidato realiza su campaña ofrece una plataforma política o un plan de gobierno, luego después cuando es electo, supuestamente convoca a la población a la elaboración de un plan nacional de desarrollo que después presenta a la Cámara de Diputados para que se lo aprueba.
Y ahí está el truco, yo como presidente voy a decir que luego de una campaña muy extenuante por todo el país, que propuse que yo iba a construir una presa en cada estado o en los 500 municipio más grandes del país, por decir algo, construiré una presa y hasta el río si es necesario, y resulta que la población me dijo que sí, gano las elecciones y me lo llevo al plan nacional de desarrollo y lo meto ahí por mandato de la gente en campaña me comprometí a construir una presa en cada uno de los 500 municipios más importantes y con todo y río, si no tenían río, también me comprometía hacerles el río. Bueno, el Congreso aprueba el Plan Nacional de Desarrollo y con base en eso en el Presupuesto de Egresos de la Federación puedo plasmar las necesidades económicas para cumplir con mis compromisos y con ello se obligan a quedar en las partidas presupuestales, aprovechando la fracción séptima que me dice que yo puedo imponer todas las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, al haber metido las presas y los río, debo sacar dinero de algún lado, en este caso del IVA y del ISR.
«Como la Federación tiene las facultades para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, sus ingresos más importantes son el IVA y el ISR y nunca los va a soltar, lo que tiene una justificación hasta de carácter político, gracias a eso el presidente se convierte en un benefactor y es un dador de obras, de gracias, de concesiones, de dinero, es el que hace las más importantes aportaciones a un sinfín de causas porque todo lo recauda y depende de él».
Un punto adicional, es que el problema no está en la Ley de Coordinación Fiscal, el problema está en el Presupuesto de Egresos y que los diputados de las entidades federativas, en este caso los de Jalisco que tan empeñado está su gobernador en cambiar esto, no dicen ni pio cuando aprueban el presupuesto de egresos, a sabiendas de que el truco está ahí.
El otro truco está, no solamente en las presas que el presidente se comprometió a construir con todo y sus respectivos ríos, sino también en la salud y en la educación, que son los rubros más importantes que se lleva el gasto corriente; entonces mientras la salud y la educación siga siendo un servicio prestado por la Federación, el gobierno federal debe obtener los recursos para sufragar los gastos que implican el brindar ese servicio.
El problema real es que nuestros diputados federales no piensan y lo mismo pasa con los caminos, las carreteras, los puentes y ahora sí, hasta con las presas y los ríos. Lo mismo pasa con un sinfín de actividades que están federalizadas porque están incluidas en el presupuesto y que según la fracción séptima del artículo 73 constitucional faculta al Congreso de la Unión para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.
Entonces, mientras yo meta en el presupuesto comprar 500 millones de calzones para regalarlos, ese habrá de ser un gasto federal y los recursos para hacerlo va a salir de lo que las entidades federativas dejan de cobrar. Mientras la Federación lo meta en el presupuesto, tiene todas las atribuciones para poner en la Ley de Ingresos de dónde sacará para comprar y pagar todo lo que se necesita como toallas, calzones, vacunas y lo que se necesite.
¿QUÉ SENTIDO TIENE CREAR UN SAT EN JALISCO?
Ninguno, porque qué vas a administrar, ni siquiera la venta de chicles. A no ser inventar, crear nuevos impuestos, generar una doble tributación, o incorporar al sistema administrativo estatal a los limpiaparabrisas de los cruceros, a los informales, etcétera, pero las actividades más importantes y que ya están consideradas como federales en la Constitución, son de la Federación y la única posibilidad que tiene ahí es generar un doble pago. Yo me pregunto si los jaliscienses estarían dispuestos a pagar otro porcentaje de ISR para el Estado o bien otro IVA para la entidad.
Pero hay otra agravante, si el Estado de Jalisco se sale del Convenio de Coordinación Fiscal, dice claramente la Ley en la materia: “Dejas de percibir todas las aportaciones que por concepto de recaudación de esas actividades la federación distribuye”, y Jalisco habrá de recibir en el 2022 un total de 89 mil millones de pesos de aportaciones y participaciones federales, de los 137 mil millones de pesos presupuestados en el gasto estatal para el año en curso. La pregunta al gobernador sería, de dónde los va a sacar, si no puede cobrar IVA, ISR, impuesto sobre las gasolinas, etcétera, ya que estaría cometiendo un delito y caería sobre ti toda la fuerza federal y la fuerza de los jaliscienses que se defenderían en contra de una doble tributación, que no tiene razón de existir.
