ENTREVISTAS
Pedro Kumamoto aún no ha tomado la decisión si va por Guadalajara o Zapopan: “No existe relación alguna con el grupo ITESO”

Por Diego Morales //
No se convirtió en lo que juró destruir como lo atacaron en redes, pide la oportunidad de demostrar que desde un partido político se puede crear un proyecto de abajo hacia arriba y aclara que no es el centro de atención del naciente instituto, así lo precisó Pedro Kumamoto, consejero de Futuro, en entrevista para “Los Sótanos del Poder”.
En charla con Zul de la Cueva, “Kuma”, como se le conoce, asevero que no existe relación alguna con el grupo ITESO, y que su reaparición en lo público se da en un contexto de trabajo interno para sentar las bases de Futuro y poder dar la lucha electoral que pueda cambiar la manera en que hacen política los dueños del estado.
“Yo creo que si existe me debe varios cheques, varias mensualidades que no me han llegado. En realidad son de esas ficciones chistosas que se cuentan en los grupos políticos que se sientan a cenar los señores que hacían política en el estado, de ahí se formó. Pero yo no formo parte de algo que se llame grupo ITESO”.
LA ENTREVISTA
¿Futuro es el partido de los violadores?
“Futuro es el único partido que responde a la altura de las circunstancias en términos de protocolo, prevención y consecuencias. Los casos que hemos tenido de acoso o supuesta violación son compañeros que no están en el esfuerzo, están fuera de Futuro, se les expulsó, estamos dentro de una organización que forma parte de una sociedad que tiene que cambiar, eso tiene que ver cómo cambiamos dentro de nuestro espacio, estamos haciendo lo necesario para que exista cultura de prevención, los compañeros, sus masculinidades, las compañeras, que exista una institución que te repita que tenemos que terminar con la represión sistémica que existe hacia las mujeres”.
LA PARIDAD EN FUTURO
Hombres hablando de mujeres…
“Por lo pronto nos toca hablar de nuestras masculinidades, está muy roto en la política en el estado y en los diferentes grupos políticos”.
¿Es Futuro o Futura?
“Futura es un grupo de compañeras, que a todos nos da esperanza que exista, sobre todo porque exista ese espacio, más mujeres organizándose en la política, creo que sí cambian las cosas. Un poco lo decía Michelle Bachelet, que cuando una mujer entra a la política la mujer cambia, pero si muchas mujeres entran a la política ahí sí la cosa cambia”.
¿Cómo va a funcionar la paridad en Futuro?
“Lo tenemos claro, los 10 primeros municipios con más habitantes tiene que ser la mitad y la mitad, por lo menos, es decir, es un piso, no un techo. Eso es algo importante porque como están configuradas las combinaciones del Instituto Electoral, podrían terminar los más poblados en una proporción 6 a 4. No creo que sea un problema el instituto, son las reglas que reflejan un sistema que se resiste a cambiar y abrirle el espacio a las mujeres desde los distintos partidos y actores”.
A los partidos, a ustedes casi los dejan juntando firmas otra vez…
“El hecho que haya habido una fuerza político que en su conjunto lograra 900 mil votos entre diputaciones locales, federales y el senado, que no pudiera tener la representación de un partido, sí te habla de un sistema que no quiere que las cosas cambien. Entiendo, históricamente es el papel de estos grupos de poder, estos cárteles en términos económicos, que no permiten nueva competencia, les asusta la renovación y que no tengamos compromisos con ellos”.
¿Zapopan o Guadalajara?
“Todavía no tomamos la decisión, estamos en el proceso del análisis, finalmente en la parte de hacerlo con la mayor responsabilidad, entender cómo funciona la administración en el papel y cómo funciona en el día a día, cuáles son los problemas y los actores”.
¿Quién decide?
“Es un proceso de equipo, en el que estamos aprendiendo mucho, cuando se tome la decisión será algo que vamos a compartir, porque así somos”.
SUS POSTURAS IDEOLÓGICAS
El aborto, fue un problema en tu campaña al senado…
“En general, las posturas polémicas dentro de la política, porque no solo es el derecho de decidir de las mujeres, puede ser la mariguana, la redistribución de la riqueza, creo que los actores políticos las utilizan a su conveniencia, veo pillos que te van a decir lo que quieres escuchar, pero que al momento de votar, de defender lo público, de atacar la corrupción harán las triquiñuelas que siempre hacen, también si los mandan a votar a favor o en contra lo harán, no les importa. Eso es un problema desde el punto de vista que somos un movimiento político progresista, creo que una mujer no debe ir a la cárcel por tomar una decisión sobre su cuerpo, es algo que he defendido históricamente”.
Y pagaste el costo…
“He pagado costos, muy grandes. Lo que puedo decir es que nosotros es algo que tenemos claro en Futuro, esta visión progresista, de la defensa de los derechos humanos, pero que al final del día termina sucediendo que en la parte electoral no importa que hayas dicho, sino cuándo lo dijiste, cómo lo dijiste”.
¿Cómo es la vida cuidándose?
“No lo sé. Parte del golpeteo provino de la captura de un momento del vídeo mal fraseado pudimos dar un mejor contexto, hay que hacer autocrítica y decir que fue un mal video, pero también es una postura que se comparte en general, no se promueve un método, lo que se promueve es que exista la despenalización y la apertura por parte del estado para reconocer que existen ciertos derechos. Quiero dejarlo claro, fue una mala decisión, se descontextualiza, creo que hemos tenido el tiempo para pensar esas cosas”.
¿Y la mota? ¿Cuál es tu postura?
“Históricamente a favor de la despenalización o la regularización, que ponga especial énfasis en la producción desde las cooperativas, desde los espacios campesinos que no estarán en competencia con los grandes conglomerados extranjeros que vienen desarrollando tecnología hace años porque ya tenían apertura. También con un énfasis en la salud pública y en las libertades, algo que históricamente he dicho”.
“NO ABANDONÉ A NADIE”
¿Por qué nos abandonaste y te fuiste a Europa?
“No abandoné a nadie. Jamás me he callado, creo que lo que me tocaba y fue lo que pasó, era empezar el proyecto, dejé el 55 por ciento de las asambleas hechas, nadie me cuenta qué es hacer una asamblea, romperse la madre y hacer que las cosas pasen, es algo que pocos políticos pueden tener la experiencia. Era importante que existiera claridad que no es un proyecto unipersonal, yo veo a Susana de la Rosa, a Susana Ochoa”.
¿No te parece que perdieron un contacto con el electorado? Se fueron a bailar, pasaron un montón de cosas, la hemos pasado mal, sin una oposición en el estado…
“Desde mi punto de vista era casi imposible poder estar en Atotonilco juntando firmas, platicando con gente, mientras el cacique local se quería meter en el proyecto. Finalmente, se posicionaba lo que se podía en redes sociales, siempre hemos tenido una postura histórica en una tercera vía, creemos que existen elementos claros para hacer una crítica al gobierno del estado, sobra, 113 cuerpos, 113 familias e historias, 113 fracasos, en El Salto, a la vuelta el Río Santiago, niños con deficiencias renales porque no se mete en cintura a la industria, mientras eso sucede se nos plantea una mega deuda que no se termina de ejercer, acompañado de eso, no se trata solo de decir Alfaro, MC, u otro partido, sino construir un proyecto de estado. Dicho sea de paso, el apostarle recursos para una refinería a nosotros no nos hace sentido porque nos roba el futuro, la posibilidad de energías alternas”.
¿Y dónde estabas cuando empezaron a construir la refinería?
“Hay posturas documentadas de columnas, siempre lo he planteado, es un tema esencial, creo que vivimos en una época donde se presta más atención al ruido que al argumento, se le presta más atención al insulto, que a la propuesta. Nosotros tenemos todo este tiempo generando propuestas de estado, entiendo que no es lo que se esperaría, tendremos que ir calibrando el discurso, equilibrando lo que planteamos. Futuro no es una fuerza política que quiere ganar un RT, quiere ganar el estado para transformarlo por las personas que hoy sufren”.
Nos hubiera gustado verlos dando la batalla…
“A mí me hubiera encantado que con los votos que tuvimos en 2018 tuviéramos 3 diputados dentro. Entiendo el diagnóstico, hoy me siento con la claridad para hablar del Río Santiago porque dentro de nuestras filas hay activistas que padecen la problemática, hoy me siento con la posibilidad de hablar sobre Temacapulín, porque uno de los líderes históricos fundó Futuro, me siento con la posibilidad de hablar con un diagnóstico distinto a la justicia social y las mujeres en temas de género, porque no somos tres personas opinando de eso. A lo mejor no tuvimos los decibeles que se esperaban al respecto, pero teníamos que construir esa masa crítica que en la próxima elección podrá nutrir un proyecto de verdad”.
Duraste meses ausente, ¿por qué?
“No estoy ausente, hoy por hoy lo que estoy privilegiando es poder construir como hormigas. Es un proceso de escuchar, de construir desde abajo. ¿Cómo íbamos a hacer un partido político si no le dedicábamos tiempo a los procesos internos? Cuando hablamos del partido o se habla de mí, se piensa que existe un grupo de personas que me arropan y me pasan tarjetas de qué decir, que me llevan a los medios de comunicación, lo que teníamos era personas que te permitían tener 88 asambleas, en el inter tenías que manejar, hablar, convencer, procurar recursos. Prefiero, por lo aprendido, lograr tener sentido en la calle, que ganar una discusión en Twitter”.
En el camino encontraron ayuntamientos enteros boicoteando su proyecto. ¿Qué hay al respecto?
“Son historias, porque es algo interesante, cada uno de los partidos tenía distintas formas de actuar, pero te encontrabas con ayuntamientos que veían quién era el organizador, se metían servidores públicos a publicar que era corrupto, a golpear, si eres activista comunitaria de un pueblo de 30 mil habitantes eso te pega. Sí fue todo un proceso complejo, son ejemplos chiquitos, otros es como te vamos a correr de tu trabajo, hasta las del crimen organizado que están coludidos en ciertos municipios con algunas fuerzas políticas”.
IMPOTENCIA CON LOS SUCESOS DE JUNIO
Hablando de seguridad, llegaron los sucesos de junio, ¿cómo viviste ese momento?
“Con mucha impotencia, coraje, de alguna forma u otra me sentía identificado con lo que vivían estos chicos, no porque me toque a mí en carne propia, pero sí porque estuve en su momento fuera del congreso, me tocaron los madrazos, los macanazos, me tocó ver en esa misma jornada que se levantó la gente, porque en mi historia previa a los 18 o 19 años acompañé a presos políticos en la Ciudad de México. Estar lejos, ver lo que estaba sucediendo, ver que podía estar ahí mi hermano, gente con la que he estado activismo, creo que ahí se pierde la línea de lo que es el estado y se empieza a desdibujar”.
FUTURO EN 2021
¿Qué podemos esperar hacia el 2021? Hay una onda de ver a Futuro como un puñado de jóvenes sin experiencia…
“Entiendo que puedan ver mucha juventud, no tendría sentido refutar que somos jóvenes. Cuando tenemos una clase política que lo que está priorizando no es gobernar, no es ser eficientes, ejercer los valores por los cuales se plantean que llegan, lo que tenemos es una clase política que no gobierna, sino que administra los negocios, que trata de clientela a la sociedad, eso es algo importante que poco a poco lo hagamos a un lado. Hemos visto administraciones municipales que le dedican más tiempo a pensar a los negocios inmobiliarios, a la corrupción, a los favores a los amigos que a voltear a ver a la sociedad. No digo que sea fácil ni que haremos todo mejor, pero sí creo que pueden esperar que cuando estemos en una mesa negociando con desarrolladores, con vecinos, cuando sean temas difíciles, en esa mesa jamás me voy a ir con la sensación que saqué un edificio para mí”.
Si Pedro pierde y es regidor, ¿se acabó Pedro?
“No. A menos que renuncie a lo que pienso y creo, ahí se acaba. Perdimos todo lo que podíamos perder, sin fondos, sin chamba, sin recursos, entonces al mismo tiempo procesos internos difíciles, denuncias, traiciones, con todo y todo, decir por qué carajos estoy en la política es de los momentos más constitutivos, no era para el aplauso o la entrevista”.
Estas de puntero en todos lados tú, pero el partido está chiquito, ¿qué harán?
“Lo que tenemos que hacer es vincular, es una marca que acaba de nacer, un proyecto nuevo, no tenemos medios de comunicación, la cuenta apenas la sacamos, no tenemos lana. Tiene que existir un proceso de comprensión, que venimos de un proyecto histórico, que de ese proyecto muchas personas terminamos en Futuro. Si trae 2 por ciento Futuro, trae 2 por ciento más que yo que cuando empecé a juntar firmas”, puntualizó.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos