ENTREVISTAS
La propuesta técnica de los ingenieros frente al desabasto en la ZMG: Segundo acueducto Chapala-GDL y gestión integral del agua

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Más allá de encerrarnos en El Zapotillo, hay otras acciones que se pueden instrumentar para superar la crisis del agua que vive y enfrenta Jalisco, considera el presidente del Colegio Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Bernardo Sáenz Barba y apunta que se debe trabajar en el segundo acueducto de Chapala a Guadalajara y articular una gestión integral del agua que tiene que ver con muchas cosas.
“Nosotros siempre hemos sido claros en nuestra postura, no solo en este consejo sino en los años que se inició la construcción de la presa. Sí se pueden aprovechar las aguas del Río Verde y no solamente sacarle los 3 metros cúbicos del acuerdo, se le pudieron haber sacado los 8.5 que se necesitaban, mandarle a León lo que necesitaba y a Los Altos”.
“El gobernador al final dice una frase que engloba lo que sucedió, no es lo óptimo, pero sí es lo que políticamente era posible. Nosotros no quedamos satisfechos con el resultado, sin embargo, es un tema a nivel federal que la decisión tenía que venir desde allá, al final ese fue el resultado”.
LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
El presidente del CICEJ plantea que la gestión integral del agua tiene que ver con muchas cosas, por eso es una paradoja que tengamos inundaciones por un lado y desabasto por otro, como ingenieros hay que tomar eso, tenemos un reto para trabajar junto con la autoridad con políticas para que logren ese círculo virtuoso”.
Guadalajara tiene abastecimientos de agua, hay mucho rezago en la materia, durante años se ha dicho que se tendría que hacer el segundo acueducto de Guadalajara a Chapala, en los años 50 el Ingeniero Matute Remus proyectó ese acueducto.
“Creemos que los esfuerzos podrían proyectarse con este segundo acueducto, con la reutilización de aguas tratadas para obtener aguas que son potables. También el aprovechamiento de las aguas de lluvia, son por lo menos en algunos de los foros que hemos tenido nuestras conclusiones, con alternativas a lo que se tiene en el Zapotillo que podrían darle la vuelta al desabasto de agua”.
Grandes retos enfrentamos en el desarrollo de las ciudades y municipios, en particular en la Zona Metropolitana de Guadalajara en la búsqueda de las soluciones. En el caso de Jalisco y su metrópoli, los principales desafíos son la movilidad, el abastecimiento de agua, contrarrestar en materia de medio ambiente la contaminación de ríos y aguas, considera el presidente de CICEJ.
Esto es encerrarnos en el Zapotillo, cuando Guadalajara tiene abastecimientos de agua, hay mucho rezago en la materia, durante años se ha dicho que se tendría que hacer el segundo acueducto de Guadalajara a Chapala, en los años 50 el Ingeniero Matute Remus proyectó ese acueducto.
El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Bernardo Sáenz Barba en entrevista con el Semanario Conciencia Pública analiza la problemática y las soluciones en las que trabaja el Gobierno de Jalisco y la lucha que encabeza el gobernador Enrique Alfaro ante el Gobierno Federal a fin de que canalice mayores recursos al desarrollo de la entidad.
Frente a estos desafíos la injerencia de los ingenieros civiles en el desarrollo de la ciudad es trascendental. “Es importante que no lo dejemos, el desarrollo de las ciudades y municipios tenemos participación en la toma de decisiones en las gestiones, como directores responsables de las obras privadas que se ejecutan”, señala Bernardo Sáenz Barba.
“Ahora con el tema de lo sustentable y lo global, las energías limpias, tener menos impacto en lo medio ambiental es de los retos que los ingenieros civiles tenemos que tener una visión de ser más amigables y no nos vean como depredadores del ambiente. Es una satisfacción, un orgullo representar a este gremio”.
EL RESCATE DE LA RED CARRETERA
El presidente de CICEJ resalta lo mejor que a su criterio se ha hecho a nivel de Gobierno del Estado que es el rescate de las carreteras de Jalisco que ha hecho una gran inversión en su red carretera; de la misma forma está el esfuerzo que se realiza en la movilidad masiva con la transformación del Periférico con el Mi Macro Periférico, tendiente a mejorar la movilidad metropolitana.
