ENTREVISTAS
La demanda del diputado Jesús Hurtado: «Deben tomar en cuenta a los alcaldes en obra pública en municipios»
Por Raúl Cantú //
En este primer año del gobierno que encabeza el ingeniero Enrique Alfaro no hubo recursos del gobierno estatal para que los ayuntamientos hicieran obra y lo poco que se hizo fue ejecutado directamente por el Estado, lo que se aprobó en este primer año no se ha podido ejecutar.
Así lo apunta el diputado panista de Los Altos de Jalisco, Jesús Hurtado, quien al mismo tiempo advierte que para el presupuesto del próximo año se está favoreciendo a municipios naranjas y el presupuesto podría tener tintes electorales.
“Observo una complicación en la ejecución de los proyectos que se anuncian para las diversas regiones del Estado, lo que se aprobó en este primer año no se ha podido ejercer, lo que se resolvería si gran parte de la operación se descarga en los ayuntamientos”, añade.
Entrevistado por Conciencia Pública, el legislador Jesús Hurtado, considera que el gobierno estatal carece de capacidad para hacer todas las obras en los municipios de la entidad y la experiencia vivida en este primer año debe tomarse muy en cuenta.
Jesús Hurtado plantea que en el programa de obras de infraestructura para el próximo año que sea aprobado por el Congreso del Estado, se debe tomar en cuenta la voz de los presidentes municipales y las decisiones no deben ser de corte centralistas, desde las oficinas de los jefes de las Secretarías del Gobierno del Estado.
“A mi juicio es una urgencia que los alcaldes puedan priorizar las obras más importantes que se necesitan en sus municipios, pero por encima de todo, que puedan realizarlas”.
“No siempre lo que se detecta desde el centro es lo que en realidad se ocupa en los municipios, me parece que planear y ejecutar desde el centro siempre será mucho más despegado a la realidad que viven los alcaldes”.
“Ellos tienen sus necesidades propias, en ocasiones son diversas, distintas a las que pudieran tener como prioridades desde el gobierno del estado”.
Considera que desde este presupuesto en el Congreso del Estado se pueda establecer una bolsa con algunas partidas que implique la participación activa de alcaldes en el ejercicio del presupuesto, que no sean recursos que sólo les lleguen vía participaciones, porque esos únicamente les alcanza para sus gastos y no les queda ni para hacer una banqueta.
Pregunta. Se está revisando y pronto se va a discutir el presupuesto de egresos del gobierno del estado para el próximo año. ¿Cómo está esa situación?
Respuesta. Los alcaldes que están fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara tienen muy poca recaudación, por lo que considero necesario se cree una bolsa de recursos que ayude a la realización de infraestructura en estos municipios, hay cerca de 90 municipios pequeños que requieren el apoyo del estado sin duda para cualquier tipo de obra de infraestructura.
Pregunta. ¿Han tratado ya el tema de que se destine recursos a estos ayuntamientos? ¿Serían manejados directamente por los ayuntamientos o centralizados por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP)?
Respuesta. Será fundamental, yo avizoro de acuerdo al proyecto que habrá recursos, lo que todavía no está claro es qué montos y cómo se distribuirán, qué criterios utilizarán en la distribución, porque no puede ser igual, porque siendo igual deja de ser equitativa, ni todos los municipios son grandes, ni todos son pequeños, pero los pequeños con una cantidad menor puede dotárseles más que una gran ciudad.
Pregunta. ¿Cómo les fue este primer año en apoyo de recursos estatales?
Respuesta. Este primer año no hubo recursos para los municipios, este primer año lo que haya habido lo ejecutó el estado, ciertamente yo observo una complicación en la ejecución de los mismos, porque es hora que estamos a un mes y días que termine el año y gran parte de lo que se aprobó para este año no ha podido ejercerse.
Yo creo que es un problema severo de operatividad, eso se resolvería si definitivamente gran parte de la operación se descarga en los municipios. El gobierno del estado no tiene la capacidad de la operación en todo el interior del estado, por cuestiones prácticas, las distancias, eso impacta los costos, a mayor distancia mayor costo, cuando se tiene que controlar todo desde el centro obviamente que impacta en lo que se aplica en el centro más alejado de la metrópoli. Creo que este ejercicio sí se tendrá que hacer este año, me parece de entrada que el gobernador sí ha cambiado la sensibilidad en el tema, toda vez que el presupuesto ya lleva una asignatura para los municipios, lo que yo creo que todavía no está claro son los cómo, eso habría que definir.
Pregunta. Otro tema son las obras que el gobierno hace directamente con una visión regional, en Los Altos y en el estado mismo un problema son las carreteras. ¿Cuál es la situación de las carreteras estatales? ¿Qué se hizo este año?
Respuesta. Ha habido la iniciativa de parte del gobernador de presentarse y arrancar muchas de las obras, pero también ha habido la falta de funcionalidad, por eso digo yo la operatividad, muchas veces ha llegado, inaugura una obra, se quedan funcionando algunos días y desaparece, se detienen las obras, no continúan, y es preocupante para la gente.
El gobernador ha ido varias veces y ha dejado claro que no es el caso, como el Libramiento de Lagos de Moreno que está terminándose y de acuerdo a las especificaciones que se comprometieron, pero hay tramos como el de Lagos-Unión, Unión-San Diego, San Diego-San Julián, son tramos que están comprometidos, que están definidos y asignados, pero que se toman, se retoman, se abandonan y es una indefinición de trabajos.
FAVORECEN A LOS AYUNTAMIENTOS NARANJAS
Pregunta. ¿Y cómo es el trato que reciben los gobiernos municipales que son de otro partido al del gobernador? ¿Es trato igualitario o hay preferencia a los gobiernos de color naranja?
Respuesta. En este año no se está dando un trato igual a los municipios y me parece preocupante, pareciera ser que ya viene el presupuesto orientado, hay municipios en el proyecto que ya vienen con etiqueta de recursos y la mayoría son de color naranja, entonces nos empieza a preocupar porque esas etiquetas pudieran tener un objetivo electoral.
PIDEN RECURSOS PARA HOSPITAL REGIONAL
Pregunta. Has mencionado la necesidad de un hospital regional para Lagos, puedes abundar…
Respuesta. La apuesta final que haremos este año es sensibilizar al gobernador, es una apuesta prioritaria que podamos terminar el hospital regional de Lagos de Moreno, pero tendríamos varias ventajas en este hospital. Una sería descentralizar el Hospital Civil, pero la más importante es la inmediatez con que se atiendan los problemas de salud, si estás más cerca, a 10 o 15 minutos será más rápido que te puedan atender, esa es una importante, tratándose de atenciones de alta urgencia, tenerlo cercano, es importante.
Segundo, vas a abaratar los costos de la gente, gente que gracias a la generosidad de muchas personas es posible que puedan atender sus problemas en el Hospital Civil, pero allá podrán atender sus temas de salud con su familia cerca de ellos, mucho más que a dos o tres horas, o municipios a cinco o seis horas.
Pregunta. ¿Cuánto se requiere para concluir el hospital regional?
Respuesta. Estamos pidiendo 80 millones para este año, noto un buen ambiente en el congreso, está muy avanzado, creo que está en un 75 por ciento, pero con ese recurso perfectamente pudiera terminarse en 2020 y sería un gran logro para la región. Ese hospital tendría la labor de contención, es decir, por lo menos de 10 a 13 municipios ya no vendrían al Hospital Civil, estamos previendo que pueda haber alta especialidad, si no, para el caso podría ser lo mismo.
Pregunta. ¿Eso lo vas a plantear?
Respuesta. Sí claro, de hecho ya está planteado, ya presentamos el punto de acuerdo, en pláticas en corto lo he planteado con el subsecretario, con el secretario de gobierno, la idea es que ellos están sensibles, el gobernador estuvo sensible sobre el tema, creo que la labor de su servidor es estarle recordando, que no se olvide, porque creo que sí tiene claro el tema y lo vi con intenciones claras de apoyar. Ante tanta prioridad ahora surge una dinámica de quien plantea mejor sus prioridades.
Pregunta. ¿Cuál es tu evaluación del primer año de gobierno de Enrique Alfaro?
Respuesta. Diría dentro de lo positivo, me parece que sí tiene más o menos el diagnóstico del estado, tiene una visión de la problemática, porque ha hablado de rubros importantes, para el interés del estado es un verdadero problema la red carretera, es un problema la atención de salud, para la Zona Metropolitana un tema que ha intentado resolver y lo tiene sobre diagnosticado es el de la movilidad, que incluye medios de transporte, todas las cosas que lo complementan.
Creo que estos tres grandes temas diagnostican bien el estado, sin embargo, me parece que en las soluciones no están todos los aciertos, en la operación. Otra, yo veo que hay frentes abiertos, porque se han venido abriendo frentes innecesarios, algo que detecto que no debe suceder en un gobierno, que no todos los problemas los debe atender el gobernador, me parece que saca el pecho de más.
UN GOBERNADOR QUE SACA EL
PECHO POR SUS FUNCIONARIOS
Pregunta. Es un gobernador demasiado centralizado…
Respuesta. Saca el pecho de más, veo que no está acompañado por sus secretarios, los secretarios deben salir al quite en muchas problemáticas, sobre todo las que les tocan, si es de transporte el de transporte, si es de salud el de salud, yo veo secretarios echados para atrás y veo un gobernador demasiado echado para delante atendiendo temas que no le tocarían, que dejen al gobernador entrar al final a resolver los temas, no que sea el primero que le entra, habla bien de su actitud, pero habla mal de una estrategia de equipo, él se desgasta.