ENTREVISTAS
Fuerte cabildeo para aumentar tarifas del SIAPA: ¿Es para el mantenimiento o para nuevos fraccionamientos?

Por Mario Ávila //
La propuesta de incrementar un 12.5% la tarifa del agua potable en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) para 2025, impulsada por la fracción de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Jalisco, ha desatado controversia. Según el doctor Javier Hurtado González, expresidente del Colegio de Jalisco y politólogo, este ajuste no estaría destinado a mejorar la infraestructura ni la calidad del servicio del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), sino a financiar la expansión de redes para abastecer a los nuevos fraccionamientos del denominado “cártel inmobiliario”.
Hurtado cuestiona la justificación oficial del aumento, que habla de necesidades como el mantenimiento de tuberías, la mejora en la calidad del agua y la solución a los cortes de suministro. “Están metiendo otras cosas”, afirma. “Tengo la sensación, aunque podría equivocarme, de que nos hacen pagar a los contribuyentes cautivos las redes nuevas y los costos de instalación para llevar agua a estos desarrollos inmobiliarios”. Para el académico, los usuarios cumplidos terminan subsidiando a los morosos y cubriendo gastos que deberían recaer en los constructores.
Una deuda que ahoga al SIAPA
El SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, un monto que, según Hurtado, se triplicó durante el gobierno de Enrique Alfaro (2018-2024). Cuando Aristóteles Sandoval entregó la administración en 2018, la deuda rondaba los 6,000 millones. Esta escalada, explica Hurtado, es producto de una baja eficiencia recaudatoria, la existencia de grandes deudores y la resistencia de usuarios que dejan de pagar como protesta por un servicio deficiente. “El consumidor normal muchas veces no paga porque no recibe agua en la cantidad ni calidad requerida, y así crece la deuda”, señala.
El incremento propuesto del 12.5% generaría unos 650 millones de pesos, apenas el 4% de la deuda total. Hurtado lamenta que los usuarios responsables no solo paguen por los morosos, sino que también asuman los costos de ampliar la red para nuevos fraccionamientos. “Que se lo cobren a los desarrolladores”, sentencia, al tiempo que denuncia la opacidad en las cuotas de conexión, donde recursos a menudo no llegan a las arcas del SIAPA debido a prácticas corruptas.
Javier Hurtado
Un organismo politizado
Hurtado, quien acompañó a Sandoval en reuniones del SIAPA, apunta a un problema estructural: aunque el organismo es teóricamente intermunicipal, en la práctica funciona como una extensión del Poder Ejecutivo. “El director no lo eligen los ayuntamientos, lo nombra el gobernador”, explica. Esto convierte al SIAPA en un “botín político”, con designaciones que priorizan lealtades sobre profesionalismo. Ejemplo de ello, recuerda, fue el gobierno de Emilio González Márquez, cuando familiares del entonces gobernador ocuparon cargos clave sin experiencia técnica.
Esta politización, según Hurtado, explica en parte la deuda impagable y la ineficiencia. “Ponen negociantes, no profesionales, y el SIAPA siempre ha sido visto como una agencia de colocaciones para el gobernador en turno”, critica. La falta de autonomía municipal agrava el problema, ya que las decisiones suelen reflejar los intereses del gobierno estatal o del municipio con mayor peso, como Guadalajara.
Perspectiva legislativa
La diputada Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso, defiende el aumento del 12.5% como un primer paso para rescatar al SIAPA. Argumenta que las tarifas no se han actualizado en años y que el rezago en pagos ha generado un “círculo vicioso” de mala calidad y falta de inversión. Cárdenas estima que el organismo requiere 8,000 millones de pesos anuales durante tres décadas para garantizar el suministro, además de promover financiamiento público-privado para proyectos hídricos estratégicos.
No obstante, Hurtado ve con escepticismo la viabilidad del aumento, dado el respaldo que la bancada de Morena parece ofrecer a Movimiento Ciudadano. “Morena está jugando una posición de comparsa del gobierno en turno”, asegura, sugiriendo una falta de oposición crítica que podría facilitar la aprobación del ajuste sin un debate profundo.
