ENTREVISTAS
Ombudsman Alfonso Hernández Barrón: A los funcionarios actuales les sobra oficio político pero les falta responsabilidad social
Por Mario Ávila //
El ombusdman de Jalisco, Alfonso Hernández Barrón, les recuerda a los nuevos gobernantes que “se equivocan los que piensan que los bonos democráticos que les dan los triunfos en las urnas, son cheques en blanco que les facultan para hacer lo que les pegue la gana; no señores, nada de eso”.
De la misma forma les echa en cara “su falta de compromiso, quienes podrán tener mucho oficio político, pero con una gran carencia de responsabilidad social y el dolor de las víctimas no los mueve o no hace que asuman con la responsabilidad que deben y se ha generado un descrédito de las instituciones que raya ya en un escepticismo social hacia todo lo que huela a gobierno”.
Y frente a la crisis de desaparecidos que vive Jalisco, expresa: “Por desgracia hemos perdido la capacidad de asombro, son fuerzas que desconocemos la dimensión que tienen por el poderío económico, de armamento, de personal e incluso cuentan con apoyo de sectores de la población que ven en la vida delincuencial, la forma deconstruir un proyecto de vida, la narcocultura y toda esta apología del delito que es muy seductora para algunos sectores de la población, incluso alguien me platicaba que hasta un 10% de la población puede estar involucrada en este tipo de actividades”.
LA ENTREVISTA
Pregunta. Qué nos puede decir del trabajo que se realiza en la atención a víctimas y desaparición de personas.
Respuesta. La tesis inicial es que la violación más grave de derechos humanos que vive Jalisco y México es el grave flagelo de la desaparición de personas, tanto la desaparición forzada como la cometida por particulares, estamos hablando de cifras mayores a las de las guerras en el Continente y que nos colocan en una situación que algún día la historia recordará como la época de la desaparición de personas en México. Y ante este escenario el mayor desafío de la CEDHJ es precisamente la agenda de la desaparición de personas. Nosotros desde que llegamos a la institución creamos un área especializada para atender este tema, está adscrita a la Cuarta Visitaduría y justamente íbamos llegando cuando elaboramos una recomendación general, porque era tan grave el problema, yo lo conocía porque me tocó documentar casos de desaparición de personas y ya traía yo el puso de lo que había en el Estado, la seguridad en Jalisco se vino al hoyo en el 2008, 2009 yo lo percibía en los recorridos que hago permanentemente por el Estado, como ya proliferaba la presencia de grupos al margen de a ley, con retenes, convoyes y lo que platicaba la gente de como se incrementaba la presencia en las comunidades y la desaparición de personas.
P. ¿Cómo enfrentaron esa crisis?
R. Justo cuando nosotros emitimos la recomendación general, se da el caso de los estudiantes de cinematografía y hasta ese momento la sociedad voltea a ver y tratar de comprender el dolor de las familias que por lo general se ven solas en su lucha porque todo mundo prefiere dar la vuelta, incluso los propios familiares, al grado de que en muchos de los casos la única que sigue buscando es la madre, que nunca va a dejar de buscar a sus hijos. Y en esa recomendación general ya decíamos todas las acciones que se tenían cuando menos hacer para garantizar el acceso a la justicia y en ese proceso iban creando la Fiscalía Especializada, el área para la búsqueda se había quedado sin titular, fue el 2017 y el primer semestre del 2018 cuando podemos decir que Jalisco iba incluso adelantado en relación a otros estados, porque fue el primer estado que creó la Fiscalía Especializada, pero entonces se viene la crisis en Ciencias Forenses.
P. ¿Estaban mejor cuando estaban peor?
R. En esa época te puedo decir que ha sido uno de los grandes desafíos a los que me he enfrentado, algo surrealista, un tráiler cargado de cuerpos de personas sin identificar circulando por las calles de nuestra ciudad, derramando los líquidos que surgen de los cuerpos y porque además el trato no era el adecuado. En ese momento nosotros tomamos la decisión de instalarnos en el IJCF en donde estuvimos 6 meses y nos dimos cuenta de muchas situaciones. Al principio decían que eran 157 las personas que estaban ahí, después que eran 283, después que fueron 444 cuando vino la Policía Científica y finalmente nosotros documentamos que eran 605 cuerpos y de cada uno de estos casos abrimos un expediente porque no tenían ellos una familia que viniera a interponer una queja y la hicimos de manera oficiosa porque en muchos de esos cuerpos empiezan a aparecer un patrón de inconsistencias, deficiencias, había cuerpos que tenían identificaciones oficiales, otros que tenía datos para hacer posible la localización de sus familiares.
P. ¿Hay un antes y un después?
R. En las recomendaciones están muy precisos los datos, desde que no se investigaban, los expedientes sí eran muy voluminosos, pero de puros oficios entre los propios funcionarios que se volvían a reenviar, cambios de agente del Ministerio Público, no se daba seguimiento a los dictámenes que deberían de integrar el expediente básico de identificación. Después de esa contingencia nosotros nos integramos al Comité de Inhumación convocado por el Ejecutivo en donde se integra un expediente que debe contener 7 dictámenes que hagan posible que posteriormente una de esas personas que están en ese momento sin identificar pueda ser identificada después por su familia a través de imágenes, adn, dictamen antropológico, la necropsia o bien una de las 7 opciones con las que hoy se cuenta.
P. ¿Y qué le falta al gobierno, recursos, personal, tecnología, voluntad?
R. Mira, todo eso le falta, pero principalmente le falta mejorar la coordinación. Te voy a dar un ejemplo, una de las recomendaciones que emitimos el año pasado habla de una persona extranjera que viene de vacaciones y que no regresa a su lugar de origen (Canadá), la familia viene y hace el reporte, investiga y en todas las instancias le dicen que su hijo no está. Al año le avisan que ya lo encontraron, pues resulta que cuando ella vino la primera vez, ya estaba a disposición de las instituciones públicas, pero no había coordinación; pero eso no es lo más grave, les envía el dinero desde Canadá para que manden el cuerpo y le hablan y le dicen que el cuerpo se lo entregaron por equivocación a otra familia y ellos ya lo habían incinerado, lamentable también que en la religión de la familia de la víctima no está contemplada la incineración. De cualquier manera, buscan la forma de hacer estudios de adn aprovechando que en las evidencias había quedado una parte ósea y resulta finalmente que en las instituciones públicas, la habían extraviado. Este caso refleja fielmente que faltan recursos sin duda, pero hay otras cosas y yo creo que como dice ese dicho ‘no hay buenos o malos ejércitos, lo que hay son buenos y malos generales’.
LES FALTA COMPROMISO
P. ¿Falta talento?
R. Falta compromiso, algo que falta mucho en el funcionariado actual de todos los niveles, tienen mucho oficio político, pero les falta responsabilidad social y el dolor de las víctimas no los mueve o no hace que asuman con la responsabilidad que deben y se ha generado un descrédito de las instituciones que raya ya en un escepticismo social hacia todo lo que huela a gobierno y esto es muy delicado porque si perdemos el estado de derecho perdemos la oportunidad de regular la vida colectiva dentro de un marco de paz y de respeto, las instituciones son importantes, pero quienes han llegado en muchas veces a los cargos, no tienen ese sentido de responsabilidad.
PERDIMOS LA CAPACIDAD DE ASOMBRO
P. Y aunque suene crudo presidente, ¿En Jalisco no hemos tocado fondo?
R. Hemos perdido la capacidad de asombro, son fuerzas que desconocemos la dimensión que tienen por el poderío económico, de armamento, de personal e incluso cuentan con apoyo de sectores de la población que ven en la vida delincuencial, la forma de construir un proyecto de vida, la narcocultura y toda esta apología del delito que es muy seductora para algunos sectores de la población, incluso alguien me platicaba que hasta un 10% de la población puede estar involucrada en este tipo de actividades. Entonces el monstruo es muy grande y el problema es que no es un asunto entre grupos rivales nada más y el mejor ejemplo es lo que ocurrió con los tres estudiantes de cinematografía. Es realmente muy lamentable la barbarie a la que hemos llegado como sociedad y en buena medida también por la falta de acciones oportunas de los gobiernos, que han permitido que se genere la impunidad, la corrupción.
P. ¿Ustedes han hecho lo que le corresponde o pueden hacer algo más?
R. Siempre podremos hacer algo más, yo creo que hemos hecho muchas cosas, pero debemos seguir esforzándonos, debemos seguir trabajando y ese es nuestra ruta, nuestro horizonte es ayudar hasta donde nuestras fuerzas nos lo permitan en el acompañamiento a las víctimas, el comprender la dimensión de su dolor, imaginárnoslo, ser empáticos, muy respetuosos y también caminar a su lado con humildad y diligencia. Varias familias que buscan por todo el país dicen que en Jalisco han encontrado eco desde la defensoría de los derechos humanos, lo digo con modestia, esta era una agenda que nunca había estado presente en la defensoría pública y es la más importante para nosotros en este momento.
P. De las descalificaciones que la lanzado el gobernador a su quehacer, ¿cuál es su opinión?
R. Las comisiones de derechos humanos que se crean hace aproximadamente 30 años, fueron creadas con un propósito, ponerle límite a los poderes desde el enfoque de los derechos, ese es el trabajo y el mandato que establece desde la Constitución, a nosotros nos toca decirle a las autoridades cuando hay violaciones a los derechos humanos.
“SOMOS UN ORGANISMO AUTÓNOMO”
P. ¿Desde el gobierno no se comprende su tarea?
R. Lamentablemente hay quienes lo interpretan como ataques o como obstáculos a su trabajo; no, somos un organismo constitucionalmente autónomo, pero formamos parte de un modelo de gobierno completo y entonces deben ver en la CEDHJ una oportunidad para revisar sus procesos, sus mecanismos y las deficiencias que nosotros les estamos señalando. Este es el reto que tenemos también de buscarles el encuadre a los nuevos gobiernos y lo digo desde el ámbito federal hasta el ámbito estatal, porque a veces se equivocan y piensan que los bonos democráticos que les dan los triunfos en las urnas, son cheques en blanco que les facultan para hacer lo que les pegue la gana. No señores, vivimos en un estado constitucional de derecho y conquistar los derechos y libertades fundamentales ha sido el resultado de luchas históricas que no se pueden cambiar de un plumazo y por más que les resulte incómodo nuestro trabajo es señalar las omisiones o las actuaciones deficientes, pero además lo hacemos con un ánimo propositivo.
P. ¿Puede leer una recomendación de medio kilo?
R. Tenemos que seguir trabajando en la capacitación del funcionariado y algo que debemos de exigir la ciudadanía a quienes se integren a la fusión pública, es que estén debidamente formados, es lo mínimo que debemos pedirles, porque luego todo se ve con una lógica política y se buscan las declaraciones que generen la atención y la expectativa, cuando lo que se requiere es la responsabilidad social en el ejercicio de un cargo público.
NO SE INTIMIDA
P. ¿Lo intimidan, lo amilanan estos mensajes?
R. Para nada. Mira, yo soy muy respetuoso, yo realmente veo en todas estas situaciones, áreas de oportunidad. Yo vengo de una familia que se ha dedicado a la lucha social y a la defensa de los derechos humanos desde hace muchos años, a mí me tocó ver a mi madre en temas de defensa de los derechos humanos, en temas de confrontaciones fuertes con las autoridades y en mi caso opté por la formación jurídica que me permitiera la incidencia desde la lucha social, desde el litigio estratégico y desde las propias instituciones.
P. ¿Pero sí le dificultan su tarea?
R. Nos presentan mayores retos, pero eso es bueno porque es un placer vivir en tiempos difíciles y enfrentar este tipo de circunstancias, porque es cuando disfrutas justamente el placer de tomar decisiones y de incidir.
P. ¿Estará usted siempre del lado de la víctima?
R. Definitivamente. De eso no hay duda. Esta gestión nunca renunciará a caminar del lado de la gente y a hablarle con respeto, pero con firmeza, a las y los gobernantes.
