ENTREVISTAS
No se debe abandonar la construcción de presas: El Zapotillo debe ser concluida, dice el especialista Héctor Enrique Salgado

Por Diego Morales //
Creo que en este momento no se puede abandonar la construcción de presas, nuestra economía y tecnología no está para aprovechar el agua de la atmósfera, se puede a través de un sistema de enfriamiento, condensas el aire, le quitas la humedad que tiene.
La reutilización de aguas en las casas es poco a poco, no se puede hacer de un día a otro, el tema del tratamiento en los fraccionamientos, la separación de drenajes, desafortunadamente toda el agua que cae ahora se echa a perder. «Se debe hacer una primera inversión de colectores de agua pluvial, el poder jalar el agua de lluvia, limpia, tenerla en un reservorio, en un colector será de mucho más impacto que trabajar casa por casa, muchísimo más». Si se toman las decisiones técnicas adecuadas, en un lapso de cinco o seis años se terminaría la crisis de abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Esta es la visión del investigador y especialista en temas hídricos Héctor Enrique Salgado, quien señala que además del proyecto de la Presa El Zapotillo en el cual se ha invertido tiempo y dinero, se tienen otras alternativas en la ciudad para llevar a cabo una gestión integral del vital líquido.
LA ENTREVISTA
¿Son números basados en cálculos alegres?
“Desde 1990, la Conagua ha realizado mediciones que se han trabajado promedios, expectativas de generación de agua. Las lluvias siempre están cambiando, un año llueve más o menos que el otro, hay que trabajar con un promedio de las lluvias, por lo menos de los últimos 5 años, para saber si existe esa agua o hay más. También, el tema ambiental, hay varios aspectos, que no desaparezca el río, las presas son la primera idea para captar agua de lluvia, pero también hay un pacto, inundas el hábitat de muchas especies donde se construye, en este caso está la posibilidad de tener que inundar varias poblaciones, ahí se genera un problema político, a nadie le gusta que le digan muévete de aquí y vete a otra casa nueva, hay que darle el trato humano que merece”.
Es difícil hacer eso con la gente…
“Es un manejo político. Recordemos cuando se amplió la calle Díaz de León, se tuvieron que remover algunas tumbas, no andarás pasando sobre ellas, no se debe hacer. El tema es saber con toda certeza cuánta agua hay disponible, para proceder, y creo que en función de lo que justicia corresponde a cada estado por la proporción, se habla del 76 por ciento para Jalisco y el resto para Guanajuato, pero se está dando más de lo que pasa por su superficie”.
¿De verdad El Zapotillo es la única salida?
“Está invertido mucho tiempo, dinero, estudios, trabajo técnico, académico y político en El Zapotillo. Desde luego hay alternativas para el agua de Guadalajara, a mí se me ocurre una un poco loca, esto es utilizar la Barranca de Oblatos como captación, va a decir la gente que está contaminado por el Río Santiago, entonces hacemos una carretera con 4 metros arriba del río, con 5 kilómetros que tiene la barranca es hacer un piso de concreto que sirva como base para la nueva presa, que tendrá dos paredes para hacer un recipiente para contener el agua de la lluvia, captando, que sea de lo más caro, tener drenajes separados en toda la Zona Metropolitana, para que el agua de la lluvia se vaya sin estar en contacto con el agua residual hacia este vaso, que puede captar tranquilamente 5 o 7 metros cúbicos por segundo, ahí puede estar el futuro del agua, el Río Santiago seguiría fluyendo por debajo”.
Y el Río Santiago si lo dejas de contaminar, se limpia…
“Es trabajar sobre el agua residual, de lo que genera el Río Santiago, que nace en el Lago de Chapala, trae de origen la misma contaminación que tiene el Lago de Chapala. Hay esfuerzos que se han hecho, está la planta de tratamiento del Ahogado, la de Agua Prieta, que tratan entre los dos 10 metros cúbicos por segundo. El agua de la Presa del Ahogado, tiene un nivel de tratamiento muy alto comparado con la de Agua Prieta, desafortunadamente no se aprovecha, pero eso es un camino. Si Guadalajara no tiene disponibilidad de agua, no debería dar autorizaciones de agua, ni fraccionamientos, decirles a los que existen que traten sus aguas, que ahorren agua con sistemas de tratamiento”.
Se habla que la construcción de presas tiene un costo ecológico y ambiental a futuro, ¿se deberían buscar otras alternativas?
“Creo que en este momento no se puede abandonar la construcción de presas, nuestra economía y tecnología no está para aprovechar el agua de la atmósfera, se puede a través de un sistema de enfriamiento, condensas el aire, le quitas la humedad que tiene. La reutilización de aguas en las casas es poco a poco, no se puede hacer de un día a otro, el tema del tratamiento en los fraccionamientos, la separación de drenajes, desafortunadamente toda el agua que cae ahorita se echa a perder, se debe hacer una primera inversión de colectores de agua pluvial, el poder jalar el agua de lluvia, limpia, tenerla en un reservorio, en un colector, será de mucho más impacto que trabajar casa por casa, muchísimo más”.
Si se hacen obras faraónicas de infraestructura, pero no se hace nada en las tuberías, no avanza…
“Es la gestión integral, hacer un conjunto de acciones que vayan caminando a la par. Debería haber un plan de cómo traer agua a Guadalajara, cómo cuidar la que ya hay, con campañas que se hacían y ya no veo que se hagan en los medios de comunicación, si se camina junto en 5 o 6 años tendremos agua suficiente, está bien que se construya la presa, pero deja que fluya, la que ocupamos la tenemos aquí disponible”.
Si se tomaran las decisiones técnicas adecuadas, en 5 o 6 años, ¿se acabaría la crisis de abastecimiento?
“Definitivamente”.
¿Por qué se habla del enorme costo de la región de Los Altos?
“El Río Verde es agua superficial. La región de Los Altos es lechera, todas las reces consumen bastante agua, para un litro de leche se necesitan varios litros de agua, esa agua debe estar garantizada, incluso desde el plan original se separaron un poco más de 12 millones de metros cúbicos para el tema agropecuario. En teoría está contemplado, pero es un tema de medir la cantidad de agua”.
FRENAR NUEVOS DESARROLLOS
En la gestión integral, ¿tendría que caminar con la gestión eficiente del territorio y el crecimiento de las ciudades?
“Cómo vas a autorizar nuevos desarrollos habitacionales si no podemos tener los servicios de esos desarrollos, si no le das los suficientes servicios a los que ya se tienen. Frenar el desarrollo es complicado, pero si hay una crisis de suministro de agua, primero vamos abatiendo ese problema, viendo cómo le hacemos llegar el agua a la gente. Si empezamos a abrir el desarrollo sin ningún freno, tendremos graves problemas”.
¿Sería viable destruir la infraestructura del Zapotillo o no usarlo?
“Es toda una discusión, van miles de millones de pesos invertidos, definitivamente en su momento se debe sentar a negociar con las personas que habitan esos pueblos, si logran convencerlos que se trasladen se va a utilizar. Otra manera que veo complicada son los 80 metros. Si recuperamos para la zona metropolitana tres metros cúbicos por segundo eso le da a varios millones de habitantes agua, es una buena negociación”.
Y en el caso de las Villas Panamericanas, ¿qué sería lo mejor?
“Ahí había un proyecto de llevar centros de investigación Conacyt a los niños, era una buena salida, porque el autorizar vivienda en las Villas se va a generar un desarrollo, se harán grandes fraccionamientos en la Zona del Bajío, el costo menor sería decirle adiós a las Villas Panamericanas, es dinero, va contra el desarrollo de la sociedad, autorizarlas nos impactará negativamente”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»
ENTREVISTAS
Análisis del Primer Informe de Gobierno: «Hay rumbo en el país, pero no podemos confiarnos», Martín Romero Morett

-Por Mario Ávila
“Podemos o no estar de acuerdo con el rumbo del país, pero hay rumbo”, así lo expuso el director de la División de Economía y Sociedad del CUCEA, Martín Romero Morett, al hacer un análisis en el terreno económico, del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.
Yo personalmente -dijo-, si estoy de acuerdo con ese rumbo, es decir, me gusta que se quiera, que el país siga buscando crecer con estabilidad macroeconómica y con prosperidad compartida; me gusta que se tenga un Plan de Desarrollo con una política de fomento en el que el gobierno se encargue de asegurarle al país, la alimentación, la energía y la infraestructura necesaria.
Sin embargo, planteó el investigador y académico de la Universidad de Guadalajara, que el hecho de que la presidenta haya definido el rumbo y se hayan hecho las reformas para avanzar en esa dirección, “no significa que ‘ya la hicimos’, todavía hay muchos pendientes, porque los rezagos que nos heredó el neoliberalismo son inmensos”.
A manera de ejemplo, se refirió a la política de los salarios, que, a pesar de los aumentos, siguen siendo precarios. “Los empleos, a pesar de que el desempleo sea bajo, tenemos a muchos millones trabajando en la economía informal”, expuso.
Hizo alusión también al hecho de que, pese a que los ingresos del gobierno, aunque hayan aumentado, “seguimos recaudando poco en relación con otras economías similares y requerimos una Reforma Fiscal para abatir el déficit y para seguir sosteniendo el gasto social, ayudas, mejorar la educación, la salud, y la inversión en infraestructura, en comunicaciones físicas y electrónicas y para seguir financiando el desarrollo tecnológico, producción de microcircuitos y autos eléctricos.
“Junto con la reforma fiscal, está pendiente una reforma al sector financiero, para bajarle costos al crédito y para que éste sirva a la inversión privada y pública, y se refleje en el desarrollo y en el bienestar”, planteó el académico e investigador.
En su análisis, pidió no perder de vista que vivimos momentos de incertidumbre, de cambio, de transición, a lo cual México se está tratando de ajustar lo mejor posible, “pero no es fácil con un gobierno como el de Donald Trump que presiona a México por el lado de los aranceles, pero también militarmente”.
POLÍTICA ECONÓMICA CON RESULTADOS
En su análisis sobre el manejo económico y el rumbo que lleva el país, el doctor Martín Romero Morett, aseguró que Sheinbaum Pardo presentó en el Informe, logros alineados al rumbo hacia el cual lleva al país, y enlistó algunos de ellos:
“Tenemos estabilidad macroeconómica; nuestra moneda se mantiene por debajo de los 19 pesos por dólar; la inflación anual, en julio, fue de 3.5 por ciento, la menor desde enero de 2021; los ingresos del gobierno Federal, al 31 de agosto, alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, y por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos; los impuestos han superado en 88,165 millones lo previsto, impulsados por IVA, ISR y aranceles a importaciones; el déficit fiscal se ha reducido en más de 36% y se busca bajarlo del 5.7% del PIB en 2024 al 4% para 2026 y así se reflejará en el paquete fiscal para 2026 y la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del PIB.
PROSPERIDAD COMPARTIDA CON DIVIDENDOS
Algunos de los mejores logros en el terreno de la economía, en opinión del doctor Romero Morett, están relacionados con su idea de impulsar la prosperidad compartida y por ello se tomaron decisiones importantes como el aumento al salario mínimo en el año 2025, en 12 por ciento, “lo que significa un incremento histórico en términos reales, desde el 2018, de 135 por ciento”.
Recordó que muchas de las políticas sociales iniciadas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, han sido continuadas con Sheinbaum Pardo y han sacado de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. De acuerdo con los datos oficiales del INEGI, del 2018 al 2024, la población en pobreza pasó de representar el 41.9 por ciento de la población, a 29.5 por ciento, el nivel más bajo desde hace por lo menos 40 años.
En el terreno de la desigualdad, también se redujo significativamente, según el análisis del catedrático de la UdeG, quien expuso que “el coeficiente de Gini, la forma de medir desigualdad pasó de 0.426 a 0.391, colocándonos, a México, como el segundo país con menor desigualdad de América, después de Canadá”.
En el análisis del contenido del Primer Informe de Gobierno de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, Romero Morett expuso que el país se encuentra estable, “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas catastróficas; la inversión extranjera directa récord de 36 mil millones de dólares; el desempleo se ubica en 2.7 por ciento, uno de los niveles más bajos del mundo, pero los salarios siguen siendo precarios”.
LAS PROPUESTAS DE REFORMA A LAS LEYES Y CONSTITUCIÓN
En un momento específico, el entrevistado se refirió a los anuncios de presentar propuesta de reformas constitucionales y a leyes secundarias, para facilitar la conducción que se requiere del país hacia el modelo que quiere la presidenta, un país con estabilidad y con prosperidad compartida.
En concreto, el economista se refirió con mucho optimismo a las propuestas de reformas a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, que tienen como propósito, revertir una buena parte de las reformas de 2013, y recuperar a Pemex y CFE como empresas del pueblo de México.
En tanto que, en las leyes secundarias, destacó también la reforma a todas las leyes de la industria eléctrica y petrolera, para fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas, vertical y horizontalmente integradas, al servicio de la Nación y del pueblo de México.
No obstante, el doctor Romero Morett, también hizo alusión a propuestas legales, que en su opinión serán de gran trascendencia para los mexicanos, como la reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda a todas las personas trabajadoras; la reforma al artículo 28 para permitir servicios de internet públicos de manera directa; las reformas a los artículos 4º, 21, 41, 73, 116, 122 y 123 en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial y la modificación al artículo 28 para garantizar los trenes, también, operados por empresas públicas.
Se dijo optimista por el resultado que podrían dar las propuestas de reforma a los artículos 4º y 27 para garantizar los programas de Bienestar como derechos sociales constitucionales; la protección de los maíces nativos y prohibición de la siembra de maíz transgénico; la nueva Ley de Telecomunicaciones que, entre otros logros, reconoce el derecho de las audiencias y el acceso a internet y finalmente la reforma a la Ley del Infonavit, que garantiza el derecho a la vivienda.
Todas estas reformas -dijo-, se han hecho para hacer posible el nuevo modelo de país que para la presidenta sea uno, en el que sea el estado el que garantice al país la seguridad energética, alimenticia, tecnológica (internet para todos), en comunicaciones rápidas (trenes), bienestar social (vivienda y salud con 31 hospitales, 12 clínicas y 256 quirófanos a concluirse este año).
Y remató diciendo: “Se tiene un plan para impulsar un nuevo modelo de desarrollo, el Plan México, el cual tiene el objetivo de producir más para el consumo interno, sustituir importaciones, fortalecer y diversificar el comercio exterior, y fomentar la inversión pública y privada nacional y extranjera en el marco del desarrollo regional. El Estado desarrollará la infraestructura atractiva a la inversión privada como Polos de Desarrollo Económico, a la fecha, ya están en marcha 5 de los 15 polos iniciales, y 8 del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales”.
Me gusta -sentenció-, que ese Plan de Desarrollo busque reducir las importaciones chinas y bajarle al déficit comercial que tenemos con China. Podemos afirmar que la presidenta tiene claridad hacia donde quiere llevar al país, pues en su informe define el rumbo con exactitud, ella está consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica, pero impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de Bienestar, fortalece la educación, la salud y el acceso a la vivienda, promueve el desarrollo regional con inversión pública y privada nacional y extranjera, al tiempo que se gobierna con honestidad y austeridad republicana y se consolida la soberanía, la democracia y las libertades.
LA INSEGURIDAD, ASIGNATURA PENDIENTE
“Para poder evaluar objetivamente a un determinado gobierno, sea municipal, estatal o federal, tenemos que tomar en cuenta al menos cuatro diferentes formas de evaluación, expresó el doctor Andrés Valdés Zepeda, sobre el Primer Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
Uno tiene que ver con lo que se prometió en campaña y lo que se está haciendo o dejando de hacer es decir resultados en el ejercicio de gobierno que para el caso del Gobierno Federal lo que se establece en el plan Nacional de desarrollo puede ser un elemento considerar.
Segundo lo que se ha hecho en anteriores administraciones ya sea administraciones del mismo partido o de partidos diferentes que gobiernan el país. Tercero lo que se hace con respecto a lo que están haciendo otras naciones otros gobiernos otros países. Y finalmente por cómo evalúa la población a partir de como la ciudadanía evalúa el desempeño de gobierno.
Si tomamos esas cuatro variables en cuenta, para evaluar un gobierno, creo que podemos encontrar en el gobierno del actual presidente, cosas positivas y cosas no tan positivas en materia económica; la situación es estable con una moneda fuerte y con pocos problemas de desempleo, con recuperación del poder económico y en el poder adquisitivo sobre todo de la clase media.
La asignatura pendiente indudablemente es el tema de la inseguridad pública, el tema de la corrupción queda no solventado, pero por una política pública creo más contundente para reducir y sobre todo castigar excesos en el ejercicio del poder público.
También podemos decir que una de las asignaturas pendientes, está en relación con el manejo más responsable de la cuestión ambiental, en muchos lugares se ha documentado excesos de destrucción de ecosistemas y daño a la naturaleza, algunas veces por obras de carácter privado, pero también incluso en algunos casos de carácter público.
La movilidad y la contaminación en las grandes ciudades, es un tema que no necesariamente corresponde de manera directa al gobierno Federal, como a los gobiernos estatales y municipales; tiene que ver con la movilidad en las macro ciudades, que es un tema no resuelto, que cada día se agrava y finalmente genera trastornos, no solo en el sentido del movimiento, de la movilidad, sino también en la contaminación en la salud de los ciudadanos.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III