Y destaca de la misma forma el esfuerzo en la inversión en el campo educativo, de mejorar su infraestructura, ya que son más de 8 mil las escuelas en todo el estado y que son objeto de un programa de rescate para tener instalaciones e infraestructura de calidad.
AÑOS DIFÍCILES PARA TODOS
¿Cómo ha sido tu presidencia en estos dos años al frente del CICEJ?
“El estar al frente de una organización tan trascendente para el estado es un reto, sumado un año que tuvimos tan difícil con la pandemia, porque los ingenieros entre otras cosas somos cercanos, sociales, participativos, se sintió esa lejanía, el colegio no dejó de participar, de ser un referente en el estado de opinión en los aspectos técnicos, a pesar de la pandemia hizo sus esfuerzos para seguir dando nuestra opinión, también en el colegio es fundamental la capacitación, se logró de alguna forma con las plataformas que ya son conocidas, pero en ese entonces era difícil darle la vuelta e implementarlas. Lo podría resumir como un reto importante, gracias al equipo de trabajo y a nuestro consejo directivo se le ha podido dar buena salida”.
El Colegio incide en el desarrollo del estado, ¿cuál fue el impacto en la pandemia en esa labor del ingeniero que se manifiesta en la cuestión de la obra pública?
“En ese sentido hay que reconocer al gobernador, al ingeniero Enrique Alfaro, miembro de este colegio, esa visión que tuvo de no parar la obra pública, no solo no pararla, sino que le invirtió. Haciendo énfasis que nosotros como ingenieros civiles terminamos siendo los ejecutores de la obra, entonces, prácticamente los ingenieros siguieron su trabajo, fue de los sectores que no pararon con la problemática de la pandemia”.
¿Profesionalmente y socialmente qué significa para ti ser presidente del CICEJ?
“Profesionalmente es algo satisfactorio, es un reto importante, no solo la trascendencia del colegio como tal, los ingenieros civiles tenemos mucho impacto social, porque al final llevamos progreso e infraestructura donde no existe, los ingenieros sin sonar a presunción somos bien vistos por la comunidad, donde no hay un camino se hace un camino, donde no hay agua se lleva agua potable, se llevan servicios, es una relación directa con el progreso.
Al asumir la dirigencia del colegio, ¿cuáles fueron tus principales objetivos?
“Uno de los objetivos era volver a ser como cercanos a la sociedad, esa cercanía lo podría resolver en las participaciones que hemos tenido, pero con la contingencia que se presentó en las inundaciones del Arroyo Seco en Miramar tuvimos una participación importante, el colegio capacitó a sus ingenieros para en caso de contingencias poder evaluar fincas, ante una eventualidad como la que sucedió. La sociedad al ver llegar a los ingenieros les abría las puertas, fueron 235 fincas evaluadas, lamentablemente alrededor de 19 estaban en riesgo de colapso, de alguna forma ese vínculo con la sociedad es satisfactorio, es conocimiento que uno tiene para dar confianza y seguridad para las personas.
¿Cómo ven ustedes las políticas gubernamentales en Jalisco respecto a contrarrestar la contaminación y el rescate del Río Santiago?
“Uno de los retos es la generación de energías limpias, hemos manifestado nuestro desacuerdo con la política a nivel federal que está tendiente a las energías de alto impacto, por otro lado, la negativa a mudarnos a las energías limpias, entendemos la problemática que la energía eólica y solar son intermitentes, pero es parte de los retos para que convivan ese tipo de energías. El tema ambiental que es parte del impacto más importante que tiene el humano son los ríos, en una ciudad tan grande como la Zona Metropolitana de Guadalajara es importante el impacto de los cauces de los acuíferos, se ha hecho un esfuerzo importante de parte del gobierno del estado, tenemos conocimiento de más de 26 plantas de tratamiento que directamente antes vertían al Río Santiago. El reto para nosotros tiene que ser con políticas más agresivas con quienes están fuera de norma, los grandes empresarios y empresas que siguen contaminando los ríos, que la misma ley deja maniatada a la autoridad para hacer algo al respecto. Creo que hay dos vertientes, una es la consciencia de nosotros como ciudadanos, otra que podamos mejorar las normativas para poder tener de alguna forma cómo poder atacar estas cosas. Tenemos un gran reto, si lo podemos desmenuzar son varios puntos para que el estado y el mismo México pudiera estar a otro nivel en materia de medio ambiente”.
¿Cómo encuadrarlas en la gestión integral del agua?
“El tema específicamente de SIAPA, por ejemplo, tenemos que ser sensibles a la comunidad y a lo que estamos viviendo con el tema de la pandemia, por eso el incremento es sensible, sin embargo, nosotros consideramos que es importante que se cobre lo que tiene el valor del agua, muchas veces no se valora, el ciudadano dice tengo agua y tendré agua, que se hagan bolas pero el agua es algo básico que se tiene y no se valora. El incremento a las tarifas entendemos que es un tema de pandemia, que pega en el bolsillo, pero hay que crear consciencia, que le cueste cada litro que sale de una llave y tenga su valor, es un tanto difícil, sin embargo, la infraestructura que se tiene que generar para que el ciudadano tenga agua es muchísima. La gestión integral del agua tiene que ver con muchas cosas, por eso es una paradoja que tengamos inundaciones por un lado y desabasto por otro, como ingenieros hay que tomar eso, tenemos un reto para trabajar junto con la autoridad con políticas para que logren ese círculo virtuoso”.
La movilidad es un problema con el automóvil en la ZMG, donde se requiere una renovación al sistema de semáforos…
“Hay vialidades como López Mateos que es un calvario en la ciudad, hay horas intransitables. La tendencia de una ciudad como la que tenemos tendría que ser con una red articulada, tener movilidad masiva, como el Tren Ligero, tener también la movilidad peatonal en ciclovías, que no necesariamente como están proyectadas, habría que valorar cuáles sí y cuáles no. Si no se logra tener los recursos y poder lograr unas vías de comunicación a través de transportes masivos de calidad, que uno conscientemente podría decir dejo mi automóvil porque me puedo mover en transporte público seguro”.
VIENE LA ENTREGA DE LOS ÓSCARES DE LA INGENIERÍA
Viene la premiación a las mejores obras de la ciudad, un evento importante del CICEJ, ¿cómo lo tienen programado?
“Nosotros le hemos venido llamando como los Óscar de la ingeniería; es importante, es una premiación que tiene 18 años. Creemos y estamos seguros que es un aliciente para quienes con su esfuerzo y conocimiento generan mejoras a la comunidad, este tipo de reconocimientos es a la excelencia de la ingeniería, está dividida a siete categorías: docencia, trayectoria, innovación o investigación, edificación, espacios públicos, hidráulica e infraestructura. Es como la noche de gala de los ingenieros, una noche cercana a diciembre, en donde nos quitamos ese chaleco, ese casco, el pantalón de mezclilla y nos vestimos de gala para festejarnos, para celebrar la ingeniería, que se podrá seguir a través de televisión abierta en vivo”, puntualizó.
¿Cómo ves la importancia del ingeniero civil en el desarrollo de la ciudad?
“Me remontaría a la historia, me encanta reconocer que si estamos donde estamos es por algo que sucedió en el pasado, haría referencia a dos de los grandes ingenieros que han pasado por las filas del colegio, Don Jorge Matute Remus y a Don Enrique Dau Flores. El colegio a través de su historia ha marcado parte del desarrollo de la urbe, en temas hidráulicos, quien planteó el establecimiento de agua traerlo de Chapala fue Don Jorge Matute Remus, trazó las principales avenidas de la ciudad, con su concepción de un boulevard de esas dimensiones. Creo que la injerencia de los ingenieros civiles en el desarrollo de la ciudad es trascendental, es importante que no lo dejemos, el desarrollo de las ciudades y municipios tenemos participación en la toma de decisiones en las gestiones, como directores responsables de las obras privadas que se ejecutan”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos