Connect with us

CULTURA

Pintora Gabriela Girbau: Me caen gordas las etiquetas; pinto para expresar lo que siento, no para vender»

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

No pinto para vender, sino para estar bien conmigo misma, estar tranquila y sobrellevar lo que se requiera de acuerdo al momento de vida de ese momento”.

Mi necesidad de pintar es expresar lo que siento, no me he adecuado a lo que se vende en ese momento”.

A mi me llama la atención lo abstracto, porque es algo que puede llevar a la persona a una mayor reflexión, interiorizar qué está queriendo decir esa parte como se proyecta la persona viendo la pieza”.

No siempre estaré pintando lo mismo, con cierta técnica o cierto estilo durante años, es como algo totalmente utópico, aunque en meses o en un año suceden cosas tan distintas en la vida”.

Así se concibe la joven artista de la plástica Gabriela Girbau Orozco, quien nos comparte que la pintura es la forma que tiene de exteriorizar su parte interna. “Mi vida ha sido como una montaña rusa, he tenido experiencias de vida diversas, con subidas y bajadas, unas agradables, otras tristes, por lo que no puedes pintar siempre la misma línea, un mismo método, un mismo trazo”.

En diálogo con Conciencia Pública, la maestra Gabriela Girbau, habla de las emociones que le genera el expresarse sobre una pieza sus sentimientos y estados de ánimo. Si bien pinta arte abstracto y figurativo, lo que más satisfacción le deja es el abstracto. “Me parece que se puede lograr más con una obra abstracta, porque lo figurativo es algo más masticado al espectador y el abstracto permite mayor observación e interpretación.

En la obra abstracta no le veo mucho sentido en explicar una pieza a otra persona, porque puedo llegar a demeritar la pieza”, apunta.

Confiesa que de entre sus obras y exposiciones, la expresión abstracta ha recibido mayor reconocimiento.

Fui de esa generación de personas que sus papás no estaban de acuerdo que estudiara artes plásticas, porque te vas a morir de hambre, mejor estudia algo que te de para comer (…) Yo no lo entendía, estás en la juventud y crees que no será así, pero sí tiene algo de cierto o mucho de cierto, pero he encontrado una sensación que desde la primera vez que lo sentí, ha continuado. En mi caso, me tranquiliza, me transporta, de alguna manera te saca de la realidad, una especie de droga porque te genera dopamina, endorfina”.

¿Cuántos años tienes en este mundo del arte?

Mi vida ha sido como una montaña rusa…estaba en Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, tenía año y medio en la carrera cuando me embaracé, me salí de mi carrera, y ya después no regreso a la UdeG, me inscribo en el Parque Los Colomos, carrera de tres años, allí termino mis clases, ya tenía un compromiso, tenía una niña…

No eres comercial…

Soy contreras…

El costo es que tu ingreso para vivir disminuye…y cómo le haces para vivir cuando lo comercial se tiene que hacer muchas veces por necesidad.

A mi me gusta pintar y va más allá de cualquier situación mercantilista. Pinto lo que a mi me gusta y no lo que me pidan…

¿Y no puedes balancear?

Lo que he leído y se de muchos artistas que pintaban para vivir, pero resultó más trascendente después de muertos lo que a ellos les nacía pintar, sí he pintado sobre pedido, pero les digo este es mi boceto, esta es mi idea, y sobre eso trabajo.

Eres muy idealista…

Sí, lo soy.

¿Qué buscas en la vida?

Busco franqueza, empezando por mi misma. No creo en la sinceridad, creo que en la franqueza que es más real, hubo un tiempo que me frustré por la terquedad en ese aspecto, porque ese sentimiento que valoro, la franqueza, me daba mucho de topes, la meditación me ya ayudado a hacer las pases con está forma de concebir la vida.

La vida es lágrimas, risa y amor. En ese sentido, ¿cómo encuadras esos sentimientos?

Siento que se puede llegar a notar en cuanto al color, texturas, el uso de pincelada que puedes llegar a dar en ciertas piezas por tu estado de ánimo que estás cursando. Si yo descubriera, que tampoco creo, mi técnica particular, no me gustaría que se me encajonara en que la Maestra Girbau siempre usa cierto tipo de colores o gama, se me haría más una cuestión como tener un poco de miedo de salir de tu zona de confort, ya les gusté, entonces así me quedo y no estoy tratando en esta vida de caerle bien ni gustarle a nadie en lo particular, estoy cursando la vida para comprenderme yo, para entender qué hago aquí, como una cuestión más interna, de reflexión”.

¿Cuáles son tus metas en la vida?

