ENTREVISTAS
La judicialización de la reforma es una medida extrema, «no me subo al ring»: Ricardo Suro
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
“Un Poder Judicial no debe confrontarse con los demás poderes (…) Sí hay voces que se han quejado directamente por qué no me subo al ring, yo estoy cierto que la relación, no entre el presidente y el gobernador, sino entre el Poder Judicial y el Ejecutivo, es trabajar de la mano aun cuando haya diferencias”.
“Independencia del Poder Judicial implica autonomía financiera, que no tenga cada año que estar pidiendo recursos para poder trabajar y dar un servicio de calidad”.
El presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, magistrado Ricardo Suro Estéves, así lo apunta, recalcando que la independencia implica criterio jurisdiccional, que “no tenga injerencia de nadie, ni de un presidente, ni de un consejero, ni de un magistrado, ni de un poder político económico o de una presión de amenazas”.
“La autonomía es que el Poder Judicial pueda enfocarse a su labor que es impartir justicia y que ningún factor externo pueda cargar su criterio jurisdiccional en otro sentido”.
Al mismo tiempo indica que no es partidario que la reforma judicial se vaya a controversia constitucional, aunque la decisión es colegiada, le corresponde al pleno tomar la decisión.
En entrevista con Conciencia Pública el magistrado Ricardo Suro Esteves argumenta el porqué de su rechazo a que les imponga el Ejecutivo el examen de control de confianza, como lo propone el gobernador Enrique Alfaro en su iniciativa de reforma al Poder Judicial, subrayando que se oponen porque considera que éste no es confiable como se ha demostrado a nivel municipal.
“Hay policías malos, que siguen estando en las corporaciones, hay policías buenos que tuvieron que salir porque reprobaron el examen de control”.
Pregunta sobre los estados del país cuyos poderes judiciales tienen exámenes de control de confianza y responde que únicamente lo tiene Tamaulipas, que representa una vejación el que sometan a los jueces, como lo platican ellos mismos.
Ricardo Suro explica que ese control implica examen de orina, praxis que es una invasión de poderes. “¿Qué pasa con la seguridad en Tamaulipas?, tampoco es la solución, no tenemos algún otro precedente actual, sin embargo, estamos no estamos reacios a ser evaluados”.
“Lo que sí no concibo es la manera de que el Poder Ejecutivo a través de Fiscalía revise a los jueces, pugna en el mundo fáctico con una eventual independencia del Poder Judicial, si hay un juez que no le corrige los errores a la Fiscalía podría tener una revancha, aun cuando sea un juez garantista, los jueces de Jalisco no pidieron el sistema nacional, las reglas están dadas desde la federación que hay que respetar, entonces el reclamarle a los jueces que no corrigen los errores de otros me parece que no es una ruta que abone a un poder judicial autónomo”.
SE REQUIERE REFORMA JUDICIAL
Pregunta. Está en proceso la reforma al Poder Judicial que se ha estado discutiendo, ¿cuál es tu punto de vista?
Respuesta. Hay puntos muy buenos, como en todo orden democrático e institucional no pueden existir coincidencias en los tres poderes en todos los temas. Hay tópicos de la iniciativa que obviamente no estaríamos de acuerdo, celebro que se nos haya invitado a participar en un eventual debate como lo dijo el diputado Héctor Pizano y Enrique Velázquez.
A final de cuentas creo que a Jalisco le interesa una reforma que sirva, en la que estemos de acuerdo todos, que nadie la cuestione, que nadie la impugne, ese no es el camino ideal para una buena reforma a un Poder Judicial que tenemos años pidiéndola, porque aparte de cómo eliges a los magistrados hay temas que tendrían que analizarse y reformar también la ley orgánica.
Jalisco, lo dije desde la legislatura antepasada, requiere una verdadera reforma judicial, que sea de todos para todos, creo que es un momento oportuno, al final de cuentas la sociedad está ávida de que tengamos un poder judicial eficaz, que demuestre que realmente está limpio como lo tenemos y queremos que la gente lo crea.
P. ¿Qué tan confiable puede ser un examen de control de confianza cuando el coordinador de MC, Salvador Caro, se le aplicaron y uno no aprobó y se dio la gran polémica?
R. Precisamente que no es un mecanismo confiable, es un excelente legislador, qué tiene que hacerse un control de confianza que desconozco si no lo pasó, al final de cuentas no fue descalificado por eso, tenemos que ver cómo podemos ser sujetos a calificación, a evaluación, ver nuestro desempeño, en eso nadie podría oponerse, ahí sí estaríamos encapsulándonos a volver a los años setenta.
NO SE JUDICIALIZARÁ LA REFORMA JUDICIAL
P. ¿Hay riesgo de que la reforma se judicialice si se incluyen cosas como el control de confianza?
R. Es una posición que debe asumir el pleno del Poder Judicial, no es una opinión personal, aún cuando tengo la facultad de irme a la controversia, tengo que tener el consenso de la mayoría de los integrantes. Sinceramente no creo que lleguemos a esos extremos, lo ideal sería que no, necesitamos una reforma judicial donde estemos contentos todos, ganando en medida de lo que gane la sociedad, precisamente porque si un poder revisa otro poder, no es correcto ni lógico.
Nosotros no estamos opuestos a una revisión, podemos trabajar al interior en ello, vamos a llegar a la confianza de la ciudadanía con acciones concretas, hay temas que propician y dan oportunidad de hacerlo, esto es uno de ellos, tenemos que ver cómo nos evaluamos y evaluamos a los jueces, a los funcionarios, a los consejeros, a los magistrados, al presidente del poder judicial, pero hay que verlo con bases sólidas.
P. ¿Quién debe nombrar a los magistrados? Hay quienes consideran que deben ser nombrados por el mismo poder judicial, más que por los diputados…
R. Hay que ver qué perfiles queremos que lleguen de magistrados, tenemos que exigir como sociedad, en mi posición como miembro del Poder Judicial, exigir que lleguen los mejores perfiles, analicemos cuál es la mejor ruta, si eventualmente como en algunos estados los escoge el pleno del Supremo Tribunal de Justicia, sí, de acuerdo, siempre y cuando elijamos el mejor perfil, si lo elige el legislativo también estamos de acuerdo, siempre y cuando sea a través de mecanismo s para que llegue el mejor perfil, si es a través del gobernador igual, siempre y cuando se haga una elección pulcra y que llegue el mejor perfil.
NO SE SUBE AL RING
P. En este momento que el Poder Judicial está en el ojo del huracán, han dicho que no defiendes al poder de los ataques y que no ha habido una lucha fuerte contra la corrupción. ¿Qué opinas al respecto?
R. Sí hay voces que se han quejado directamente porque no me subo al ring, pero un poder judicial no debe confrontarse con los demás poderes, yo estoy cierto que la relación no entre el presidente y el gobernador, sino entre el Poder Judicial y el Ejecutivo y el Legislativo, en estos momentos atraviesa por evidentes diferencias, la unidad no implica unanimidad, la unidad es que debemos tener un fin común, si no se trabaja en Jalisco de la mano los tres poderes, no vamos a avanzar, al judicial de nada le sirve pelearse con el ejecutivo, con el legislativo, el ejecutivo de nada le abona pelear con los otros poderes y el legislativo tampoco, el mensaje es trabajar de la mano aun cuando haya diferencias, cuando haya debate, en todo estado democrático amerita la discusión y el debate”.
P. ¿Aunque conviertan en el villano al Poder Judicial?
R. Esta dinámica y forma de tratar al Poder Judicial es nacional, no es exclusiva de Jalisco, es histórica, siempre el malo de la película es el poder judicial, no obstante que en mi muy humilde opinión el Poder Judicial es el garante de la estabilidad social, al final de cuentas es al que atacan, eso me lleva a una reflexión de cambiar muchas cosas, en el sentido que ante los embates históricos, las denostaciones históricas, nosotros no nos manejamos con prensa, no pagamos publicaciones, desplegados, nosotros no tenemos presupuesto, no ponemos mantas, cómo se defienden los poderes judiciales es a través de las resoluciones, me podrían decir que soy lo peor pero mi sentencia dice que quien se equivocó fuiste tú, eso es más jurídico que meternos a un debate entre dos personas, pero qué pasa, no publicamos a cabalidad todas las sentencias, esa reflexión nos ha llevado a apostarle más a la transparencia, esa autocrítica nos lleva a mejores resultados, tenemos que apostar a eso, publicando las sentencias y cuidando los datos personales.
El tema de la corrupción, siempre ha habido sesgos, siempre hay un vencedor y un vencido, jamás he escuchado a un abogado decir perdimos el asunto porque se me olvidó apelar, perdimos el asunto porque no presenté pruebas, lo más fácil y no es crítica, es decir le dieron dinero al juez, qué pasará con esa persona, se quedará con la creencia que el juez recibió dinero y no en todos los casos es cierto.
NO HAY DENUNCIA JUECES CORRUPTOS
P. ¿A cuántos jueces han sancionado?
R. Eso es lo que hasta suena increíble, actualmente en el Consejo de la Judicatura no hay una denuncia, una queja, de un particular que diga que determinado juez le pidió dinero o recibió dinero, no hay ni una sola, las quejas son por cuestiones jurisdiccionales, no por corrupción, están abiertos los registros, no hay ninguna queja, entonces no hay sanción. El cohecho siempre se da en la clandestinidad, eso lo entiendo perfectamente. Sancionamos a uno por conductas, el poder judicial federal impone amparos, tenemos que vernos en la penosa necesidad de nombrarlos jueces, es otro punto que tenemos, estamos atados por una pared, que respetamos pero pedimos que se nos respete, a veces nos vemos atados de manos por eso, por lo mismo hay que llevar un procedimiento más pulcro, todo lleva un proceso para que no se nos caiga el asunto.
P. ¿Qué trascendencia consideras que tiene el desaparecer las listas de jueces que llegan con un nombramiento dudoso?
R. Yo creo que el hecho de que se haya realizado una lista con tantos participantes a futuro, eso no abona en nada a la credibilidad del poder judicial, hay elementos bastante valiosos en la lista, hay otros que no, estoy seguro que los elementos valiosos van a pasar los exámenes que hagamos.
P. En esa lista había un asesino…
R. Hubo un personaje que se quitó de la lista, y qué pasó, se obligó que se reinstalara en la lista, evidentemente hay gente buena, gente mala, que no sabemos qué hace, eso nos lleva a una segunda reflexión, qué han hecho muchos de esos integrantes de la lista desde que fueron designados para ser una agente seguro. Uno es sentido de pertenencia y la conciencia de tener responsabilidad de un cargo, no es chamba, es una forma de vida, si te dedicas a pegar calcomanías en política, acompañar a políticos y te hacen juez de la noche a la mañana pues no tendrás ese sentido de pertenencia, aun cuando eventualmente sin saber haces el examen, finalmente qué hiciste los últimos años, por qué nombras jueces bajo el nombre de reserva estratégica, estrategia de quién, no es posible que haya 106 vacantes”.
P. ¿Esperas que con la reforma judicial eso termine?
R. Eso ya lo acabamos nosotros, no necesitamos una reforma para hacer bien las cosas, ya quitamos esa lista. Queremos hacer un examen, donde invitemos universidades, a cúpulas empresariales, colegios de notarios, a que nos den una serie de preguntas, es la manera que queremos, un sistema de cómputo que elija 50 preguntas que se repartan, mediante reactivos en el momento mismo que hagan el examen se de el resultado, así no puede haber mano negra, si hacemos eso, yo no veo que eventualmente otra administración regrese a otros exámenes, así no necesitamos otra reforma, ponemos el ejemplo nosotros.
