ENTREVISTAS
Lectura de la elección judicial en Jalisco: Urge reestructuración en Morena; hay desconexión con la ciudadanía
Por Raúl Cantú //
En Jalisco la reestructuración en Morena se hace imperiosa tras los resultados de la elección judicial del 1 de junio, donde los diversos liderazgos del Movimiento de Renovación Nacional sólo lograron que votaran 7 de cada 100 ciudadanos, evidenciando una desconexión con la ciudadanía y una clara falta de coordinación interna.
Juan Carlos Villarreal, regidor de Morena en Tonalá en entrevista con Conciencia Pública ofreció un análisis crítico sobre los resultados de la elección judicial de 2025 y la situación de Morena, donde los candidatos que participaron sólo obtuvieron el 7% de los votos del total del padrón electoral
Señaló que, pese al apoyo nacional a Morena en 2024, Jalisco y Guanajuato mostraron menor respaldo por mala organización a la elección para renovar el poder judicial y falta de vinculación con causas nacionales.
El regidor tonalteca enfatizó que el futuro de Morena en Jalisco depende de superar la simulación en las reuniones de cúpulas y de establecer una visión colectiva.
Con la renovación de la dirigencia estatal en el horizonte, Villarreal ve una oportunidad para unificar al partido y hacerlo competitivo de cara a las elecciones intermedias, siempre que se priorice la inclusión y la responsabilidad compartida entre todos los actores de Morena.
LA ENTREVISTA
Pregunta. Juan Carlos Villarreal, desde tu perspectiva, ¿qué lecciones deja la elección judicial de 2025 para Morena en términos de organización, comunicación y conexión con la ciudadanía en Jalisco?
Respuesta. Evidencia que nos falta conectar a los ciudadanos de Jalisco con las causas de Morena a nivel nacional. También queda claro que la coordinación y organización de la estructura de Morena en Jalisco debe replantearse, porque no estamos siendo eficientes para lograr el apoyo de la gente en temas como la elección judicial.
El 7% de votos obtenidos en Jalisco, frente al 93% de abstención, es una llamada de atención a los liderazgos. Hay que reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades. Jalisco y Guanajuato son los estados con menor vocación hacia la elección del poder judicial y mayor abstención, a diferencia de otros lugares donde se alcanzó hasta el 20% de apoyo.
Pregunta. ¿Por qué crees que sucede esto en entidades con gobiernos de oposición?
Respuesta. Podría parecer natural por ser estados con gobiernos de oposición al gobierno federal, pero si revisamos la votación de 2024, donde Morena y la presidenta tuvieron un respaldo importante, vemos que no hay relación directa entre la poca influencia en 2025 y la simpatía previa. Hay dos problemas: falta de involucramiento de los actores de Jalisco en los temas nacionales de Morena y una carencia de coordinación institucional.
Hay liderazgos individuales y grupos trabajando por su cuenta, sin un trabajo articulado. No tenemos estructuras ni dirigencias municipales; la dirigencia estatal representa a un grupo político, mientras otros trabajan dispersos.
Pregunta. ¿Qué se necesita para cambiar esto?
Respuesta. Hace falta una reestructuración del partido en Jalisco. Este individualismo debe llevar a una reflexión colectiva para fortalecer a Morena. La dirigencia nacional debe convocar institucionalmente a todos los actores —regidores, diputados, líderes regionales— y no solo a los afines a ciertos grupos. Es una llamada de atención a la dirigencia actual para que, de cara a las elecciones intermedias, se trabaje de manera inclusiva.
Hay un desdén hacia muchos liderazgos en el estado, lo que genera descoordinación y pobres resultados. Las reuniones entre cúpulas son insuficientes si no se invita a todos de manera oficial.
EL PROBLEMA DE LA SIMULACIÓN
Pregunta. ¿Por qué crees que no se logra esta unidad?
Respuesta. Hay simulación. Se hacen reuniones donde todos parecen unidos, pero es una unión de “dientes para afuera”. Cada grupo jala por su lado, y no hay responsabilidad compartida. No existen estructuras municipales ni distritales; en muchos municipios, especialmente fuera de la zona metropolitana, no hay comités ni representantes.
Donde gobernamos, los alcaldes pueden coordinar, pero falta articulación con otros municipios. La dirigencia debe asignar tareas y medir resultados, sin favoritismos, para elegir futuros líderes y candidatos en 2027.
LOS ATRIBUTOS DE LA FUTURA DIRIGENCIA
Pregunta. Con la renovación de la dirigencia estatal en puerta, ¿qué cualidades debería tener el nuevo liderazgo?
Respuesta. Destacaría tres cualidades que debería tener la dirigencia que se elija en Morena en Jalisco cuando estatutariamente corresponda: Primero, que defienda las causas nacionales, que no esté comprometido con el gobierno estatal, que no tenga compromisos más allá del trato institucional y la negociación institucional y tres, que considere a todos los liderazgos, que cumpla con esa parte de la Imparcialidad, sin aspiraciones personales a candidaturas.
Debe posicionarse como oposición responsable, negociando con el gobierno estatal en temas de recursos, pero siendo intransigente en cuestiones que afectan a la población.
Pregunta. En Tonalá, donde Morena gobierna, ¿cómo fue la votación en la elección judicial?
Respuesta. Cumplimos la meta, en Tonalá votaron 25,000 ciudadanos participando en 258 casillas, cerca de 100 votantes por casilla, la meta era entre 17 mil y 18 mil votantes. Sin embargo, preocupa la baja votación estatal y la falta de coordinación entre liderazgos en Tonalá. Aunque tenemos muchos liderazgos morenistas, no trabajamos de manera articulada.
Pregunta. ¿Qué tan consistente ha sido el liderazgo de Sergio Chávez con las propuestas de Morena?
Respuesta. Sergio ha sido efectivo en seguridad, basura y salud. Es un referente como alcalde reelecto con casi cuatro años de trabajo. Sin embargo, falta posicionar más las causas nacionales de Morena en Tonalá y que regidores y alcalde se involucren más en ellas.
Pregunta. ¿Qué avances hay en las finanzas de Tonalá?
Respuesta. La deuda se redujo a 300 millones de pesos, un nivel manejable, gracias a la disciplina financiera. Esto permitió inversiones con recursos propios, como un hospital y una estación de transferencia, que se inaugurarán en agosto. Las calificadoras dan buena nota al municipio, pero debemos evitar nuevo endeudamiento y depender menos de apoyos estatales o federales.
Pregunta. ¿Qué estrategias en Tonalá podrían replicarse en Jalisco?
Respuesta. Hace falta crear estructuras municipales con actividades continuas, que fijen posiciones y defiendan causas locales. Esto requiere una estrategia logística nacional, pero en Jalisco y Tonalá es urgente.
Pregunta. ¿Qué opinas del liderazgo de Erika Pérez y Carlos Lomelí?
Respuesta. Erika ha hecho un buen esfuerzo, al igual que Carlos, pero no es suficiente si no nos sumamos todos. Falta una estrategia para articular a todos los actores y fortalecer el partido.
Pregunta. ¿Cómo ves el respaldo del gobierno federal a Tonalá y Jalisco?
Respuesta. Hay participaciones federales y algunos programas, pero falta más apoyo definido en recursos para los municipios. Morena debe capitalizar el respaldo a la presidenta y la marca del partido para mejorar resultados en 2027.
Pregunta. ¿Cómo visualizas el futuro de Morena en Jalisco?
Respuesta. Compartimos la preocupación por los resultados de 2024 y lo que viene en 2027. Morena tiene una marca fuerte respaldada por la presidenta, pero debemos traducir eso en resultados electorales con una mejor organización.