Mis metas son día a día, como un alcohólico doble A, así trato de verlas, siempre es mejorar mi técnica, en mi trazo en mi capacidad de mejorar en mis técnicas, estar experimentando. Salí con ciertas técnicas que te enseñan en la escuela de artes plásticas, en la parte digital, grabado, siempre estoy experimentando. Soy muy clavada en la calidad, me exijo mucho. Siempre busco mejorar.

¿Proyectos?

Este año, un año raro, he estado metiendo proyectos a Cultura, a Petra, ojalá se logre, exposiciones, tenía una exposición pero ya no se si seguir o no. Tengo tres piezas listas para unas convocatorias que vienen. Sí estoy comprometida con mi carrera.

¿Qué exposiciones has hecho o participado?

En febrero pasado hice una en Puerto Vallarta en la Galería Browning, colaboración que hice con un artista, y la anterior fue una exposición individual que hice en la Galería Culto en noviembre, también el pasado año llevé a cabo otra individual en otra galería y una colectiva de gráfica que organicé

¿Cómo se despertó la vocación y ese sentimiento por la pintura?

Mis primeros encuentros con una cuestión plástica, llámese pintura, pinceles, fue como a los 7 u 8 años, mi mamá tomaba clases de pintura, tenía sus pinturas, sus oleos, sus pasteles, ya después no lo pudo continuar, pero yo agarraba de repente sus colores y todo, porque no era lo mismo los colores Blanca Nieves a utilizar instrumentos más buenos.

Luego ella empezó a notar eso, me metí a algunos talleres de verano, desde muy pequeño recuerdo haber tenido acercamiento con texturas, con colores, con los acrílicos, con todo ese tipo de pigmentos.

Realmente continuó, siempre mi gusto por seguir usando y experimentando, porque lo que notaba que con cada técnica era todo distinto, me gustaba mucho eso. Realmente notaba una sensación particular cuando dibujaba, cuando era pequeña me decían qué hacer, sin técnica de perspectiva, solo para entretener, entonces trataba de alguna manera con mis propios medios de observación copiar cosas, así fue todo el tiempo”.

Es tu droga de la felicidad…

Sí, o algo mejor, de la paz, de la tranquilidad, la armonía, la alegría. Mientras más lo practico, más quiero. Además, he intentado otras cosas para sentir algo y no lo he encontrado realmente, ni cuando he tenido mucho dinero, ni posibilidad de gastar, es algo que continua, que perdura, porque tú puedes hacerlo, es algo controlable, porque tú lo estás ejecutando. Más porque una cosa es cuando estaba pequeña que era calcar algo, que no tenía que ver con la parte interna de expresar algo más personal, y cuando empiezo esa búsqueda, que no he terminado y nunca voy a terminar, me gusta siempre estar aprendiendo, observando, me considero una alumna eterna en ese aspecto, siempre estoy tratando de innovarme”.

ME CAE GORDO QUE ME ETIQUETEN

Emocionada, Gabriela habla sobre su estilo en la pintura y trata de explicar que no le agrada que la sujeten en ese sentido. El sentido que tiene de sentirse libre se impone. “No sé, de alguna manera siempre he tenido un tema en el aspecto que te cataloguen en un estilo, me cae muy gordo que me etiqueten, en todos los aspectos. Quiero salir de la etiqueta, siempre estoy buscando salir de eso, no me gustaría que me dijeran que soy esto, voy bajo esta sombra, ha resultado más complicado porque yo veo muchos artistas que están cómodos con su etiqueta, pero a mí me causa un corto circuito eso”.

¿Qué expresas con la pintura?

Siempre desde que empecé bajo esta línea de qué onda con lo que quiero decir, es algo muy personal, siempre es algo muy personal, nunca ha podido ser de otra forma. Todo el tiempo estoy hablando de mí, pero no de un aspecto como egocentrista ni narcisista, sino como mi experiencia en esta vida, mi punto de vista en mi entorno, de mi existencia de esta generación, para algunas personas puede ser algo equis, para otras fuerte, pero eso no me importa, no pretendo ser como una persona muy oscura o muy viva, con muchos colores, a veces hasta mis exposiciones o en mi año he tratado de manejar las exposiciones como colecciones, como si fuera una especie de moda, me doy cuenta que pinto una colección de alguna forma, una serie y la otra ya le cambio mucho el tono, el color, o la textura, sí veo como ciertos cambios, pero tiene que ver con mi estado de ánimo, porque siento mucho placer al ejecutar tanto lo figurativo como encontrar la abstracción, en mis piezas hay mezcla de ambas”.

ME GUSTA EXPERIMENTAR

¿Cuál es tu estilo?