Acciones pendientes
El tema del aumento quedó en suspenso, pues el Congreso entró en receso del 11 al 28 de abril. Sin embargo, el viernes 11 de abril se aprobó un punto de acuerdo para que la Secretaría de Gestión Integral del Agua, la Comisión Estatal del Agua, el SIAPA, la Secretaría de Salud y la COPRISJAL analicen la calidad del agua en pozos y plantas potabilizadoras de la ZMG. Este paso, aunque necesario, no aborda directamente la deuda ni las acusaciones de Hurtado sobre el desvío de recursos hacia el sector inmobiliario.
Conclusión
El incremento del 12.5% a la tarifa del agua en la ZMG plantea un dilema: ¿es una solución para rescatar al SIAPA o una carga más para los usuarios en beneficio de intereses privados? Las críticas de Javier Hurtado señalan una verdad incómoda: mientras la deuda del organismo crece y la politización persiste, los ciudadanos cumplidos pagan el precio de un sistema ineficiente. La transparencia en el uso de los recursos y un cobro justo a los desarrolladores inmobiliarios son pasos urgentes para devolverle al SIAPA su propósito: servir a la población, no a los privilegios de unos pocos.
¿QUIENES DEFIENDEN EL AUMENTO A LA TARIFA DEL SIAPA?
La propuesta de incrementar la tarifa del agua potable del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en un 12.5% para 2025 en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) ha sido defendida principalmente por los siguientes actores:
- Fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC) en el Congreso de Jalisco:
- La bancada de MC, impulsa el aumento como una medida necesaria para rescatar al SIAPA de su crisis financiera, que arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos. Argumentan que la actualización tarifaria permitirá financiar infraestructura, mejorar el servicio y enfrentar el rezago en mantenimiento.
- Diputada Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso:
- Cárdenas ha sido una de las voces más visibles en defensa del ajuste. En abril de 2025, afirmó que las tarifas no se han actualizado en años, lo que ha generado un “círculo vicioso” de mala calidad en el servicio y falta de recursos. Según ella, el aumento del 12.5% es un primer paso para garantizar el suministro a largo plazo, estimando que el SIAPA requiere 8,000 millones de pesos anuales durante tres décadas para ser sostenible. También aboga por financiamiento público-privado como complemento.
- Gobierno de Jalisco, encabezado por Pablo Lemus:
- Aunque Lemus no ha liderado directamente la defensa del aumento, su administración respalda la propuesta a través de instancias como la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIA) y la Comisión Estatal del Agua (CEA). Funcionarios estatales han señalado que el incremento es crucial para evitar el colapso financiero del SIAPA y mejorar la infraestructura hídrica en la ZMG.
- Algunos alcaldes de la ZMG:
- Presidentes municipales de Movimiento Ciudadano, como Juan José Frangie (Zapopan) ha apoyado indirectamente el ajuste al participar en foros donde se discute la crisis del SIAPA. Su respaldo se centra en la necesidad de recursos para mantener el servicio en municipios con alta demanda.
- Contexto y matices
- Consenso legislativo: Según el politólogo Javier Hurtado González, la bancada de Morena en el Congreso ha mostrado una postura complaciente, actuando como “comparsa” de MC, lo que facilita la posible aprobación del aumento. Esto-esto es, no se han registrado críticas públicas destacadas de Morena contra el incremento, lo que sugiere un apoyo tácito o falta de oposición significativa.
- Apoyo implícito de organismos empresariales: Aunque no hay declaraciones directas, cámaras como la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) y la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) suelen respaldar medidas que estabilicen servicios públicos, ya que benefician el desarrollo económico. Es probable que apoyen el aumento si se traduce en mejor infraestructura hídrica.
Críticas y falta de oposición clara
Mientras que el académico Javier Hurtado ha criticado el aumento, argumentando que beneficia al “cártel inmobiliario” más que a los usuarios, no se identifican figuras específicas que lideren una defensa opuesta en el debate público. La falta de una resistencia organizada puede deberse al receso legislativo (del 11 al 28 de abril de 2025) o a la percepción de que el tema es políticamente sensible, lo que limita posturas públicas en contra antes de que se retome en el Congreso.
APOYA CICEJ AUMENTO A LAS TARIFAS DEL SIAPA
El Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ) respalda la propuesta de incrementar un 12.5% las tarifas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para 2025 en la Zona Metropolitana de Guadalajara, conforme la posición asumida por su presidenta Mirna Aideé Avilés.
El incremento, ha argumentado la presidenta del CICEJ, permitirá lasostenibilidad financiera del organismo, que enfrenta una deuda de 17,900 millones de pesos y requiere recursos para cubrir costos operativos, mantenimiento, administración y rehabilitación de la infraestructura hidráulica existente, incluyendo amortizaciones y depreciaciones de activos.
El CICEJ argumenta que las tarifas actuales no son suficientes para atender las necesidades del SIAPA, como la renovación de la red de distribución, la mejora del abasto y la reducción de la mala calidad del agua, considerando que el organismo tiene un presupuesto de 1,200 millones de pesos para infraestructura en 2025. Sin embargo, esta postura ha generado críticas, con algunos sectores, como usuarios en redes sociales, acusando al colegio de avalar el aumento sin justificar plenamente la calidad del servicio actual.
ENTREVISTAS
Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Por Francisco Junco //
“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.
Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.
Un camino desde abajo
Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.
“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.
Retos de una elección sin precedentes
En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.
Dilemas judiciales
Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.
“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.
Una justicia humana y equitativa
Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.
Propuestas claras
¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:
“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.
Deuda histórica con las víctimas
Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.
El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.
En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.
En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.
ENTREVISTAS
Alejandra Olvera escribe novela sobre un personaje trascendente: Fray Antonio Alcalde, pilar de la identidad de Guadalajara

Por Diego Morales Heredia //
En el Siglo XVIII, Fray Antonio Alcalde llegó a Guadalajara y transformó una ciudad de paso en un pilar del México contemporáneo. Su legado, marcado por la educación, la salud y la justicia social, inspiró a la periodista Alejandra Olvera Banda a escribir la novela histórica El Fraile Antonio Alcalde, ¡20 años para la eternidad!.
“Sin él, no se entendería la identidad tapatía ni jalisciense. Fue el refundador de Guadalajara”, afirma Olvera, cuya investigación revela a un líder austero y visionario que cambió la cosmovisión de Jalisco.
Llegó en 1771 a la ciudad, encontró una sociedad carente en educación, en infraestructura, expulsan a los jesuitas, vino como obispo de Guadalajara. Todo lo que ingresaba, lo invertía en educación, vivienda, techos para los más pobres”.
Agrega: “Siempre he creído que es la cosmovisión que tenemos como tapatíos, un cambio de paradigma en el sector salud, cuántos profesionistas hay de la Universidad de Guadalajara que fue fundada por él. De los ingresos que tenía, puso dinero, incluso dejó de su herencia para los pagos a los profesores. En el Hospital Civil, cuando llegó Fray Antonio Alcalde había 30 camas en Belén, había otro muy chiquito con 15 camas, enfrentó una epidemia, la gente se quedaba muerta en las calles, no había hospitales, así fundó el Hospital Civil con mil camas, un hospital diferente, desde su estructura, muchos años fue un referente de la medicina”.
Para la autora, el humanismo de Fray Antonio Alcalde, aunado a sus labores en beneficio de la comunidad en Guadalajara, fue la inspiración para la creación de su libro, en donde se relata con detalle las obras de beneficencia que hizo en su paso por la Perla Tapatía.
“Ha sido nombrado el humanista por excelencia. Él fue huérfano, siempre buscaba el beneficio de los desprotegidos. Estrenaba un hábito al año, unos zapatos al año, vivió la pobreza de su congregación al máximo, era dominico, que viven en austeridad, él sí vivió en austeridad, le interesaba la vida respecto a la mujer, hacía escuelas para niñas, casas hogar para mujeres, interesado en que todos aprendieran las primeras letras, a sumar, restar. Es un humanista, eso nos cambió la vida y la forma de percibir al mundo a los jaliscienses, es un hombre que reconstruyó la cara de Guadalajara, sin él no se pudiera entender lo que somos”.
EJEMPLO DE LIDERAZGO
En su paso como reportera, le tocó realizar un trabajo de los curtidores en Jalisco; al empezar la investigación, ahí encontró la figura de Fray Antonio Alcalde, un líder religioso y social que transformó a su comunidad, que debería ser ejemplo de cómo ejercer el poder, contraste de lo que pasa en la actualidad con los gobernantes.
“Era reportera, escribía acerca de la iniciativa privada, estaba haciendo la radiografía de los curtidores, empecé a descubrir cosas interesantes. Empecé la investigación, con pilas de libros, no había uno solo con un rastro de los curtidores en Jalisco, me enfrenté con que no era tan fácil, tuve que tomar una decisión, hacer una memoria desde que se fundó Guadalajara”.
“En este trabajo, me encontré libros de contemporáneos de Fray Antonio Alcalde, que contaban que lo habían visto enfrentando la epidemia, siendo un señor obispo, agachado, pobre, con huaraches, auxiliando enfermos, alimentándolos, socorriéndolo. Esa imagen mental que me quedó me hizo llorar, imaginé a este fraile, en contraste con otros obispos que vivían en la opulencia”.
Subrayó: “Me intrigó saber más, me lo imaginé como un hombre muy humano, con mucha empatía con los más pobres, que lo daba todo, pudo haber vivido en un castillo, porque el poder lo tenía la iglesia, pero no, era pobre, llegó a su casa en Guadalajara y no cambió nada, no invertía nada en él, trabajaba día y noche, llegaba a escribir, dijo la puerta del obispado es de puertas abiertas, era muy enojón, le indignaba el abuso, la corrupción, la historia se cuenta desde que llegó a Guadalajara, pero vino antes a Yucatán, en donde también enfrentó crisis fuertes”.
Su libro ha tenido tal éxito, que ha sido pedido por amigos de la autora para dar ejemplos de cómo llevar a cabo el liderazgo y el poder en la vida pública.
“Tengo amigos que han leído esta novela, me hablan y me dicen, véndeme unas porque tengo amigos en el congreso y se las voy a llevar para que aprendan cómo se gobierna; tengo amigos abogados que me dicen que se lo darán a sus amigos jueces para que vean cómo se ejerce un liderazgo. Creo que es el modelo a seguir que deberían tener todos los gobernantes del mundo, priorizando el bien de los que menos tienen. Fray Antonio Alcalde tenía humanidad, gentileza, pero era un gran administrador, que ejercía el liderazgo para conseguir los proyectos que tenía”.
“ESCRIBIR ES LA VIDA MISMA”
Alejandra Olvera Banda se describe como laguense y como tapatía, incursionó en el periodismo durante 16 años, construyó el proyecto de la Editorial Temacilli. Su pasión es escribir, lo describe como una actividad terapéutica, que sana y que ayuda a mejorar a individuos y comunidades enteras.
“Escribir es la vida, es una herramienta que todos tenemos, es terapéutico, curativo. Es dar a conocer, ser voz de los que menos tienen, si un problema social existe, logramos poner el ojo y se vea la situación ya ganamos, hay personas privilegiadas que tienen una sensibilidad para generar historias, entonces somos privilegiados, escribir es la vida”.
La Editorial Temacilli nace en 2006, producto de un arduo trabajo previo, aprovechando un nicho de mercado, y en la actualidad a pesar de que ya existen los avances tecnológicos y la competencia es compleja, Alejandra Olvera Banda asevera que lo que hace la diferencia es la seriedad y compromiso que tienen con sus clientes.
“Me di cuenta de que había un nicho de mercado, uno de mis sueños era editar mi propio libro, así empecé la editorial. Es un proyecto que duré 6 años, aprendiendo a diseñar, estructurar, corrigiendo. Este nicho de mercado, de gente que trabajaba mucho en sus libros y nunca los iba a ver publicados, eran muy aisladas las editoriales, a diferencia de la actualidad que hay muchas editoriales, avanza la tecnología, pero no todas hacen la gestión formal como se debe, no hacen estructura, entonces el autor no tiene el respaldo de una editorial formal, nosotros estamos en regla en todos los sentidos, respondemos por nuestros autores”.
Para cerrar la entrevista con Conciencia Pública, hizo un exhorto a la sociedad a adquirir su libro, pero también a dejarse llevar si tienen la inquietud de escribir. “Tenemos nuestra página, vendemos en Librerías Gonvil, en nuestra página editorial, este libro cuesta 280, pero tiene algunos descuentos y lo encuentras en 240 pesos. Si alguien tiene la inquietud de escribir, que lo haga sin miedo, ya después se reacomoda, si no saben restructurar un libro, para eso estamos las editoriales, nuestro mejor aliado es un papel donde podamos plasmar nuestras emociones”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo