Connect with us

CULTURA

Josh Kasper, deja Wall Street para adentrarse en el arte; fundador de «Studio Kasa»

Publicado

el

Conciencia en el Arte, por Héctor Díaz //

Como una historia al estilo hollywoodense, el ex financiero de Wall Street, Josh Kasper, dejó todo para adentrarse al mundo del arte.

El curador americano se distingue por entrevistar artistas internacionales en sus estudios, acercando su arte e historia a coleccionistas mundiales.

Este 2024, compartiendo la misma visión y pasión por artistas y coleccionistas, “HECTOR DIAZ Gallery” y «Studio Kasa» crean un puente entre Guadalajara y Nueva York.

¿Quién es Josh Kasper?

Nací en Connecticut, actualmente resido en Nueva York. Soy un profesional financiero con más de una década de experiencia en Wall Street en firmas como Goldman Sachs, Fidelity y S&P Global. Soy amante del arte. Me encanta ser el puente entre compradores y sus piezas ideales. Paso mi tiempo yendo a galerías y ferias de arte, así como buscando paredes vacías.

¿Cómo iniciaste en el mundo del arte?

Era joven, tenía un presupuesto de 15.000 dólares repartidos en 2 o 3 piezas y ningún asesor o consultor de arte en Nueva York quería hablar conmigo… Así que me propuse descubrir el arte por mí mismo.

Viajé por todo el noreste de Estados Unidos recorriendo estudios de artistas. Mi prometido es productor y me animó a publicar estas visitas al estudio en Instagram. Muchos de ellos eclipsaron las 10.000 visitas. A partir de ahí, la gente empezó a pedirme que les buscara arte y que les comisariara piezas para sus hogares, ahí nació “Studio Kasa”.

¿Qué esStudio Kasa?

Es una firma de curación de arte que se enfoca en llevar el estudio de un artista a los hogares de nuestros clientes. Logramos esto ofreciendo casi exclusivamente piezas por encargo donde nuestros clientes eligen colores, técnicas y dimensiones.

Principalmente, trabajamos con diseñadores de interiores y sus clientes finales. @_StudioKasa_ es nuestro identificador de Instagram donde ayudamos a los artistas a promocionarse e integrarlos en nuestro portafolio para el negocio de curación. Aquí publicamos nuestras visitas al estudio.

¿Qué impacto tiene tu proyecto entre los artistas y coleccionistas?

¿Qué proyectos tienes para 2024?

Nuestro negocio tiene un gran impacto tanto para los artistas como para los coleccionistas. A los coleccionistas les ayudamos a identificar artistas emergentes con grado de inversión, mientras que a los artistas les ayudamos a encontrar hogares maravillosos para sus piezas.

En segundo lugar, ayudamos a los artistas con la promoción a través de nuestras “Visitas al estudio”. Entonces, si eres un artista que busca trabajar con nosotros, escribe a josh@studiokasa.art

ARTE

¿Qué es el arte para ti?

Muy simple: arte es todo aquello que provoca cualquier tipo de respuesta; ha sido creado con la intención de ser visto.

¿Para qué sirve el arte?

Veo dos categorías:

  • Arte de inversión.

  • Arte de disfrute.

Pero más que eso, el arte es entretenimiento, imagine una película que se desarrolla en el tiempo que usted decide verla, imagine una película que pueda interpretarse de diversas maneras, imagine una película que tal vez no sea la más hermosa, pero que invita a la reflexión.

¿El arte es subjetivo u objetivo?

El arte es subjetivo; sin embargo, la calidad no lo es. Busco piezas artísticas de calidad, que incluso si a un cliente no le gusta la pieza, aún así pueda apreciar su calidad.

Creo firmemente en la naturaleza subjetiva del arte y siento que es parte de lo que lo hace especial. Sin embargo, hay arte de baja calidad, simplemente malo, y ese es arte que no es de calidad. Recuerde, aunque el arte es subjetivo, la calidad no lo es.

¿Cómo se debe apreciar una obra de arte?

¿Por qué es importante el arte en nuestra vida y sociedad?

No sé si estoy preparado para responder eso, yo que creo que cada espectador individual aprecia todo el arte a su manera.

Aprecio el arte de dos maneras:

  • Me resulta visualmente atractivo: es muy hermoso.

  • Invita a la reflexión: proporciona una forma de apreciación profunda.

En este sentido, el arte es importante en nuestra vida y para la sociedad, ya que nos ayuda a expresarnos a través de la belleza y/o la provocación del pensamiento.

ARTISTAS

¿Cual es la diferencia entre un artista y un pintor?

Un artista puede ser pintor y un pintor puede ser artista.

Un artista rompe todas las reglas, un pintor sigue todas las reglas.

¿Cómo descubres e integras a los artistas en “Studio Kasa?

¿Cómo es tu relación con los artistas?

Viajo por todo el mundo, visito galerías, estudios y ferias de arte para descubrir nuevos artistas.

Recibo cientos de consultas al año. No hace falta decir que tengo un suministro interminable de artistas, pero son aquellos que crean obras verdaderamente únicas con su propio estilo característico las que normalmente compro e integro en los hogares de mis clientes. Por lo general, antes de agregar un artista a la cartera de un cliente, me gusta tener una de sus obras para mí. Si sugiero una pieza a un cliente, es probable que tenga algo de ese artista.

Nuestras relaciones con nuestros artistas son muy personales, los conozco, entiendo sus obras, su inspiración y su proceso.

¿Con qué artistas has hecho grandes amistades?

No puedo anotar los artistas con los que trabajamos porque esa es nuestra propiedad intelectual, sin embargo, diré que aquellos a quienes entrevisto y aquellos cuyo trabajo colecciono y vendo son con los que tengo más cercanía.

¿Qué es lo que mas te gusta de visitar estudios?

Esta es la parte que más me gusta de ser propietario y operar «Studio Kasa”. El arte tiene que ver con la persona, su historia y su emoción. Disfruto aprendiendo sobre su inspiración, proceso y antecedentes. Por supuesto, también ME ENCANTA ver todo el arte que producen.

COLECCIONISMO

¿Por qué adquieren arte las personas?

Ciertamente hay personas que compran para invertir, pero creo que lo más común es que lo hagan por puro disfrute. La gente ama las artes escénicas, la gente ama la música, el arte visual es una forma de mantener vivos los momentos artísticos temporales para siempre y por eso la gente adquiere arte. Se trata de congelar en el tiempo esos bellos momentos temporales.

¿Cuáles son tus recomendaciones para coleccionistas nuevos?

Compra lo que quieras, no compres como inversión. Mucha gente se centra en la inversión, pero es muy difícil determinar qué piezas serán rentables y cuáles no. He sido muy afortunado de haber comprado buenas piezas de inversión, pero sólo las compré porque me gustaban.

¿Cuáles son sus recomendaciones para coleccionistas maduros?

Creo que los coleccionistas maduros están mejor posicionados para comprar arte de inversión, ya que ya han construido lo que les gusta, aunque nuevamente creo que los dos deberían ser iguales… compre siempre lo que le guste. Creo que a medida que tu colección madura querrás diversificarla para que contenga diferentes estilos o, como me gusta decir, géneros” de arte. Una colección completa debe tener obras de arte modernas, contemporáneas, surrealistas y de otro tipo, con la salvedad de que todas las piezas sean del agrado de los propietarios.

Se dice que el arte es una inversión, ¿para el alma o para el bolsillo?

Es fácil comprar, difícil vender, ¿cuál es tu opinión?

Nunca recomendaría a un cliente que compre una pieza con la intención de venderla para obtener ganancias, a menos que me pidan específicamente piezas de grado de inversión.

En última instancia, el arte alimenta el alma, ya que el arte en sí mismo tiene alma y la representa. Hay que recordar que el arte consiste en congelar hermosos momentos temporales para siempre.

INDUSTRIA DEL ARTE

¿Cuáles son los retos que enfrentan los artistas?

Los artistas luchan con la distribución. No suelen tener tantas dificultades con la inspiración y la creación, pero puede haber desafíos cuando se trata de vender su trabajo. En mi opinión, un artista debería esforzarse por que varias galerías, consultores de arte, curadores y coleccionistas se familiaricen con su trabajo.

¿Cómo puede un artista destacar en un mercado globalizado?

Esto es muy simple –es más fácil decirlo que hacerlo–, el artista necesita crear piezas únicas con su propio estilo característico. Quieres que la gente entre en una habitación y reconozca instantáneamente una pieza como de artistas X o Y.

¿Cuáles son los retos que enfrentan las galerías?

Las galerías deben seguir centrándose en la curaduría de obras de arte únicas, pero también está el enfoque empresarial. Creo que muchas galerías han contratado a consultores de arte, interioristas, diseñadores y curadores como yo que a veces obtienen piezas a través de ellos. Sin embargo, no todas las galerías quieren que varias partes participen en las transacciones y a esto mi respuesta es simple: si la galería puede vender piezas sin otras partes, ¡entonces ve a venderlas!

¿Cuáles son los retos que enfrentan los coleccionistas?

Los coleccionistas tienen demasiadas opciones, por lo que necesitan la ayuda de profesionales que les ayuden a canalizar el ruido y encontrar las piezas que aman.

Muchos coleccionistas se centran en comprar arte local y, por lo tanto, se limitan a las increíbles obras disponibles a nivel nacional e internacional. Siempre es genial apoyar a los artistas locales, pero no te conformes. Compra lo que quieras y si necesitas viajar al extranjero para hacerlo, ¡hazlo!

¿Cómo ves la industria del arte en este momento?

Hoy en día la industria está muy saturada, la competencia es feroz, pero también hay más compradores que nunca. La industria es algo hermoso, pero todo eso tiene un costo. Un costo para muchos artistas que fracasan y para muchas galerías que fracasan.

Es importante tener mentalidad de vaso medio lleno. Mantente enfocado en el objetivo como galerista, como artista y como coleccionista. Tenemos mucha suerte de estar en una industria saturada y, en teoría, esto debería hacer que nuestra selección de arte para elegir sea aún mejor.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.