Es un poco lo que he mencionado, no sé ni siquiera en qué estilo estoy, no es algo que me ponga así. Me gusta experimentar, tanto en lo abstracto, figurativo, hice una exposición que quise manejar abstracto, casi no se ve nada figurativo salvo la línea que forma una cuestión específica, cuando digo figurativo me refiero algo que cualquier ser humano es más identificable, no solamente manchas”.

¿Y tú identificación cómo se empata ahí?

A mí por eso me llama la atención lo abstracto, porque es algo que puede meter a la persona en una mayor reflexión, en interiorizar qué está queriendo decir esta parte, cómo se proyecta la persona viendo la pieza, realmente yo creo que para mí es importante lo que expreso en mi pieza, lo proyecto y lo expongo, pero eso es para mí, no le veo mucho sentido, incluso en explicar una pieza a otra persona, porque puede llegar a demeritar la pieza, porque la otra persona no ha estado observando otra cosa de acuerdo a su experiencia personal, si sienten otra cosa, pudiera hacer un corto circuito, prefiero que la persona tenga su propia experiencia, se me hace un lenguaje muy padre.

Esas expresiones que te distinguen, ¿cuáles han sido las que han tenido más trascendencia?

Creo que ha sido muy parejo en mi experiencia personal, los aplausos que he recibido en una cuestión figurativa y una abstracta ha sido similar, creo que tiene que ver más con el gusto de la gente. Puede ser que si lo vemos como más fríamente, la parte como abstracta ha generado mayor aceptación, un poco más. Yo no pinto para vender, sino para estar bien conmigo misma, estar tranquila y sobrellevar lo que se tenga que sobrellevar de acuerdo a mi experiencia de vida en ese momento. A veces sí he pensado que pudiera ser más comercial, pero no puedo, siempre cuando trato de empezar una pieza bajo esa línea, acabo traicionándome a mí misma, esa idea primaria y le meto algo no tan comercial”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

CULTURA

México celebra el Día Nacional del Charro: tradición, deporte y orgullo patrio

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Cada 14 de septiembre México rinde homenaje a una de sus tradiciones más representativas: la charrería.

El Día Nacional del Charro fue instaurado en 1934 como una manera de reconocer al charro como figura central de la identidad mexicana y al mismo tiempo consolidar este deporte ecuestre como una práctica cultural de enorme arraigo.

Esta celebración se vive en todo el país, desde los lienzos charros hasta las plazas públicas, con un ambiente que enlaza historia, destreza y orgullo patrio.

En redes sociales, la fecha adquiere una fuerza particular. Hashtags como #DíaDelCharro y #DíaNacionalDelCharro agrupan miles de publicaciones en X, Facebook, TikTok e Instagram.

Usuarios comparten fotos de trajes bordados, sombreros de ala ancha, montas de caballos y suertes espectaculares como manganas, coleaderos o el paso de la muerte.

También abundan los mensajes de autoridades, artistas y asociaciones que felicitan a los charros y escaramuzas, exaltando el valor de mantener vivas las costumbres.

La Federación Mexicana de Charrería y la Asociación Nacional de Charros son protagonistas en la promoción de actividades conmemorativas.

Desde sus cuentas oficiales en internet se difunden la agenda de charreadas, congresos y campeonatos que se desarrollan en distintos estados del país.

Las escaramuzas, grupos femeninos que ejecutan rutinas a caballo con precisión y estética, se han vuelto además un símbolo de inclusión y disciplina dentro de esta disciplina reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2016.

En municipios y capitales estatales (Guadalajara no es la excepción), el Día del Charro se acompaña de desfiles, exhibiciones y actos solemnes. No faltarán hoy los honores a la bandera ni los espectáculos ecuestres que refuerzan el vínculo entre tradición y mexicanidad.

La fecha, además, se sitúa estratégicamente en la antesala de las Fiestas Patrias, lo que le otorga un carácter doblemente simbólico: recordar el legado charro y enmarcar la conmemoración de la Independencia.

En la esfera digital, las publicaciones destacan tanto la herencia familiar como la profesionalización del deporte.

Muchos jóvenes charros y escaramuzas utilizan hoy en día redes TikTok e Instagram para mostrar rutinas, vestimentas y entrenamientos, contribuyendo a que nuevas generaciones se acerquen a la charrería.

Esa combinación entre tradición e innovación ha hecho que la conversación en línea sea particularmente activa, alcanzando públicos que van más allá de los asistentes habituales a los lienzos.

Así, el Día Nacional del Charro se mantiene como una de las celebraciones más singulares del calendario mexicano: una fusión de historia, arte ecuestre y pasión comunitaria.

La charrería no solo sigue viva, sino que se adapta a los tiempos modernos sin perder su esencia.

En cada suerte, en cada traje de gala y en cada caballo brioso, resuena el eco de una tradición que México reconoce como suya y que proyecta al mundo como parte de su identidad.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.