ENTREVISTAS
Maestra Blanca Navarro Medina: Ha organizado nueve altares de muertos en el Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra

Por Diego Morales Heredia //
La tradición de Día de Muertos debe preservarse y pasar de generación en generación por su riqueza y altos valores históricos, así lo indica la maestra Blanca Navarro Medina, quien durante nueve años organizó el Altar de Muertos en el Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra (ICAVS). “No deberíamos seguir tradiciones extranjeras que no son nuestras, porque nuestro país tiene las mejores raíces, los mejores orígenes, el mejor pasado, ningún país tiene tanta tradición como nosotros”.
El tema de los altares de muertos le apasionó desde temprana edad, inculcado por sus padres Toñita Medina y Ángel Navarro, lo fue llevando a las escuelas donde laboró como docente y desde la dirección, hasta tener una trinchera en donde pudo hacerlo a gran escala. Al respecto, explica cómo se dio el origen del Altar de Muertos en el ICAVS, en donde realizó nueve ediciones de manera ininterrumpida durante igual número de años,
“Fueron nueve años; cuando iniciaron el instituto, me platicaron y vi un anuncio que se iba a fundar, me interesó mucho que habría conferencias, cosas que me gustaban. Me acerqué con los directivos Eugenio Ruiz Orozco y José Herminio Jasso, ahí me terminé de informar de las actividades que programaban, me vino la idea que sería bueno tener un primer evento artístico y cultural, una idea que les expuse y al primer intento me dijeron que en Jalisco la tradición no estaba muy arraigada, pero en las escuelas donde he trabajado hemos hecho florecer la tradición”.
Agregó: “Les dije vamos haciendo uno de manera sencilla y amena, explicar la importancia a las nuevas generaciones. Los convencí, porque pensaban que no era tan importante. Con la insistencia, nos metimos en el tema, aceptaron las propuestas y nos pusimos a trabajar, cada quien en lo suyo y tuvimos mucho éxito, tanto que los nueve años que estuvo abierto el instituto la gente acudía y le interesaba, eso queríamos lograr”.
En este trabajo, la acompañaron sus hermanas, a quienes agradeció su colaboración en estos proyectos, además de tener el apoyo incondicional de los directivos del instituto Eugenio Ruiz Orozco y José Herminio Jasso.
“Siguieron mis hermanas, les pedí ayuda y me dijeron claro que sí, al final de la investigación que hacía de los altares se juntaban conmigo para empezar a montar el famoso altar de muertos. Llevaba una investigación histórica, porque me gusta mucho la historia, por mi padre. Después en la preparatoria me adentré, después me metí a Filosofía y Letras. Empecé a hacer investigación de los altares de muertos, de la tradición, vimos que todo un mundo prehispánico es el que se tiene que estudiar para plasmarlo en el altar de muertos. Mis hermanas también son maestras y me dieron mucho su apoyo, además de contar con el apoyo incondicional de los directivos Eugenio Ruiz Orozco y José Herminio Jasso”.
INICIÓ LOS ALTARES COMO MAESTRA
Antes ya habías hecho altares de muertos en las escuelas…
“Sí, todos los maestros me apoyaban, hacíamos concursos, me fui a otra escuela e hicimos lo mismo. En la escuela Cedros de Líbano donde fui directora tuve la confianza de hacer más altares de muertos, hacer concursos, con los maestros muy entusiastas haciendo la tarea, difundimos mucho esa tradición que por sus orígenes nuestro país es riquísimo”.
¿Cuánto se tardaba en planear el altar en su ejecución?
“Iniciaba mi estudio con fichas de trabajo, investigación de campos, información en libros de todos los autores, la visión de los vencidos, todo lo que podía. Ya con mis fichas de trabajo, empezaba desde marzo, era siempre con mucho tiempo, solo así quedaban bien las cosas, empezaba toda mi investigación en borradores, luego con el paso del tiempo iba ideando un guion, pensar en qué podíamos hacer para que fuera atractivo, buscaba a los actores que me iban a ayudar, había grupos de jóvenes de diferentes profesiones y aceptaban ayudarme con el altar de muertos, ahí entraban en los personajes. Ya para agosto me estaban diciendo a quién iba a ser, con esa figura seguía el trabajo de los directivos para hablar con los familiares del elegido, que era difícil porque había muchas opciones, el primero fue de Don Arnulfo Villaseñor, después Enrique Álvarez del Castillo, Francisco Medina Ascencio, Armando Morquecho Preciado, Juan Gil Preciado, Agustín Yáñez, Flavio Romero de Velasco, José Luis Leal Sanabria y el último fue Alfonso de Alva Martínez”.
LA PARTICIPACIÓN DE FAMILIARES
Los familiares se sentían muy halagados…
“Sí, por eso se prestaban muchísimo y luego los directivos me decían te los vamos a presentar y tú sigues la ruta, iba hasta sus casas a entrevistarlos como si fuera una reportera, platicar con ellos de manera personal, así iba leyendo la biografía oficial intercalándolo con su vida personal y familiar, cosas desconocidas totalmente, le metíamos tanta cosa hasta poética. Finalmente me apoyaban en la puesta en escena de armar el altar de muertos mis hermanas”.
¿Qué elementos debe tener un altar de muertos?
“Primero investigamos que pueden ser de dos, tres o siete niveles, así es reglamentario, nosotros siempre tratamos de hacerlo de tres para que fuera más sencillo, el de tres es cielo, tierra y purgatorio, representan los lugares por donde tiene que atravesar el alma del difunto, los elementos importantes son el arco con cañas cruzadas, lo fuimos mejorando, hicimos una estructura de fierro para tener el arco ya bien hecho, representa la entrada al mundo de los muertos, se llena de especies, olores para purificar el ambiente, el papel picado de colores que representan la dualidad entre la vida y la muerte, metieron las velas que guían a las almas con su luz, la cruz que representa los puntos cardinales, una jarrita con agua que calma la sed de las almas, las flores de cempaxúchitl que representa la luz, las calaveritas de azúcar, es usual poner las comidas preferidas de los homenajeados, todos los objetos personales que nos puedan prestar, y el tradicional pan de muerto en el altar”.
EL ALTAR A LA MEMORIA DE AGUSTÍN YÁÑEZ
De los nueve altares que crearon, ¿cuál le gustó más?
“Todos tenían su encanto, pero sí lució muchísimo con el arco que pusimos el de Don Agustín Yáñez, porque su familia se esmeró muchísimo, mandó traer réplicas de un museo con una biblioteca que tenía, hicimos este altar, un personaje que lo personificó alguien, hicimos en otro salón la biblioteca que tenía, una réplica, pusimos murales, conseguimos un sillón como el que tenía, su escritorio, sus lentes, ahí pasaba todo mundo a ver, me causa mucho orgullo y satisfacción haber contribuido a todo esto y difundir esta bonita tradición”.
Lamentablemente ya no se continuó con esta tradición en el instituto, pero debería buscarse alguna alternativa para seguir haciéndolo…
“Desafortunadamente terminó el ciclo del instituto, la mayoría de los ciudadanos no conoce la historia de los homenajeados, es interesante, es bonito, veo en las escuelas de mis nietos que sí difunden los altares de muertos. Se hicieron eventos muy bonitos. El Consejo de Fundadores me dio un reconocimiento”, puntualizó.
La maestra Blanca Navarro Medina, que aparece con Eugenio Ruiz Orozco, durante nueve años con la ayuda de sus hermanas, organizó nueve altares de muertos en el Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra.
En la preparación del altar de muertos.
El primer altar de muertos del Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra fue en 2010 en honor a este personaje jalisciense que fue presidente municipal de Guadalajara y senador.
A la memoria del ex gobernador don Enrique Álvarez del Castillo el altar de muertos se le dedicó en 2011
A la memoria del ex gobernador Francisco Medina Ascencio se hizo el altar de muertos en 2012.
A la memoria del destacado periodista don Armando Morquecho Preciado se dedicó el altar de muertos en 2013.
En 2014 el altar de muertos fue a la memoria del profesor Juan Gil Preciado.
Al ex gobernador Flavio Romero de Velasco se le dedicó el altar de muertos en 2016.
Al maestro, abogado y brillante político José Luis Leal Sanabria se le dedicó el altar de muertos en 2017.
Con el último altar de muertos del Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra en 2018 se recordó al maestro don Alfonso de Alba Martín, político y escritor, autor del libro “Las Consejas del Alcalde de Lagos”.
Aquí Blanca Navarro con sus hermanas que participaban en la elaboración del altar de muertos, flanqueadas por Eugenio Ruiz Orozco y José Herminio Jasso.
Aquí la maestra Blanca con la seña Teresa Fierro, viuda de don Arnulfo Villaseñor Saavedra.
En la ceremonia del altar de muertos se cantaban también las canciones que más le gustaban al difunto en vida.
Así fue uno de los arreglos en la casona del Instituto Cultural Arnulfo Villaseñor Saavedra.
Las señoras se visten de catrinas.
Aplaudiéndole a la coordinadora del altar de muertos, maestra Blanca Navarro Medina.r
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos