Connect with us

ENTREVISTAS

Operadores de seguridad en Jalisco carecen de estrategia de para enfrentar a la delincuencia: Especialista Rubén Ortega

Publicado

el

Por Diego Morales //

Con lamento, Rubén Ortega no visualiza una solución al tema en el corto y mediano plazo a la problemática de violencia e inseguridad que sufre Jalisco, pues los únicos que se han beneficiado por la falta de estrategia son los delincuentes.

No se ve la estrategia, no se ve solución alguna. Esto se convierte en factor criminógeno, los delincuentes ven que no pueden llegar a ellos y lo vuelven a repetir en el mismo modus operandi, creo que no hay en un momento determinado ninguna sanción, ningún castigo ejemplar”, considera el estudioso del fenómeno delictivo y miembro del Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara.

Rubén Ortega apunta que además del cambio de funcionarios, deben plantearse proyectos basados en políticas públicas efectivas en planeación y evaluación a corto, mediano y largo plazo lo que es inexistente, subraya.

Esto a pesar de que el gobernador de Jalisco señaló que la estrategia en seguridad está funcionando, lo primero que se debe hacer es cambiar a los operadores pues los que están al frente no dan los resultados esperados.

Para el académico de la Universidad de Guadalajara y experto en temas de seguridad, lo que dejó el año 2019 fue la incidencia de trabajar sobre la misma inercia que la administración pasada.

EL CAMINO DE LA INERCIA

El año nos mostró que vamos caminando sobre la misma inercia, sobre la improvisación y que no ha habido nada sustantivo en la variación con respecto a la otra administración. La Fiscalía sigue sin cambios de fondo, la coordinación de seguridad pública que se encuentra al frente de ella Macedonio Tamez vemos que hay una descoordinación, todas las policías transitan por su mejor ver de lo que se deba hacer, tienen sus propias estrategias, no están vinculadas unas con otras, tenemos el caso del robo de armas en Tonalá, todas las personas que han sido encontradas sin vida en las fosas localizadas, tenemos lo que respecta a los diferentes medios lesivos que hay de las personas”.

Sobre la expectativa que se tiene para el año que recién comienza, Rubén Ortega no vislumbra cambios sustanciales, pues no encuentra una política criminal con estrategia y logística que logre abatir los índices delictivos en el estado.

Creo que si no hay una política criminal con estrategia y con logística realmente definida, planeada, programada, presupuestada y evaluada vamos a tener lo mismo, inercia e improvisación, lo vemos con el caso de la Policía Metropolitana que en el papel suena muy bonito pero que no funciona como tal.

¿Alguien ha visto a la policía de Zapopan en Tlaquepaque? ¿la de Tlaquepaque en Ixtlahuacán o Juanacatlán? Entonces, no tenemos una Policía Metropolitana como tal y tampoco tenemos una coordinación entre los cuerpos, porque cuánta gente transita con armas por la ciudad, vemos balaceras, homicidios, lo que nos muestra la descoordinación que existe”.

EL 99% DE IMPUNIDAD

Los números que tiene el Observatorio de Seguridad y Justicia de la Universidad de Guadalajara son fríos, en el estado existe el 99 por ciento de impunidad para los delincuentes, que lo convierte en un factor criminógeno para los delincuentes quienes reinciden con la seguridad de que es muy poco probable que sean castigados.

Tenemos que hay un 99 por ciento de impunidad, esto es una eficacia de menos del uno por ciento en homicidios, desapariciones, secuestros, que nos está dando cifras muy desalentadoras, que se convierten en factor criminógeno, el delincuente lo analiza, si de cien veces que se comete un delito se castiga uno, que ni al uno llega, pues tienen amplia probabilidad de seguir cometiendo delitos sin ninguna consecuencia ni castigo ejemplar, porque a final de cuentas el derecho penal se trata que se castigue a una persona, no propiamente a que se lleven los procesos”.

LOS NÚMEROS DEL GOBERNADOR

Aunque el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, ha resaltado que los delitos de alta incidencia han ido a la baja, para Rubén Ortega esto es consecuencia de que las personas no acuden a denunciar por la poca confianza que se tiene en Fiscalía y que los delitos de alto impacto han ido a la alza por la alta cantidad de homicidios y desaparecidos que se vive en la metrópoli.

La apreciación del gobernador es errónea, no sé si los asesores que tiene no le hacen bien las cuentas. El uso del método cuantitativo que es común de usar por parte del fiscal Solís Gómez, escudándose en estas estadísticas, nos da una mala calidad. Al contrario de lo que menciona el gobernador, los delitos de alto impacto van a la alza, en homicidios. Hay demasiados homicidios, desapariciones, levantones.

El tercer derecho jurídico es el patrimonio, es en lo único que él dice que han disminuido un 30 por ciento, lo que a lo mejor es que la gente se ha desalentando, la gente no va y denuncia el robo de su celular, no ocupan la denuncia, si te roban algo de un vehículo con un cristalazo igual, no se hace la denuncia, si te roban en la calle prefieres seguir trabajando para recuperar eso que perder días en la Fiscalía cuando sabes que no te va a responder, quedan los casos en un archivo y te revictimizan”.

Agrega: “No hay voluntad ni sensibilidad humana para proteger a la víctima, que al final de cuentas el derecho penal debería circular alrededor de la víctima, del afectado, y no como usualmente se maneja en cuanto al inculpado, detenido, procesado, hoy mencionado imputado”.

Para abatir los índices delictivos y cambiar la estrategia, la sugerencia de Rubén Ortega es cambiar los rostros de los funcionarios que no están dando resultados y plantear proyectos basados en políticas públicas que sean efectiva en planeación, presupuesto y evaluación a corto, mediano y largo plazo.

Lo primero que tiene que hacer es que deben cambiar rostros, porque estos no están funcionando, los personajes que están actualmente no están funcionando. Una vez que se cambien estos operadores, debe plantearse realmente proyectos claros que se basen en políticas públicas que sean efectivas en planeación, presupuesto, evaluación a corto, mediano y largo plazo, para que nos empiecen a dar respuestas si son efectivas o no. Tiene que transitarse por la autonomía de la Fiscalía, porque todavía depende del ejecutivo, quien responde es el propio ejecutivo, en este caso el fiscal no nos da cuentas claras de muchas cosas y Macedonio nos habla de esas cuentas, como que no hay una transparencia muy clara”.

Ante la postura de Enrique Alfaro en cuanto a que la estrategia de seguridad está funcionando, se dice respetuoso, sin embargo, los datos que han obtenido en el observatorio son completamente diferentes a los que expone el gobernador de Jalisco.

Es muy respetable porque es el gobernador, pero nosotros vemos la realidad, le demostramos con números, con casos en específico, bajo el método cualitativo las fallas que se están teniendo. Claro que le dará disgusto y molestia que le señalemos dónde están las fallas, pero ese es nuestro trabajo, observar y tener un resultado de esa observación, de ese análisis, que es tan claro como la percepción que tiene la sociedad. Si le preguntas a las personas si se sienten más seguras que hace 10 años te dirán que no, la seguridad es una percepción, entonces el aspecto negativo que es la inseguridad también es una percepción, si la gente se siente insegura, es porque hay un contexto inseguro”.

De igual manera, espera que el presupuesto en materia de seguridad que incrementó para el 2020 sea utilizado para la contratación de personal y no para cursos, pues de otra manera no habrá mejoras en la materia.

Aumentó un poco, pero la cuestión no es el aumento, sino a dónde se destine. Lo que se necesita es más personal, y personal distinto, porque se prometió una limpia en Fiscalía que no se cumplió. Si tienes a los mismos, haciendo lo mismo, los resultados serán iguales, es sencillo y lógico. Si contratan personal que tenga un perfil con sensibilidad humana, con espíritu de servicio, que no se preste a la corrupción, entonces vamos a empezar a ver cambios. Pero si el dinero se utiliza en cursos para justificar el gasto, si lo utilizan en cambiar muebles, vehículos, comprar más armas, esto no nos dará ningún resultado. Necesitamos que se contrate el personal, que se eviten los controles de confianza que son de desconfianza, la gente no tiene confianza en la policía, entonces no nos está sirviendo, vemos policías metidas en corrupción, una fiscalía anticorrupción con cero resultados, no tenemos una sola sentencia”.

LA ESTRATEGIA ES QUE NO HAY ESTRATEGIA

Un tema que lastima a la sociedad es el de los desaparecidos, que una de cada siete personas no regresan a su casa. Al respecto, Rubén Ortega es crítico, la estrategia en este rubro es que no hay estrategia, a lo cual espera que pronto se tomen cartas en el asunto y se priorice sobre todas las cosas la parte humana.

La estrategia es que no hay estrategia. No tienen una política clara para la cuestión de desapariciones, vemos que hay más de 800 cadáveres de nuevo en el Instituto de Ciencias Forenses. Si con los números que había teníamos la crisis, ahora con el doble, además no hay sensibilidad humana, ni el recurso humano, con el personal necesario para atender a los familiares de estas víctimas. El año pasado tuvimos casi 2 mil desaparecidos, entonces cuántas carpetas de investigación se deben trabajar, cuántos análisis se deben hacer”.

Subraya: “Tenemos una forma que da horror, cuerpos sepultados, en distintas fosas, en casas abandonadas, el gran número de embolsados, el gran número de pozos que se han utilizado últimamente para mandar paquetes de miembros de cuerpos. La delincuencia ha actuado organizada y sistemáticamente, utilizan una estrategia y logística, desmiembran cuerpos, quizá en algún lote están algunas partes y en otro más partes, ellos sí utilizan la teoría del caos, que se ve que la autoridad no tiene para dónde caminar de una manera reactiva, preventiva, con alguna logística».

Con lamento, Rubén Ortega no visualiza una solución al tema en el corto y mediano plazo, pues los únicos que se han beneficiado por la falta de estrategia son los delincuentes.

No se ve la estrategia, no se ve solución alguna. Esto se convierte en factor criminógeno, los delincuentes ven que no pueden llegar a ellos, lo vuelven a repetir en el mismo modus operandi, creo que no hay en un momento determinado ninguna sanción, ningún castigo ejemplar”, puntualizó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.