ENTREVISTAS
«No hay revanchismo político (en la detención de Francisco «N»), ni cortina de humo por Luz Raquel»: Fiscal anticorrupción, Gerardo de la Cruz
Por Diego Morales //
El tema de la prisión preventiva generó polémica en el programa radiofónica Tela de Juicio que conduce Becky Reynoso en la DK 1250 AM entre el Fiscal Anticorrupción, Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar y el notario y catedrático del derecho, Carlos Enrigue Zuloaga.
Por un lado Enrigue Zuloaga expresó su desacuerdo con la prisión preventiva al sostener que “es un acto es de poder, de cobardía, de venganza y de corrupción de ustedes”, ya que sin que se acredite culpabilidad de la persona acusada, se le priva de la libertad y el problema estriva es que si resulta inocente, además de “usted disculpe”, el Estado no le resarce el daño.
El fiscal anticorrupción expresó su desacuerdo con este señalamiento del maestro Carlos Enrigue, sin embargo reveló que en otro tiempo, en su calidad de académico, su tesis fue por que se acabara “la prisión preventiva”.
“Estoy de acuerdo con Don Carlos (Enrigue) desde el punto de vista académico; mi tesis de maestría fue precisamente “se debe acabar la prisión preventiva” y esa tesis la presenté hace 20 años, cuando la prisión preventiva era la reina general. Mi tesis decía que se debía acabar la prisión preventiva porque va en contra de la presunción de inocencia, porque te impide la defensa, destruye la familia, incluso hace 7 años antes de empezar a trabajar en la Fiscalía Anticorrupción uno de mis proyectos del doctorado continuaba en contra de la prisión preventiva; finalmente esto se tuvo que cambiar por la entrada en vigor del nuevo sistema de justicia”.
No obstante Gerardo de la Cruz aclara: “Ya no es interesante manejarla desde el punto de vista académico, pero sigo con la convicción que la prisión preventiva no debería existir”.
EL USO DE LA FIGURA DE PRISIÓN PREVENTIVA
Y lo paradójico de la vida del académico Gerardo de la Cruz se convierte en fiscal anticorrupción y tiene que hacer uso de esta medida a pesar que en el pasado reciente la veía como algo nocivo por los efectos que ésta generaba.
Pero está en la ley…-le pregunta Becky Reynoso-.
Está en la ley y es una de las las tres medidas cautelares que tenemos, hay ocasiones que es necesaria utilizarla para mantener a una persona en el lugar que se va a llevar el juicio”.
Hay otras personas que están en prisión preventiva, ¿por qué están?
Porque se advirtió de su actuar, que no querían sumarse a la autoridad, ya sea porque no comparecieron en audiencias y algunos otros porque hicieron lo posible que no se desahogara la audiencia, otros los tuvimos que conducir con orden de aprehensión y que motivó a solicitar prisión preventiva.
Por otro lado, aclara el fiscal que no se establecen los montos del daño patrimonial en las imputaciones porque se estaría yendo en contra de la presunción de inocencia.
“No estoy de acuerdo con la prisión preventiva, es un acto de poder, de cobardía y de corrupción de ustedes” expresó Carlos Enrigue.
“Opinión bastante respetable, en lo personal no estoy de acuerdo con la prisión preventiva, pero es una herramienta que se tiene y también es una obligación nuestra solicitarla cuando las medidas cautelares me dicen que hay un alto riesgo procesal, ya los temas de simpatía tienen que quedar fuera”, respondió Gerardo de la Cruz.
“NO HAY REVANCHISMO POLÍTICO”
En el caso de la prisión preventiva que se ordenó para Franciso “N” por el caso de Abengoa, el entrevistado rechazó que se trate de “revanchismo político o cortina de humo por otros sucesos en el estado; la vinculación a proceso de Francisco “N” por el caso de Abengoa es producto de una carpeta de investigación abierta hace dos años y que lleva ocho meses judicializada, así lo precisó Gerardo de la Cruz, Fiscal Anticorrupción.
Si bien es cierto el ex secretario de educación no figuraba en la primera carpeta de investigación, el titular de la Fiscalía Anticorrupción señala que el camino del proceso ha llevado al punto de que sea vinculado a proceso.
