CULTURA
Jalisco vive una crisis de galerías: Galerista Héctor Díaz

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
“Desde que nacemos las galerías estamos en peligro de extinción”, expresa Héctor Díaz, quien desde el 2020 incursiona en el mundo del negocio del arte. “Creo que Jalisco cayó en una crisis no de artistas sino de galerías, no hay, los que hay son promotores, tienen una visión cortoplacista, aquí son proyectos a largo plazo”, afirma.
“Hay galerías buenas pero de arte conceptual, no soy fan pero lo respeto, no entiendo en qué momento ganaron tanto terreno en Jalisco, pero galerías de pintura, creo que somos la única en el occidente del país, que represente artistas, que tengamos un programa. Me dicen qué padre, pero ojalá hubiera más, ser punta de lanza es complicado, habría más conciencia del arte, hay mucho desconocimiento”.
Uno de los principales retos para las galerías y los artistas es la internacionalización, ya no es suficiente tener un éxito local o nacional, sino un éxito internacional, expresa Héctor Díaz en diálogo con Conciencia Pública.
“Nos guste o no con la apertura del mundo a través de Interrnet el artista compite hoy internacionalmente”, resalta nuestro estrevistado, quien está al frente de la Galería Héctor Díaz Gallery ubicada en Plaza D’ Lucca en Zapopan.
Chihuahuense de nacimiento, Héctor hace poco más de una década decidió establecerse en Guadalajara para crear su galería de arte y hace hincapié sobre la diferencia que hay entre galería de arte y tienda de arte.
“Las tiendas de arte son estáticas, tienen arte, pero se vende una pieza y la reemplazan, en cambio las galerías son dinámicas, tienen un programa de exposiciones, pase lo que pase tienen programado sus eventos y cada mes cambian la exposición”.
Recalca que la galería se enfoca al artista, mientras que las tiendas se enfoca al arte consignado.
Profundiza sobre el desafío que considera tiene el artista en esta época de la aldea global que es lo que llama la internacionalización, gracias a la tecnología y comunicación al instante que permite Internet.
“¿Cómo hacer esa internacionalización? -pregunta-.
Da su respuesta: “Nosotros tenemos una vocación internacional, es fácil para mi representar a un artista de Jalisco y hacerlo de uno de Nigeria; colaboramos con artistas de Africa, Rusia, Colombia, Argentina y México”.
LA ENTREVISTA
Eres muy joven, ¿cómo te iniciaste en el mundo del arte?
“Tengo 35 años, a mí me hubiera gustado ser escritor, admiro mucho a Vargas Llosa, nunca me atreví a escribir, tiempo después todo hizo clic en mi vida, tenía una empresa similar a Clío, me desempeñé como biógrafo y documentalista privado, era fácil, una persona, una familia o una organización que quisiera dejar un legado con quién vas, no hay, me tocó colaborar con personalidades, preservando sus historias, el último proyecto que hice me tocó hacer un documental sobre una artista famosa, me metí en la industria de lleno, fue cuando me di cuenta que un artista no solamente vende su obra, sino también su historia. Fue fácil dar el cambio”.
¿Qué estudiaste?
“No tengo carrera, siempre fui inquieto desde chico, lo más cercano que tuve a una carrera me tocó estudiar el IPADE, me dio herramientas administrativas para estructurar un negocio, carrera como tal no tengo, tengo vena artística eso sí”.
¿Para ti el arte es pasión?
“Sí, al frente de una galería no solamente compartes la pasión por tu negocio, sino la pasión de los propios artistas que se contagia, uno puede estar desmotivado pero otro motiva, se vuelve un equipo padre. El ser galerista a veces uno también es porrista, que el artista no se caiga, es uno psicólogo, hay que escucharlo, entenderlo, son muchas cosas a la vez”.
¿Cómo decides hacerte galerista?
Hay un galerista que admiro mucho, un francés, tiene su galería en Londres, hacía mi tarea, me metía a su sitio web, leía sus redes sociales, en algún momento me atreví, le dije que lo admiraba mucho, lo abordé, es quizá el galerista más importante de Inglaterra y se perfila como uno de los mejores del mundo, es Jean-David Malat, ya hasta pude conocerlo, me tocó alguna vez hacerle una entrevista para El Economista, quedó muy agradecido, él sabe la admiración que le tengo.
Y cómo ves el proceso de los artistas de exponer para que se conozcan sus obras…empiezan en exposiciones colectivas…
El tema de las colecciones lo veía en su galería, lo empecé a entender y vi cómo funcionaba esto, un artista que trabaja pieza por pieza expone en colectivas, no va a destacar, el camino no son las colectivas, tampoco el camino es la trayectoria, conocemos artistas con curriculum impresionante, no te generan dinero es la verdad.
Bueno, hay muchos artistas que quieren tener sus obras en museos…
Muchos artistas quieren estar en un museo, las piezas valen más fuera del museo que en el museo, lo que hacen los museos es desvalorizar el arte, cuando la pieza está de nuestro lado tiene un valor, pero cuando entra a un museo ya es de todos, ya no es de un coleccionista, te pones a analizarlo, muchos artistas quieren entrar, es un tema de trascendencia, sí, pero hay que replantear cosas respecto a generar colecciones, el curriculum impresionante no te ayudará tanto.
Les digo a los artistas que se pongan de lado del coleccionista, hasta un Picasso es decorativo, es algo propio de la pintura. Ningún coleccionista tiene la obligación de entender los caprichos de un artista, hay que enfocar la obra hacia el mercado”.
¿Cómo te ha ido como galerista?
“Muy complicado, sí vivo de esto al cien por ciento, pero es complicado, Uno de los principales retos para mí no es vender arte, sino tener una credibilidad al mercado. Quién le pone precio al arte, no es el mercado, se lo pone el artista, a veces, el precio del arte lo ponen los agentes de la industria, tú ves un Picasso en una de las mejores casas de subasta del mundo, es el prestigio de la casa de subastas la que determina cuánto vale algo, las mejores galerías del mundo no le preguntan al artista cuánto vale su obra, para mí lo más difícil como galerista es tener prestigio para presentar a un artista y decir señores esto vale, o presentarme con una de las mejores casas de subasta y decirles esto vale. Para mí ha sido lo más complicado, tener un prestigio en la industria, veo la necesidad de tener presencia en otros mercados, la galería es un showroom, el negocio no nada más está aquí, hay que tener presencia en ferias para poder llegar a otros mercados, no estamos en un negocio de vender, estamos en un negocio de consolidar trayectorias, porque vender cualquiera”.
¿Cómo decides organizar una exposición?
“Tiene que tener una viabilidad, un proyecto expositivo, una viabilidad artística y otra financiera. Nada más. Se escucha fácil, pero está complicado”.
Escribes de arte, te permite una conexión con ese mundo…
“Sí, nunca había tenido esa conexión, no sabía lo que era ser publicado y que a la audiencia le gustaran los contenidos, me gustan los artículos de opinión, que a veces los perfiles son padres, pero tener la oportunidad de escribir opinión ha sido satisfactorio. Estoy escribiendo lo que a mí me hubiera gustado leer sobre la industria, porque las galerías tienden a ser herméticas, hay esta aura y romanticismo, y no”.
¿Cómo ves las galerías en Jalisco y la promoción del arte?
“La verdad, en Jalisco hay unas galerías que representan artistas y tienen programas de exposiciones. Hay galerías buenas pero de arte conceptual, no soy fan pero lo respeto, no entiendo en qué momento ganaron tanto terreno en Jalisco, pero galerías de pintura, creo que somos la única en el occidente del país, que represente artistas, que tengamos un programa no hay. Me dicen qué padre, pero ojalá hubiera más, ser punta de lanza es complicado, habría más conciencia del arte, hay mucho desconocimiento, la gente me pregunta si cobramos por entrar, si somos de gobierno, si está a la venta, quién diría”.
Pareciera que el arte es para la elite, ¿cómo romper esa percepción?
“Fomentando el coleccionismo, quitarle a la gente el miedo de las galerías, piensan que somos caros, la gente no sabe si hará una pregunta indebida, pero es acercar el arte a la gente. Creo que Jalisco cayó en una crisis no de artistas, de galerías, no hay, los que hay son promotores, tienen una visión cortoplacista, aquí son proyectos a largo plazo, por eso ves galerías en otras partes del mundo, incluso cuando el artista falleció, la representación sigue, estamos en un negocio de largo plazo con el artista”.
¿Cómo ves esa expresión artística en Jalisco?
“Pujante, excelente, creo que Jalisco tiene los mejores artistas de México. Oaxaca tiene buenos artistas, pero el arte es muy oaxaqueño, aquí tenemos una variedad de estilos, Jalisco es excelente en cuestión de arte, ha hecho falta al gremio artístico hacer equipo, sí es complicado, no sé si son los egos, las personalidades, creo que sí les ha hecho falta un proyecto en conjunto, no sé si los artistas hagan una asociación de galeristas, una cámara que viera por el gremio, se puede hacer, yo he pensando en hacerlo, en Ciudad de México se hace una ruta donde se pueden visitar las galerías, o hacer una feria de arte con los artistas, sí le veo mucho potencial, el tema es que alguien quiera asumir un liderazgo y te linchan, quién eres tú para hacerlo”.
¿Cómo te ha ido en ese sentido con la irrupción que has tenido con ideas frescas?
“Tampoco estamos inventando el hilo negro, estamos siendo fieles a lo que debería ser una galería, es representar a los artistas, a pesar de que mi base de operaciones está en Jalisco, soy chihuahuense pero me considero jalisciense, aquí he crecido profesionalmente, personalmente, esta es mi ciudad. A pesar de que la galería está basada en Jalisco, no solo operamos aquí, tenemos algunos artistas en la galería que sus obras no tienen mercado en Jalisco, tenemos un artista argentino que sus piezas valen 40 mil dólares, no es su mercado ideal, tengo un artista en Nigeria, en Jalisco es más fácil que pongan una Virgen de Guadalupe, pero es lo que estamos logrando hacer, cruzar a los artistas con distintos mercados, porque hoy en día se puede y se debe”.
Y la labor de Benjamín Fernández, ¿qué valor le das?
“Nunca pensó en hacer una labor, convirtió una pasión propia en algo espectacular, de paso ayudó a muchos artistas. Creo que él no lo ve como una labor, sino como una pasión, gracias a eso, tiene una gran colección, ha apoyado a muchos artistas, es de los coleccionistas más importantes en México, sí por la cantidad de obras, pero también por estar tan cerca de los artistas, está construyendo su museo, se me hace interesante su caso”.
¿Qué viene en el futuro de Héctor Díaz?
“Ser de las mejores galerías de Latinoamérica es nuestra visión, a dos años, quisiéramos ser de las mejores. No es por la cantidad de artistas, nosotros no coleccionamos artistas, ni por los metros cuadrados, puedo tener 10 artistas, pero queremos ser los mejores por los logros tanto con los artistas como con los coleccionistas, hay que sacarlos en medios nacionales e internacionales, que los coleccionistas tengan una plusvalía, son los resultados tanto con los artistas como con los coleccionistas”.
¿Qué exposiciones preparas para los siguientes días, semanas y meses?
“La galería inauguró con el proyecto Mona Lisa, fue una colectiva, de seis países, cada artista generó una versión de la Mona Lisa, hubo de Nigeria, Rusia, España, Colombia, Estados Unidos y México, un espectáculo visual muy bonito. Tuvimos una exposición de Francisco Correa, se dice que es el secreto mejor guardado de América Latina. Tenemos una exposición de bombas, muy bonita, donde el discurso no es bélico, es la importancia del tiempo. Viene una exposición de un artista de Bulgaria, serán obras en negro, traeremos a Hernán Javier Muñoz, es de los mejores artistas de Latinoamérica, traemos planes, nuestro programa continúa para irnos consolidando”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU
CULTURA
Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias
Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.
La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.
A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.
Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.
El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.
Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.
Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.
Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.
La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.
La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.
Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.
La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.
Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.
Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.
El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.
Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.
CULTURA
México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.
El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.
Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.
En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.
Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.
También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.
La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.
Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.
Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.
En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.
La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.
En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.
Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.
Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.
Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.
La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.
En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.