ENTREVISTAS
Leve mejoría en la economía, pero…lejos aún de volver a niveles que teníamos antes de pandemia, señala el dirigente sindical Juan Huerta
Por Raúl Cantú //
«Aunque se ha logrado una mejoría en la economía, estamos aún muy lejos de volver a los niveles que teníamos antes de la pandemia, aún tenemos mucho por hacer», precisa Juan Huerta Pérez, a propósito de la apertura económica que empieza a registrarse en la entidad y la recuperación de empleos que se ha anunciado por parte del Gobierno del Estado.
Las que más han sido golpeadas y sufrido como consecuencia de la parálisis que generó la pandemia son las empresas medianas, pequeñas y micros que no han recibido ningún estímulo o apoyo del gobierno federal y que han perdido hasta el 25 o 30% de su personal que tenía contratado, un buen número de ellos con muchos años de experiencia, de acuerdo a cifras del IMSS.
Pero hay otro sector de la economía que no tienen estadísticas exactas y que se estima representa el 52%, que es el que más ha sido golpeado.
RECUPERAR LA CONFIANZA
“En Jalisco hay rumbo y se lleva a cabo el plan de recuperación económica que pretende se vuelva a dar la confianza a los inversionistas para que se incremente la oferta de empresas y fuentes de trabajo”.
“Se han ido quitando las ataduras que se les había puesto a los negocios, para que ahora puedan abrir cada vez más sin restricciones”, añade.
«La realidad es que efectivamente Jalisco y Nuevo León han reactivado sus empleos de la mejor manera y aunque hemos ido avanzando, estamos lejos de salir del problema. Creemos que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez ha tomado las mejores decisiones e implementado las mejores acciones, tanto en materia de reactivación económica como en el programa de vacunación de la población», subraya.
LA ENTREVISTA
Dice el Gobernador enrique Alfaro que entre agosto del 2020 y mayo del 2021, Jalisco se ha posicionado como el segundo estado que más empleos ha generado en México, 72 mil 972… ¿Pero son nuevos empleos o se trata de recuperación de empleos perdidos?
En general los 70 mil empleos que se anuncian se dan por una combinación entre la creación nuevos puestos y la reactivación, en su mayoría de empleos que se habían perdido.
Las estadísticas de MIDE señalan que, desde el año pasado, el nivel de desempleo era menor que la tasa media a nivel nacional. El porcentaje de desempleados en el 2020 era de 4.1, mientras que para este año el promedio está en 3.7 es decir, que bajó y por consecuencia, la producción de empleo subió. Lo importante es comparar con los niveles de desempleo en otras entidades. Los estados que menos problema de empleo son Oaxaca con 1.5 % y Guerrero con 1.7 % de su población que no tienen trabajo. Mientras que los que tienen un grave problema de empleo son Quintana Roo con 8.2 y la Ciudad de México con 7.3, la verdad, con muy alto nivel de desempleo.
La realidad es que efectivamente Jalisco y Nuevo León han reactivado sus empleos de la mejor manera y aunque hemos ido avanzando, estamos lejos de salir del problema. Creemos el gobernador Enrique Alfaro Ramírez ha tomado las mejores decisiones e implementado las mejores acciones, tanto en materia de reactivación económica como en el programa de vacunación de la población.
¿Cómo se ve la recuperación económica de Jalisco desde tu gremio, después de más de un año de pandemia de COVID 19?
La CTM Jalisco ha venido apoyando a los trabajadores sindicalizados en las negociaciones con las empresas y centros de empleo, para que esta crisis económica no les pegue tan fuerte, sobre todo para los que menos tienen, trabajadores de la tercera edad y compañeros que perdieron sus empleos. De tal manera con la participación activa de algunas empresas y patrones conscientes de los momentos tan difíciles por los que atravesamos, pudieron darse ayudas en especie, despensas, apoyos laborales y una cantidad considerable de apoyos económicos.
Sabemos que de acuerdo al Indicador Global de Actividades Económicas (IGAE) que cada año presenta el INEGI, el sector secundario (la industria y la transformación) junto con el sector terciario (comercio y servicios) son las actividades que marcan mejor recuperación en nuestro estado.
De hecho las estimaciones son de que el Producto Interno Bruto (PIB) se recupere a nivel nacional con un incremento de 5.6 %. Todavía no alcanza la estabilización de la economía que tuvo un decremento del 6.5 % por lo que se deberá seguir trabajando en la recuperación de sectores que aún siguen muy golpeados, pero ya se está vislumbrando mejoría con la apertura gradual de los negocios.
¿Qué balance nos puedes hacer de los daños de la pandemia?
En general podemos ver los estragos que esta crisis de salud, social y económica han producido en nuestro suelo, vemos por las calles anuncios de fincas que se venden, se rentan o ambos. Nos enteramos de casos muy lamentables de negocios que no pudieron mantenerse ni siquiera 15 días, otros que duraron semanas o meses y que por falta de clientes o posibilidades de abrir terminaron por cerrar la cortina, de los cuales muchos aún no se han podido recuperar.
Al ser también unidades económicas, los trabajadores han visto mermadas sus aspiraciones de crecimiento con el cierre de fuentes de empleo y la lucha por la conservación del empleo.
Además de los problemas y daños económicos que ya se han venido mencionando, hay que agregar los daños psicológicos, familiares y de convivencia social que provocan en las personas desde malestares leves hasta casos fuertes de depresión.
¿Qué panorama visualizan en la FTJ sobre el comportamiento de la economía en Jalisco y en México?
Jalisco debe aprovechar su momento histórico, las autoridades han trazado un sendero por el cual podemos transitar unidos; hoy es el tiempo de la fortaleza basada en alianzas siempre en busca del mismo fin, donde todos los sectores podemos hacer nuestra parte, donde cada quien ponga lo que sabe hacer y lo haga bien.
Gobierno, Empresarios, Obreros, Maestros, Investigadores, Médicos, Profesionistas y agrupaciones de diferentes rubros, todos en busca de lo mismo… mejorar las condiciones económicas y sociales de nuestras familias. Cada uno aportando su grano de arena.
¿Y en generación de empleo?
Como decía anteriormente, la generación de empleo depende de varios factores que debemos coadyuvar en impulsar, para lograr más y mejores fuentes de trabajo. El primer factor es que, para que haya más empleo es necesario que haya más personal por el aumento de demanda de mi producto o servicio; entonces hay que ir a las necesidades no resueltas que los negocios, nuevos o vigentes, puedan satisfacer con bienes o actividades.
Hay muchas personas que quieren ser emprendedores, que ven la posibilidad de hacer su propia empresa o negocio, pero les falta impulso, capital de trabajo, herramientas y materia prima que sin un apoyo difícilmente se podrían crear. Y ahí entramos todos los que estamos en la cadena de producción económica, para facilitar ese proceso que tanto necesitamos… Los trabajadores difícilmente pueden constituirse como empresarios, sin embargo, se puede lograr a través de cooperativas o mejorando su salario a través de capacitación y el adiestramiento. Lo más fácil es apoyar a aquellos emprendedores que tienen el conocimiento y las ganas de constituir fuentes de trabajo.
Por lo que reafirmo la necesidad de apoyar a las MIPyMES.

