Connect with us

ENTREVISTAS

La visión de un académico sobre la reforma a Pensiones del Estado: La corrupción mata a cualquier sistema pensionario: Ruiz Porras

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Tras puntualizar que en cualquier sistema de pensiones en el mundo, los tres problemas fundamentales que existen son, cómo se van a financiar, en qué se va a invertir y cómo se van a administrar, el doctor Antonio Ruiz Porras, coordinador del Doctorado en Estudios Económicos del CUCEA en la Universidad de Guadalajara, dijo tajante que ningún modelo de pensiones puede sobrevivir a una sola enfermedad: la corrupción.

Explicó que ese cáncer de la corrupción evidentemente mataría a cualquier sistema, detalló: “Ahí hay cosas que son importantes, como tratar de promover la transparencia y la rendición de cuentas para reducir la corrupción, porque evidentemente si no hay transparencia ni rendición de cuentas, no hay ninguna garantía de que los recursos se manejen de manera adecuada o que se invierta de una manera racional. Es decir, evidentemente se necesitan estrategias para reducir la potencial corrupción que pudiera haber.

Y si la quiebra llegara a ocurrir, el académico plantea que en la práctica y en el mundo, es el Estado quien tradicionalmente ha salido al rescate y así lo expuso: “De hecho en la práctica sí ha ocurrido, pero en este momento no hay ninguna razón y no existe ninguna ley que diga que el gobierno los tiene que salvar”.

No hay un Fobaproa a favor de los pensionados, sin embargo, en la práctica yo creo que eventualmente lo que pudiera llegar a ocurrir, es que el gobierno va a terminar financiando al menos parte de este gasto”, planteó el economista.

Incluso, a manera de una recomendación hizo una sugerencia a los derechohabientes de cualquier sistema pensionario: “Estar al pendiente de los sistemas de pensiones, es importante que la gente conozca cuáles son sus alternativas, no se debe atener solo al hecho de que la pensión en el futuro lo va a salvar, más bien de lo que debe estar consciente es de que la pensión no le va a ser suficiente para vivir y si está consciente de esto, pues eventualmente desde este momento valdría la pena empezar a tomar las precauciones conducentes como puede ser por ejemplo, ahorrar voluntariamente en su afore en algunos casos, o quienes tienen la oportunidad de invertir en fondos de inversión complementarios de largo plazo, porque eventualmente esto reducirá los potenciales problemas asociados a la falta de recursos en la vejez”.

El economista Antonio Ruiz Porras, compartió para los lectores del semanario Conciencia Pública, parte de la teoría del ABC de las pensiones y explicó: “En México, al igual que en el resto del mundo, hay diferentes tipos de sistemas de pensiones, aunque hay dos tipos principales, unos que son donde los trabajadores jóvenes apoyan a los viejos, son sistemas donde básicamente lo que uno hace es trabajar para financiar a un trabajador que ya está jubilado; son sistemas solidarios en donde básicamente lo que se asegura son una cierta pensión y unos ciertos niveles de beneficios, de hecho se les llama ‘Sistema de Beneficios Definidos’, este es el modelo que predominaba en México hasta hace algunos años.

Pero hay un segundo sistema de pensiones, que es un sistema de contribución definida que opera cuando la gente aporta dinero para su propia pensión a partir de su ingreso y estos sistemas más comunes son hoy las Afores, son sistemas en donde es uno el que tiene que ahorrar para financiar su jubilación en el futuro. Estos son los dos sistemas básicos, en uno tenemos garantizados cierto tipo de beneficios, porque quienes pagan son los trabajadores que están en activo mientras que en el segundo, que es el que ahora predomina en México, cada quien se responsabiliza del ahorro para su vejez.

En problema que tenemos y en el fondo la discusión de sobre estos dos sistemas en la práctica el problema es quién financia al jubilado, ya sea los trabajadores jóvenes o el propio trabajador. Básicamente de lo que se trata es una combinación de los dos sistemas donde en una cierta medida lo que se hace es que los trabajadores contribuyen a su propia pensión, pero por otra parte hay otros que pueden ser los trabajadores más jóvenes que también terminan subsidiando a los jubilados.

Los verdaderos problemas que enfrentan estos sistemas de pensiones pues evidentemente, el primer problema es cómo le hacemos para que la gente financie, ya sea la previsión propia o la pensión ajena. Hay un primer problema que es el financiamiento; el segundo problema es un problema de inversión, porque a final de cuentas un fondo de pensiones agarra el dinero de los trabajadores y ellos no los pasan directamente a los jubilados, sino lo que ellos hacen es que invierten en algo y justamente la cuestión es que en las inversiones a veces se gana y a veces se pierde.

Otro riesgo es que, las inversiones pueden llegar a tener malos manejos y ese es justamente el caso del Ipejal, ya que como recordaremos la Villa Panamericana del 2011 es un caso paradigmático de una inversión pagada con pensiones, en donde al final de cuentas no se sabe si lo que hubo fue ineficiencia, corrupción o lo que haya sido. Lo cierto es que ya pasaron 10 años y el dinero no se recupera.

Y ahí pasamos a un segundo problema, que es una crisis financiera, en donde a final de cuentas nadie quiere pagar, ni lo propio ni lo ajeno; hay pues un problema en la inversión, porque no se obtiene ningún rendimiento y no se recupera el dinero invertido. Y un tercer problema será eventualmente lo que son las finanzas de los mismos fondos, porque hay que ver que muchos de los fondos aquí en México son deficitarios, incluyendo las del IPEJAL, ya que, de acuerdo a los últimos registros actuariales, aproximadamente 1 mil 500 millones de pesos es lo que va a perder el Ipejal este año.

Aquí vemos tres problemas fundamentales, uno es el problema del financiamiento, otro es el problema de la inversión y otro es el problema del manejo de los recursos. Estos tres problemas son los que definen a final de cuentas, independientemente del sistema pensionario del que estemos hablando (solidario y contribución definida), la eficiencia de cada sistema”, puntualizó.

Finalmente, sobre una parte eventual de la solución, el economista Antonio Ruiz Porras, habló así de las medidas que con inmediatez se podrían llegar a tomar: “Qué soluciones se han utilizado, actualmente los trabajadores pagan un cierto porcentaje de sus salarios que van directamente a las pensiones, pero este porcentaje puede incrementarse y esa es la solución más común en el mundo; pero cuando esta solución ya se agotó, otra alternativa sería incrementar la base, es decir el número de trabajadores que cotizan en ese sistema de pensiones”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.