“Originalmente la denuncia no estaba encaminada contra él, sino de otras ocho personas, pero es donde entran los procesos previstos en la ley, que llamamos investigación complementaria y es donde aparece que no es una investigación cerrada, está viva, derivado de actos de investigación se pueden precisar algunos datos. De lo que estamos practicando surgieron entrevistas que nos dan la posibilidad hacia Francisco “N”, decidimos ir en contra de él, con los elementos que nos exige el sistema acusatorio en el actual sistema penal”.
Entrevistado en los micrófonos del programa “Tela de Juicio”, Gerardo de la Cruz expresó que el tema se ha hecho mediático y se especulan muchas cosas, por lo cual pide a la sociedad y medios de comunicación fluya el debido proceso para tener más novedades al respecto.
“Las inversiones fallidas están acreditadas. No es necesario en esta etapa procesal acreditar plenamente la responsabilidad, eso es en materia de sentencia, para eso tendremos la investigación complementaria. He visto algunos comentarios de que dicen que dónde está la certeza que dio la orden, he sido litigante toda la vida, sé perfectamente cómo se lleva una defensa, no basta que digas no fui, tienes que generar una coartada, eso está haciendo su defensa, siguiendo un librito, generar la coartada”.
DEFIENDE SU PROCEDER
Si no firmó nada, ¿igual se le puede imputar?
“Claro que sí. Hay muchos factores que debemos considerar, si firmó o no firmó, se sabe de algún servidor público que recibió algún soborno y dé recibo, saben de algún sicario que ordene matar a alguien por escrito, claro que no, ese documento escrito se traduce en un dato de prueba, que es uno de los muchos que podemos utilizar, pero no en todos los casos se demuestra en documentos, hay formas de convencer, datos que podemos ir emanando para acreditar algo. Mucha gente dice que hay personas de menor jerarquía, ese tema es cierto que es una causa de exclusión de delito, obediencia jerárquica es un tema que opera particularmente en mandos policiacos y militares, porque una persona no está obligada a cumplir una orden de un superior, son súbditos del estado de derecho”.
¿Y por qué hasta ahorita?
“He escuchado y leído notas periodísticas que hablan de revanchismo, que es una cortina de humo por Luz Raquel, o que van a quitar a alguien del camino. Esta carpeta no es nueva, el tema de Abengoa tiene 2 años con la carpeta abierta, tiene 8 meses judicializada. Estos años previos vivimos una etapa curiosa de la vida de los litigantes, afectó la pandemia en la vida del desarrollo en los juzgados, lo aprovechamos para trabajar a puerta cerrada, concluyendo carpetas de investigación para presentarlas al juez, llegamos a acumular más de 70 carpetas al juez en espera de audiencia, lo que tuvo como consecuencia que ya nos van dando fechas, teniendo audiencias de imputación, unas más relevantes que otras”.
Sobre la responsabilidad compartida, habría que hablar de la efectividad de la Fiscalía Anticorrupción para fundamentar sus acusaciones. ¿Cómo está esto?
“Esas responsabilidades, son nueve personas vinculadas, pudieran ser más desde luego. Seis están en resguardo domiciliario, tres en prisión preventiva, solo que uno está en prisión preventiva en su domicilio por temas de salud con vigilancia policiaca. Originalmente íbamos en contra del órgano técnico que es el comité de inversiones, que son los que deciden, ya de la investigación se desprende una persona más, es una investigación viva, abierta. De estos nueve, no son servidores públicos de primer nivel, todos tenían facultades de decisión, tenemos al director del Instituto y al presidente del Consejo de Administración, arriba de ellos no hay nadie”.
¿Los asesores no entran?
“Es un tema que no está cerrado; hemos citado a asesores a entrevistas, terminando la audiencia, a uno saliendo le entregamos un citatorio, porque es parte de la investigación. Esto no está cerrado”.
¿Y qué hay con la reparación del daño?
“Es algo que vale la pena comentar, me queda claro que es lo que a mucha gente le interesa. También tenemos que ser objetivos en esto. Se puede hablar que nuestra labor será encaminada a tener una sentencia que los condene, a una pena privativa de libertad y una pena de reparación del daño, está establecido en la constitución. Cuando se les considere culpable pediremos una pena de prisión y una reparación del daño”.
¿Por qué se le dio prioridad a Abengoa que a Transportes Marítimos Mexicanos que es un daño patrimonial mayor?
“Abengoa tengo 2 años trabajando con eso, Transportes Marítimos Mexicanos tengo 7 meses. Así va el orden del trabajo, es el resultado de la investigación, por eso está más avanzada”, puntualizó.
