ENTREVISTAS
Jalisco perdería 89 mmdp de aportaciones federales: Javier Hurtado ve inútil y sin sentido idea de Alfaro de un SAT estatal
Por Mario Ávila //
Dentro del derrotero marcado por el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez en su lucha contra el gobierno federal, una vez que se quedó solo en su intento de conformar un bloque antifederalista en el país, marginándose de la Conago, el mandatario contempla un largo camino en el que destaca que el 2022 será el último año de vigencia para Jalisco del Convenio de Coordinación Fiscal y la creación de un SAT estatal, lo que el abogado constitucionalista, Javier Hurtado considera como inútil y “sin sentido”.
Tras el fracaso de la Consulta Popular en la que consiguió el apoyo de menos de una sexta parte de los votos que se necesitaban para hacer vinculante el tema, para saber si sus ciudadanos quieren o no que se revisen los términos de la coordinación o pacto fiscal, que es la manera en que la federación distribuye el ingreso de los impuestos a las entidades, el mandatario jalisciense marcó un nuevo camino que consiste en una estrategia de ocho pasos:
Paso 1.- Aprobar una reforma constitucional en el estado orientada a que cada 6 años pueda ser revisado el pacto fiscal con el Gobierno de México; Paso 2.- Iniciará la conformación de un Sistema de Administración Tributaria para Jalisco; Paso 3.- Iniciará una campaña para que las empresas que producen en Jalisco puedan actualizar su domicilio fiscal en la entidad; Paso 4.- Solicitará una reunión con el presidente para explicar los resultados de la consulta pública y solicitar la instalación inmediata de una mesa de trabajo para la revisión del pacto fiscal entre la federación y el estado de Jalisco; Paso 5.- Se elaborará un dictamen técnico sobre el convenio de coordinación fiscal para presentar al Congreso estatal, donde se definan los nuevos términos propuestos por Jalisco a la federación para dicho convenio; Paso 6.- Definición de la postura formal de Jalisco en relación al convenio de coordinación fiscal vigente, así como la notificación al Gobierno de México que el 2022 será el último año de vigencia del convenio vigente; Paso 7.- Se establecerá comunicación con gobernadores de todo el país para aclarar que no se pretende afectar las finanzas de ningún estado y Paso 8.- Se instalará un equipo jurídico y técnico por parte del Gobierno de Jalisco para dar seguimiento a los puntos planteados.
Por tratarse de un tema en el que se requiere un grado importante de conocimiento y hasta de especialización para comprenderlo en su justa dimensión y no quedarnos solo con el discurso político, recurrimos a los conocimientos del doctor Javier Hurtado, ex presidente del Colegio de Jalisco, abogado, politólogo y experto en materia constitucional, con quien más que una entrevista, escuchamos un análisis serio, fundamentado y crítico sobre el proyecto político en el que Enrique Alfaro ha pretendido hablar a nombre de todos los jaliscienses. Así de claros son los conceptos del Dr. Javier Hurtado:
DE LAS ALCABALAS A LA TRIBUTACIÓN
Los impuestos directos históricamente correspondían a las entidades federativas, pero esta situación trajo como consecuencia la existencia de las famosas alcabalas en el siglo XIX, es decir que cada estado establecía su propio sistema impositivo y entonces por ejemplo algunas mercancías, por así decir que vinieran de los Estados Unidos por mula o por tren, si por ejemplo venían a Jalisco tenían que pasar por varios estados y en cada estado les cobraban por ese derecho de tránsito y no solo eso, sino que las tarifas eran diferentes.
Esa situación generó mucha inconformidad y también se constituyó en un elemento que inhibía el desarrollo, no generaba confianza ni para el comercio ni para la inversión; ante esa circunstancia ya dese finales del siglo XIX y en la época de Porfirio Díaz se empezó a analizar la situación de terminar con las alcabalas, que eran una especie de maldición y eso se recupera en el siglo XX en el Constituyente del 1917.
Por ejemplo, en el convenio de coordinación fiscal de 1953 algunas de esas cuestiones se superaron, digamos varios estados dejaron de cobrar algunos impuestos que antes cobraban, como el impuesto a ingresos mercantiles que era del 4% que lo cobraban los estados y que después se transforma en IVA, y del que tenemos fresca la memoria de aquella famosa “roqueseñal” en la presidencia de Ernesto Zedillo, cuando aprueban aumentarlo del 10 al 15% y esa fue la manera de festejarlo.
«Efectivamente, el gobernador puede decir que los estados tienen facultades recaudatorias, es cierto, por supuesto que no se le niega, el problema es que en primer lugar esas facultades recaudatorias el estado las cedió y si el gobernador dice ahora que quiere recuperar esas facultades, el problema es que ya no se puede, ese es el problema».
En efecto, las facultades recaudatorias corresponden originalmente a los estados, salvo en cuestiones muy generales, como por ejemplo importaciones y exportaciones, impuestos indirectos, esencialmente el IVA que es el principal impuesto que se considera debe ser de carácter general, los demás impuestos por lo general deben pagarse en el lugar donde se genera la actividad, o donde se produce esa actividad o ese consumo.
Sin embargo, resulta que las entidades federativas cedieron de nueva cuenta en el año de 1980 esas facultades, y quizá sea esa la idea que tiene el gobernador, pero lo están aconsejando mal, al decir simplemente me salgo y al salir recupero mis facultades, lo que de ninguna manera es así, porque resulta que como tú cediste ya esas facultades, aunque estaba previsto en la ley que puedes salirte del convenio de coordinación fiscal, resulta que la Federación con la finalidad de homologar tasas impositivas y recaudar más, porque había estados que recaudaban más y otros que recaudaban menos, porque también hay que decirlo, a los estados les gusta pedir, pero no les gusta cobrar, ese es otro problema.
En ese escenario, la Federación contempló en la Constitución ciertos impuestos que sean exclusivos y entre otros los que están consignados en la fracción décima y la fracción 29 del 73 constitucional. En la décima, con reformas en los años 42, 47, 75, 82, 93 y 2007 se da facultades a la federación para cobrar impuestos sobre hidrocarburos, minería, sustancias químicas, explosivos, pirotecnia, industria cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y servicios financieros, así como energía eléctrica y nuclear. Estas son todas las actividades en los estados tiene prohibido legislar y en consecuencia gravar.
Y por su fuera poco, ahí está la fracción 29 que dice: Para establecer contribuciones sobre comercio exterior, sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales, sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros, servicios públicos concesionados o explotados directamente por la Federación, especiales (ahí están los famosos IEPS), energía eléctrica, producción y consumo de tabacos, gasolina y otros productos derivados del petróleo, cerillos y fósforos, aguamiel y productos de su fermentación, producción y consumo de cerveza y la explotación forestal.
Ese mismo artículo, establece lo siguiente: “Las entidades federativas participarán en el rendimiento de esas contribuciones especiales en la proporción que la ley federal secundaria determine”, es la Ley de Coordinación Fiscal y con ello la federación les dice a los estados que esas actividades son suyas y que lo que se produzca y se grave es de ella, aunque las entidades habrán de participar en el rendimiento de esas contribuciones, pero en la proporción que la ley determine. Estos son impuestos que le corresponden por determinación constitucional a la Federación y para que el Estado pretenda gravar esas actividades, se necesita reformar la Constitución General de la República.
EL CASO DEL IVA Y EL ISR
Sobre el IVA y el ISR, desde 1917 el constituyente de Querétaro estableció en la fracción séptima de 73 constitucional, algo que si me sé de memoria: “El Congreso de la Unión tendrá facultades para imponerlas contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto”. Y en qué consiste eso, es lo que no se ha dado cuenta el gobernador y sus asesores no le informan, el truco no está ni tanto en los otros impuestos que sí son un ingreso importante, sino en el IVA y el ISR que son los ingresos fundamentales de la Federación. Yo recuerdo que deben de ser de los 7 billones que tiene el gobierno federal para este año, estos dos impuestos comprenden casi las dos terceras partes del total del presupuesto se obtienen por esta vía.
Ahora el truco estaría no en reformar la Ley del IVA o la Ley del ISR, porque ahí está lo que tienes que pagar, las multas por no hacerlo y donde se faculta al SAT para cobrártelo, no, el truco está en dos cosas muy importantes, en primer lugar en el Plan Nacional de Desarrollo Gobierno y en segundo lugar en el Presupuesto de Egresos. Mientras el plan y el presupuesto se sigan haciendo como se hacen hasta ahora, no hay ninguna posibilidad de que las entidades federativas recuperen la facultad recaudatoria en materia de IVA y de ISR.
Cuando un candidato realiza su campaña ofrece una plataforma política o un plan de gobierno, luego después cuando es electo, supuestamente convoca a la población a la elaboración de un plan nacional de desarrollo que después presenta a la Cámara de Diputados para que se lo aprueba.
Y ahí está el truco, yo como presidente voy a decir que luego de una campaña muy extenuante por todo el país, que propuse que yo iba a construir una presa en cada estado o en los 500 municipio más grandes del país, por decir algo, construiré una presa y hasta el río si es necesario, y resulta que la población me dijo que sí, gano las elecciones y me lo llevo al plan nacional de desarrollo y lo meto ahí por mandato de la gente en campaña me comprometí a construir una presa en cada uno de los 500 municipios más importantes y con todo y río, si no tenían río, también me comprometía hacerles el río. Bueno, el Congreso aprueba el Plan Nacional de Desarrollo y con base en eso en el Presupuesto de Egresos de la Federación puedo plasmar las necesidades económicas para cumplir con mis compromisos y con ello se obligan a quedar en las partidas presupuestales, aprovechando la fracción séptima que me dice que yo puedo imponer todas las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, al haber metido las presas y los río, debo sacar dinero de algún lado, en este caso del IVA y del ISR.
«Como la Federación tiene las facultades para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto, sus ingresos más importantes son el IVA y el ISR y nunca los va a soltar, lo que tiene una justificación hasta de carácter político, gracias a eso el presidente se convierte en un benefactor y es un dador de obras, de gracias, de concesiones, de dinero, es el que hace las más importantes aportaciones a un sinfín de causas porque todo lo recauda y depende de él».
Un punto adicional, es que el problema no está en la Ley de Coordinación Fiscal, el problema está en el Presupuesto de Egresos y que los diputados de las entidades federativas, en este caso los de Jalisco que tan empeñado está su gobernador en cambiar esto, no dicen ni pio cuando aprueban el presupuesto de egresos, a sabiendas de que el truco está ahí.
El otro truco está, no solamente en las presas que el presidente se comprometió a construir con todo y sus respectivos ríos, sino también en la salud y en la educación, que son los rubros más importantes que se lleva el gasto corriente; entonces mientras la salud y la educación siga siendo un servicio prestado por la Federación, el gobierno federal debe obtener los recursos para sufragar los gastos que implican el brindar ese servicio.
El problema real es que nuestros diputados federales no piensan y lo mismo pasa con los caminos, las carreteras, los puentes y ahora sí, hasta con las presas y los ríos. Lo mismo pasa con un sinfín de actividades que están federalizadas porque están incluidas en el presupuesto y que según la fracción séptima del artículo 73 constitucional faculta al Congreso de la Unión para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto.
Entonces, mientras yo meta en el presupuesto comprar 500 millones de calzones para regalarlos, ese habrá de ser un gasto federal y los recursos para hacerlo va a salir de lo que las entidades federativas dejan de cobrar. Mientras la Federación lo meta en el presupuesto, tiene todas las atribuciones para poner en la Ley de Ingresos de dónde sacará para comprar y pagar todo lo que se necesita como toallas, calzones, vacunas y lo que se necesite.
¿QUÉ SENTIDO TIENE CREAR UN SAT EN JALISCO?
Ninguno, porque qué vas a administrar, ni siquiera la venta de chicles. A no ser inventar, crear nuevos impuestos, generar una doble tributación, o incorporar al sistema administrativo estatal a los limpiaparabrisas de los cruceros, a los informales, etcétera, pero las actividades más importantes y que ya están consideradas como federales en la Constitución, son de la Federación y la única posibilidad que tiene ahí es generar un doble pago. Yo me pregunto si los jaliscienses estarían dispuestos a pagar otro porcentaje de ISR para el Estado o bien otro IVA para la entidad.
Pero hay otra agravante, si el Estado de Jalisco se sale del Convenio de Coordinación Fiscal, dice claramente la Ley en la materia: “Dejas de percibir todas las aportaciones que por concepto de recaudación de esas actividades la federación distribuye”, y Jalisco habrá de recibir en el 2022 un total de 89 mil millones de pesos de aportaciones y participaciones federales, de los 137 mil millones de pesos presupuestados en el gasto estatal para el año en curso. La pregunta al gobernador sería, de dónde los va a sacar, si no puede cobrar IVA, ISR, impuesto sobre las gasolinas, etcétera, ya que estaría cometiendo un delito y caería sobre ti toda la fuerza federal y la fuerza de los jaliscienses que se defenderían en contra de una doble tributación, que no tiene razón de existir.
