ENTREVISTAS
Juan Huerta, secretario adjunto de la FTJ: Le urge a Jalisco un nuevo pacto social
Por Raúl Cantú //
El sistema que tenemos es obsoleto y no funciona al cien por ciento, desde hace tiempo el crimen organizado va ganando la batalla, a Jalisco le urge un nuevo pacto social y por ende una nueva Constitución.
Así lo piensa y así lo expresa el secretario sustituto en funciones de encargado de despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, quien al mismo tiempo subraya que “hacer política es crear acuerdos que permitan un mejor equilibrio de fuerzas y grupos fácticos”.
Juan Huerta dice estar completamente de acuerdo tanto con la iniciativa del gobernador Enrique Alfaro de convocar a un Pacto Social en Jalisco, como la del presidente de la Canaco Guadalajara, Xavier Orendáin de Obeso, que le llamó “Pacto por la Integridad y por el Bien Ser de Jalisco.
“El pacto que propone el líder patronal es una respuesta válida ante el descontento social, donde podemos ver tantas situaciones que provocan atrasos y nos evitan avanzar en pos del progreso económico y social. La convocatoria nos invita a ser íntegros para que cada quien haga su parte, es decir, lo que se debería hacer, sin las simulaciones que mucho afectan y nada aportan”.
El secretario sustituto en funciones de encargado de despacho de la FTJ manifestó su coincidencia con Orendáin de Obeso en que “los verdaderos adversarios de Jalisco son la corrupción, la inseguridad, las desapariciones, la impunidad, el comercio ilegal y la sobrerregulación”.
“Habría también que agregarle las malas aplicaciones de la justicia laboral, la falta de salarios más competitivos, de capacitación y adiestramiento para la fuerza laboral y empresarios, entre otras cosas. Y ahora con la Reforma Laboral que está por salir convierte a las empresas en un botín para los advenedizos nuevos líderes sindicales que brotan por generación espontánea”.
LA ENTREVISTA
Pregunta. ¿Antes de la propuesta de Xavier Orendáin el gobernador Enrique Alfaro había planteado un nuevo Pacto Social dentro de su proyecto de Refundación de Jalisco? ¿Qué tan necesario es? ¿Cómo está diseñado hoy el Estado requiere cambios profundos o ajustes?
Respuesta. Quien puede ser incluyente en la realización de pactos, es sin duda el gobernador de Jalisco, que tiene muy claros los objetivos a perseguir para lograr el liderazgo en varios rubros. Debemos recordar que hacer política es crear acuerdos que permitan un mejor equilibrio de fuerzas y grupos fácticos. Últimamente se ha venido realizando la socialización sobre el tema de la refundación y nos ha tocado verlo muy de cerca con el diputado Héctor Pizano, quien de manera muy atinada ha estado convocando a la gente pensante de nuestro estado para tener mejores argumentos al respecto de crear una nueva constitución en el estado de Jalisco.
Por mi parte considero que a nuestro estado no le falta, le urge un nuevo pacto social y por ende una nueva Constitución.
P. La lógica del gobernador es que el sistema político es obsoleto, no funciona por lo que se requiere al mismo tiempo una Constitución y un nuevo Pacto Social.
R. Bueno, a todas luces el sistema que se sigue es obsoleto y no funciona al cien por ciento, tanto así que sólo hay que ver las estadísticas donde el crimen organizado va ganando la batalla desde hace tiempo. Se necesita hacer algo, cambiar procesos, sistemas y sobre todo entrar a la modernización con argumentos sólidos y actuales, aprovechar la tecnología de la información, y sí, el sector obrero está consciente que para llegar todos a una meta hay que definirla y hacer el plan para lograrlo; es por eso que también estamos en planes de lanzar nuestro propio acuerdo entre centrales obreras y el Gobierno del Estado.
DEBE DESAPARECER EL SALARIO MÍNIMO
P. Se ha hablado de un Pacto entre los sectores productivos… ¿Qué papel le toca jugar al sector social? ¿Cómo está la calidad de vida de los trabajadores? ¿Los salarios en Jalisco qué tan competitivos son?
R. Existe mucha información y estadística sobre el empleo y la calidad de vida en base a las encuestas de satisfacción para ver la situación de cada trabajador, que por estar en nuestro estado valora mucho la convivencia con su familia y la posibilidad de tener un empleo, aunque no esté muy bien pagado. Sin embargo esa es una de las tareas de los sindicatos, el buscar la mejora en las condiciones de vida de los agremiados. A través de salario, prestaciones y justicia laboral.
La CTM nacional ha promovido la desaparición de los salarios mínimos porque limitan mucho las negociaciones colectivas, en cambio con la libertad de la oferta y demanda cada puesto tiene un escalafón de acuerdo a la competitividad de cada empresa. En la actualidad estamos más arriba de la media nacional.
P. Los servicios de salud son muy importantes en un Pacto Social que impactan la calidad de vida, el funcionamiento del IMSS… ¿Se deben incluir en ese Pacto Social? ¿Qué compromisos se deben asumir?
R. La salud es primordial para el buen desarrollo de los pueblos y en México contamos desde hace tiempo con el IMSS, que fue en su tiempo la mejor respuesta para el cuidado del trabajador, según la visión de uno de sus principales impulsores desde la secretaria general de la CTM, Don Fidel Velázquez Sánchez, pero ahora se necesita un impulso fuerte para que crezcan las clínicas en los municipios, con los mejores adelantos tecnológicos y médicos… ¡Claro que sí se necesita mejorar las políticas públicas que norman al Seguro Social, para regresarle al trabajador la certidumbre y confianza de tener un aliado en caso de enfermedad! Y para que se puedan dar estos cambios es necesario avalarlos con presupuesto.
P. El tema de la seguridad se ha convertido en un grave problema. ¿Qué tanto les impacta a los trabajadores organizados?
R. Para los trabajadores en particular y, para toda la sociedad en general, la seguridad es prácticamente el talón de Aquiles de todo gobierno actual, donde los asesinatos, robos, desfalcos, secuestros, se han desbordado hasta un punto de alarma, que si lo contabilizamos en competitividad resta mucho potencial para el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo y de incremento en inversión de las actuales. Existe mucha preocupación…
LOS COMITÉS DE ADQUISICIONES
P. La opacidad y ausencia de transparencia facilita la corrupción. ¿Cómo han visto ustedes el funcionamiento de los Comités que prácticamente están integrados por representantes de las cúpulas del Sector Privado en las adjudicaciones de contratos y que se convierten en juez y parte?
R. Pues para que sea algo más democrático, se debería abrir ese sistema para que integrantes de la ciudadanía y de los grupos de usuarios más representativos pudieran avalar la mejor decisión, de una manera más técnica recordando siempre que debe existir el informe de cada licitación y adjudicación… Ya tenemos varios ejemplos de lo que sucede cuando no hay claridad en los procesos y en cómo se dieron esas concesiones, es conocido el transparente maridaje entre algunos empresarios y el gobierno donde se ven los oscuros manejos para la asignación de los contratos.
P. Recientemente se publicó un desplegado en la prensa local firmado por decenas de organismos de la sociedad civil, a propósito del Pacto por la Integridad y por el Bien Ser de Jalisco que piden al presidente del Congreso del Estado, diputado Salvador Caro Cabrera impulsar 3 iniciativas:
– La integración y funcionamiento de los Comités de Adquisiciones.
– Los procesos de adjudicación directa y contratos irregulares.
– Una plataforma abierta de compra que transparente y permita comparar procesos.
R. Es algo que se debe normar y adquirir el compromiso de sujetarse a esa plataforma abierta, de tal manera que aparezca la mayor información de quiénes, qué, cómo y cuánto de manera clara, para que no haya suspicacias y todos puedan jugar el mismo juego, sin trampas, ni prebendas, acabando con esas adjudicaciones directas y contratos irregulares que dañan mucho la confianza de los participantes, así como del pueblo en general por ser indicaciones, en muchas ocasiones, de corrupción.
P. Plantean de la misma forma aprobar la Ley Estatal de Mejora Regulatoria antes del 18 de mayo del 2019, así como instalar las mesas de gobernanza legislativa, para revisar y hacer modificaciones necesarias en el marco legal del Sistema Estatal Anticorrupción, que ya han sido planteadas desde el Comité de Participación Social del SEA. Y Plantean lo siguiente:
– Crear la Unidad de Inteligencia Financiera de la Fiscalía Anticorrupción.
– Articular las agendas de las instituciones que integran el Comité Coordinador del SEA en un esquema de cooperación y complementación.
Dotar de una Secretaría Técnica y una estructura de apoyo al Comité de Participación Social del SEA.
¿Consideran todo esto necesario? ¿No hay el riesgo de que sea más burocracia y que todo termine en un elefante blanco?
R. Existe siempre el peligro de que sea una gran inversión y fracase, sin embargo para que ello no ocurra se deben convencer a las partes que lo integran a participar ampliamente y sin reservas, de lo contrario se esperan grandes cambios y los resultados, sobre todo a corto plazo, pueden ser pobres.
Se necesita personal adiestrado y capaz en cada área planteada, mejores espacios y sobre todo una estrategia articulada que pueda generar sinergia entre todos. Si no existe todo eso y hay que procurarlo… seguramente se necesitará más que voluntad y dinero para desarrollarlo y hacer que funcione en un tiempo razonable. ¿Lo tenemos? Y, además con la creación de comisiones, observatorios, comités y secretarías no tenemos la garantía de buenos resultados… ¡Al contrario!
P. Qué opinión tienes sobre la forma como se ha integrado el Sistema Estatal Anticorrupción y su operación. ¿Qué la falta para que dé resultados? ¿Hay que darle más tiempo? ¿Voluntad de su titular?
R. Como todo organismo que tiene una gran cantidad de trabajo, necesita prácticamente todo, se ve que existe voluntad de su titular por hacer las cosas, pero si no tiene los recursos necesarios y de acuerdo a la magnitud y complejidad de sus metas, considero que debe tener más apoyos y recursos económicos y humanos, de lo contrario es como mandar a la guerra a un soldado sin buen armamento para ganar la batalla… Ojalá funcione y no quede en un complejo esquema que al final sólo tenga como resultado la simulación.
